SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número2Suelos en condiciones extremas: el caso de las catenas karst-pantano-costa en el Caribe mexicanoMonitoreo del impacto del cambio climático en los recursos hídricos en un área semi-árida de México central mediante un modelo SWAT índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

versión impresa ISSN 1405-3322

Resumen

TOLEDO, Mario Arnaldo; AHUMADA, Ana Lía  y  IBANEZ PALACIOS, Gloria Patricia. Alteraciones en el cauce del río Seco y pérdidas de tierras agrícolas, provincia de Tucumán, Argentina. Bol. Soc. Geol. Mex [online]. 2020, vol.72, n.2, 00012.  Epub 28-Dic-2020. ISSN 1405-3322.  https://doi.org/10.18268/bsgm2020v72n2a290719.

La provincia de Tucumán, Argentina, presenta una densa red fluvial, con ríos que han manifestado, en los últimos 45 años, comportamientos complejos y dinámicos a consecuencia de los elevados caudales que les son aportados por sus cuencas superiores. En estas cuencas, ubicadas en la zona montañosa y pedemontana, se desarrollan diversas actividades antrópicas en relieves contrastados, con pendientes erosivas. El incremento de las precipitaciones registrado en la región a partir del año 1970 ha acrecentado los procesos erosivos y deposicionales en la llanura aluvial, modificando el diseño de los cauces, con importantes consecuencias sobre los campos de cultivo. Se analiza el cauce del río Seco, el cual tiene sus nacientes en la ladera oriental de la Sierra del Aconquija, recorre el piedemonte y la llanura aluvial en sentido Oeste-Este, hasta desaguar en el río Salí; cauce principal del sistema hídrico de la provincia. El principal objetivo de este trabajo fue realizar el análisis morfológico de los meandros en un tramo de su cauce, de aproximadamente 6.28 km de longitud, para el lapso temporal 1972 - 2017. Se analizó: la sinuosidad del cauce y los procesos de cortes de meandros por desborde (chute cutoff) y por tangencia (neck cutoff). Estos procesos han generado la pérdida acelerada de tierras agrícolas por erosión lateral de las barrancas del río, compuestas por sedimentos fluvio-aluviales, materiales parentales de los suelos productivos de la llanura aluvial. Previamente, se resaltan las características generales de la cuenca del río Seco, considerando la geología, geomorfología, clima, suelos y actividades antrópicas. También las características específicas de la subcuenca que aporta sus aguas al tramo meandriforme, principalmente: el incremento de los caudales por el cambio de uso de los suelos, las pendientes del terreno, la región geomorfológica y la morfometría. Para el mapeo del cauce y de los cultivos se emplearon imágenes satelitales Landsat y Sentinel, y con el Modelo de Elevación Digital SRTM se elaboraron los mapas de: divisorias de aguas de la cuenca y de la subcuenca de aporte a los meandros, pendientes, curvas de nivel y red de drenaje. Los resultados muestran que la sinuosidad del cauce se incrementó en el lapso temporal 1972 -2002, tuvo una notable disminución en el lapso temporal 2002-2011 por los procesos de corte de meandros, incrementándose nuevamente en el lapso temporal 2011-2017, conjuntamente con la migración del cauce hacia el cuadrante sur. Estos cambios produjeron la pérdida de 370.68 ha de suelos productivos, lo que constituye 7.41 hm3 de sedimentos removidos y transportados por la corriente. Los meandros del río Seco reflejan la degradación de la subcuenca de aporte, representando la situación de las cuencas del Noroeste Argentino, en las cuales el incremento en la intensidad y frecuencia de las precipitaciones a partir del año 1970 han generado condiciones críticas, cuyos efectos son más evidentes en las áreas bajas.

Palabras llave : río Seco; meandros; imágenes satelitales; uso del suelo; precipitaciones; Argentina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )