SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número4Características y especialización de la respuesta inmunitaria en la COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Resumen

MORALES-SANDOVAL, José de Jesús; TELLEZ-ARELLANO, Carlos Alejandro  y  FLEURY, Agnès. Neurocisticercosis extraparenquimatosa: reto terapéutico. A propósito de un caso. Rev. Fac. Med. (Méx.) [online]. 2020, vol.63, n.4, pp.19-27.  Epub 05-Mar-2021. ISSN 2448-4865.  https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.4.03.

Introducción:

La neurocisticercosis es una parasitosis del sistema nervioso central, causada por la ingesta de huevos de Taenia solium. Presenta una alta prevalencia en regiones de Latinoamérica, del Sudeste asiático y África subsahariana, en donde las situaciones insalubres aún prevalecen.

Caso clínico:

Mujer de 55 años de edad con cuadro clínico de 2 años de evolución, caracterizado por cefaleas de repetición, las cuales se han intensificado últimamente, agregándose crisis convulsivas tónico-clónicas, lo que motivó su ingreso al servicio de urgencias. Los estudios de neuroimágenes (tomografía y resonancia magnética) evidenciaron la presencia de estructuras vesiculares subaracnoideas compatibles con neurocisticercosis. Se instauró tratamiento cestocida, pero la paciente no regresó a sus citas de seguimiento durante 4 años. En su reingreso se presentó muy sintomática y requirió la administración de 8 ciclos más de tratamiento para poder erradicar los parásitos.

Discusión:

La gran heterogeneidad y no especificidad de los signos y síntomas dificultan el diagnóstico de neurocisticercosis. Es necesario buscar evidencias complementarias de laboratorio y de imagenología para confirmarlo. El tratamiento de esta enfermedad representa un reto para el médico, particularmente cuando el parásito se localiza afuera del parénquima encefálico, en las cisternas del espacio subaracnoideo y sistema ventricular. En menos de un tercio de estos pacientes los parásitos desaparecen con un solo ciclo de tratamiento cestocida.

Conclusión:

La neurocisticercosis es una enfermedad estrechamente relacionada con la pobreza, pero es prevenible. La investigación relacionada a mejorar los tratamientos sigue siendo necesaria.

Palabras llave : Neurocisticercosis; taenia solium: crisis convulsivas; resonancia magnética; cestocidas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )