SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue4Attitudes and preventive practices against breast cancer in mothers of a school in Tuman, Peru, 2022 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gaceta mexicana de oncología

On-line version ISSN 2565-005XPrint version ISSN 1665-9201

Gac. mex. oncol. vol.22 n.4 Ciudad de México Oct./Dec. 2023  Epub Feb 20, 2024

https://doi.org/10.24875/j.gamo.m23000254 

Editorial

Las ciencias de la implementación y la prevención y control de cáncer

Implementation sciences and cancer prevention and control

Martín Lajous1  * 

1Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, Mor., México


¿Cómo incorporamos o aumentamos el uso de «cosas» que sabemos funcionan para la prevención y el control de cáncer? Esta es una pregunta que nos hacemos en México a menudo y que no logramos responder con la frecuencia que desearíamos. Las ciencias de la implementación nos pueden ayudar.

Necesitamos investigación en oncología que sea oportuna, pragmática y de relevancia local. Estamos tardando mucho tiempo en traducir los resultados de investigación en salud y beneficiar a nuestros pacientes y comunidades. En el mundo existe una brecha de casi 20 años entre la investigación y la práctica clínica1. Y en países de ingresos medios, como México, la distancia es probablemente mucho mayor. Así mismo hay muchas intervenciones efectivas para la prevención y control de cáncer que usamos poco y otras cuya implementación deficiente ha disminuido su efectividad. Por ejemplo, en México persisten importantes retos en la detección oportuna de cáncer de mama, lo cual ha afectado el desempeño del sistema de salud en el control de esta enfermedad2. Y finalmente, existe una creciente preocupación sobre la relevancia de la investigación médica. Agencias financiadoras como el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) han generado programas de investigación que buscan «…incrementar la incidencia del conocimiento…»3. No hacemos suficiente investigación en contextos de «vida real» cuyos resultados pueden tener un mayor impacto para la salud pública. Es muy importante dar respuestas a la necesidad urgente de disminuir la carga de cáncer en nuestro país.

Las ciencias de la implementación estudian métodos para aumentar la adopción de intervenciones basadas en evidencia en la práctica clínica y de salud pública diaria4. Las ciencias de la implementación asumen la efectividad de una práctica o intervención, el «qué», y se concentran en el «cómo». La disciplina busca entender el funcionamiento de las «cosas» en el «mundo real» e identificar estrategias para aumentar la adopción y uso de estas «cosas». Las ciencias de la implementación complementan a la investigación clínica. Tienen un abordaje distinto en términos de objetivo de evaluación, intervención, unidad de análisis y desenlaces. En estas el enfoque no es sobre una intervención clínica, es sobre las cosas que hacemos para «mejorar la adopción, implementación y sostenibilidad de programas o prácticas clínicas»5, es decir, las estrategias de implementación. En contraste con la investigación clínica, en las ciencias de la implementación la unidad de análisis son grupos de personas y no individuos, evaluamos intervenciones en clínicas u hospitales. Pero quizá la característica que distingue con mayor claridad a las ciencias de la implementación es su enfoque en desenlaces de implementación como aceptabilidad, adopción y sostenibilidad. Los desenlaces clínicos como síntomas y enfermedades suelen ser de interés secundario o no evaluados, porque se asume que si una intervención o práctica con reconocida efectividad es correctamente implementada, esta tendrá un impacto en salud, síntomas y satisfacción del paciente. Las ciencias de la implementación se concentran en desenlaces inmediatos. Es aquí donde pueden acelerar la traducción de la evidencia a la práctica habitual.

En México tenemos importantes retos en el continuum del cáncer que van de la correcta evaluación de riesgo al acceso efectivo a cuidados paliativos pasando por la detección y el diagnóstico oportuno. Las ciencias de la implementación son reconocidas globalmente como una prioridad en investigación en cáncer en países de ingresos bajos y medios6. Si bien la comunidad oncológica en nuestro país ha generado importante evidencia para la acción, tenemos que acelerar la traducción y adaptación de intervenciones basadas en evidencia a nuestro contexto. Las ciencias de la implementación pueden fomentar el desarrollo estructurado de programas de prevención y control de cáncer que funcionen en México con una visión de escalamiento y sostenibilidad. Responder al «cómo» es el camino para mejorar el bienestar de nuestros pacientes con cáncer y de sus comunidades.

Bibliografía

1. Morris ZS, Wooding S, Grant J. The answer is 17 years, what is the question:understanding time lags in translational research. J Roy Soc Med. 2011;104:510-20. [ Links ]

2. Unger-Saldaña K, Bandala-Jacques A, Huerta-Gutierrez R, Zamora-Muñoz S, Hernández-Ávila JE, Cabrera-Galeana P, et al. Breast cancer survival in Mexico between 2007 and 2016 in women without social security:a retrospective cohort study. Lancet Reg Health Am. 2023;23:100541. [ Links ]

3. Programa Institucional CONACYT 2020-2024 [Internet]. CONAHCYT, Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías [consultado el 23 de octubre de 2023]. Disponible en:https://conahcyt.mx/conahcyt/programa-institucional-2020-2024 [ Links ]

4. Bauer MS, Damschroder L, Hagedorn H, Smith J, Kilbourne AM. An introduction to implementation science for the non-specialist. BMC Psychol. 2015;3(1):32. [ Links ]

5. Powell BJ, Waltz TJ, Chinman MJ, Damschroder LJ, Smith JL, Matthieu MM, et al. A refined compilation of implementation strategies:results from the Expert Recommendations for Implementing Change (ERIC) project. Implement Sci. 2015;10:21. [ Links ]

6. Pramesh CS, Badwe RA, Bhoo-Pathy N, Booth CM, Chinnaswamy G, Dare AJ, et al. Priorities for cancer research in low- and middle-income countries:a global perspective. Nat Med. 2022;28(4):649-57. [ Links ]

Recibido: 23 de Octubre de 2023; Aprobado: 23 de Octubre de 2023

Correspondencia: Martín Lajous E-mail: mlajous@insp.mx

Creative Commons License Sociedad Mexicana de Oncología. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license