SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número247Crecimiento económico y limitación de la balanza de pagos en América LatinaLa deuda externa en América Latina, veinte años después: una nueva media “década perdida” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación económica

versión impresa ISSN 0185-1667

Resumen

BRACHO, Gerardo. La liberalización del comercio exterior, la desindustrialización y la economía poscomunista en Rusia. Inv. Econ [online]. 2004, vol.63, n.247, pp.75-102. ISSN 0185-1667.

En octubre de 1991, el gobierno ruso optó por una estrategia de transición al capitalismo inspirada en el llamado Consenso de Washington. A más de diez años de distancia, esa transición ha dejado mucho que desear. En la polémica sobre las causas del revés, la ortodoxia convencional sostiene que el programa del Consenso no se ha aplicado en forma sistemática y coherente. Aduce, entre otros argumentos, que la liberalización externa ha sido limitada y de allí concluye que la economía rusa goza de altos niveles de protección. El presente artículo cumple dos funciones. Por un lado, exhibe los peculiares mecanismos que han dejado a la economía rusa más expuesta a la competencia externa de lo que dicha ortodoxia admite. Por otro, ubica los estragos que esa apertura ha provocado sobre la industria local en el contexto de un análisis preliminar del deplorable modelo económico que ha arraigado en la Rusia poscomunista. Aborda dos aparentes paradojas que arroja dicho modelo: ¿por qué, en contra de lo esperado, la transición no ha generado una estructura industrial más orientada al consumo? ¿de qué forma, en medio del colapso del producto y la inversión, el consumo se ha mantenido a niveles relativamente altos? Concluye sugiriendo que otra estrategia de transición, más ajustada a la herencia soviética, basada en una mayor intervención estatal y una política industrial, habría generado mejores resultados.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )