SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue2THE ZOOLOGICAL LEXICON THAT REFERS TO LOVERS IN COPLAS DEL AMOR FELIZ OF CANCIONERO FOLKLÓRICO DE MÉXICOAntonio Martínez González, Temas de historia de la lingüística española, Granada, Universidad de Granada, 2017, 334 pp. ISBN: 978-84-338-6091-0. author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de letras. Lingüística y filología

On-line version ISSN 2448-8224Print version ISSN 2448-6418

Anu. let. lingüíst. filol. vol.7 n.2 Ciudad de México Jul./Dec. 2019  Epub Nov 29, 2021

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.7.2.2019.1552 

Reseñas

Sabine Pfleger (coord.), Lenguaje y construcción de la identidad: una mirada desde diferentes ámbitos, México, ENALLT, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018 ISBN: 978-607-30-0667-5.

Betsy Fabiola Castillo Ríosa 

aUniversidad Nacional Autónoma de México, Maestría en Lingüística Hispánica, Méxco

Pfleger, Sabine. Lenguaje y construcción de la identidad: una mirada desde diferentes ámbitos. México: ENALLT, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018. ISBN: 978-607-30-0667-5.


La identidad es uno de los temas más estudiados dentro de las ciencias sociales y las humanidades. Los estudios de cómo nos identificamos con ciertos grupos y cómo nos diferenciamos de otros como seres individuales y colectivos han dejado ver claramente que la adopción de cualquier perspectiva investigativa para abordar la constitución de los discursos y procesos identitarios resulta una tarea ambiciosa e inabarcable en su totalidad.

El libro Lenguaje y construcción de la identidad: una mirada desde diferentes ámbitos, coordinado por Sabine Pfleger , se acerca al fenómeno de la identidad a partir de la conformación de una metodología multimodal que contempla un análisis discursivo en tres niveles: en el nivel macro se consideran cuatro marcos socio-culturales en los que se desarrollan simbólicamente los sujetos (aprendizaje de segundas lenguas, migración, lenguas en contacto y ámbitos sociales cambiantes); en el nivel meso, se identifican desde un punto más particular los fenómenos analizados, y en el nivel micro, se analizan las instanciaciones lingüísticas con, y en, las que los individuos expresan sus posicionamientos identitarios.

Al ser compleja, la identidad se entiende en este libro como un fenómeno mental, puesto que se constituye a partir de la construcción simbólica del mundo; como un fenómeno social, debido a que emerge en las interacciones diarias de los individuos, y como un fenómeno que se expresa a través del lenguaje, ya que los discursos identitarios con los que nos identificamos y bajo los que nos regimos son palpables en nuestras expresiones.

La importancia de la lengua materna en la constitución de nuestra identidad primaria se expresa en la introducción elaborada por Sabine Pfleger , quien además discute acerca de los procesos que vivimos al insertarnos, e identificarnos, en los discursos de las comunidades en las que crecemos. La autora expone cómo reformulamos estos y nuestros propios discursos, debido a las experiencias que vivimos en diversos Espacios Comunicativos Relacionales e Identitarios (ECRIs).

David Block presenta “Revisando el constructo de ‘identidad’ en Lingüística Aplicada: antecedentes, bases, aclaraciones conceptuales e interseccionalidad”, en el que expone una revisión histórica de los estudios del análisis de la identidad en esta área, así como la necesidad de estudiar la identidad desde la noción de interseccionalidad, la cual aplica a la comprensión de la constitución identitaria de jóvenes latinos en Barcelona.

La primera sección está dedicada a la “Construcción de la identidad y segundas lenguas”, en ella se presentan dos trabajos que estudian la relación de la constitución identitaria con los procesos de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua.

Sabine Pfleger y Jacqueline Tiburcio abren este apartado con “Como que sí te identificas un poco con ellos. Algunos aspectos de la construcción identitaria en el salón de clase de segundas lenguas”. En esta contribución se realiza un estudio exploratorio sobre la relación entre una lengua identitaria y una segunda lengua. El trabajo toma como grupo de análisis a estudiantes de la lengua alemana y los resultados arrojan información referente a la necesidad de considerar en los planes de estudio, así como en las propias clases, un trabajo que contemple la revisión de cómo se va modificando la percepción identitaria hacia la segunda lengua.

El segundo trabajo de este apartado es de Pauline Moore y lleva por título: “Complicaciones en la negociación de una identidad profesional como profesora de inglés como lengua extranjera”. La contribución presenta un acercamiento a las prácticas discursivas utilizadas por algunos profesionales de la docencia de lengua inglesa al enfrentarse a distintas problemáticas emergentes en su campo laboral, las cuales se pueden identificar en distintas instanciaciones lingüísticas que permiten ver los sistemas interpersonales e ideacionales con los que lidian estos docentes.

La segunda sección del libro, titulada “Construcción de la identidad en narrativas migrantes”, está constituida por dos trabajos aterrizados en situaciones de migración y transmigración que inciden en la conformación del discurso identitario de las personas.

Joselin Barja abre este apartado con “Mujeres centroamericanas en México. Encuentros y desencuentros identitarios”, en donde analiza las narrativas de vida de cinco mujeres e identifica cómo las experiencias propiciadas por la desigualdad estructural y la solidaridad intragrupal constituyen dos de los puntos más importantes en la conformación de la identidad migrante en nuestro país.

La segunda aportación de esta sección es “Disonancias cognitivas como expresión de shifts de identidad en el discurso de migrantes de privilegio”, en la que Georgia Grondin presenta un estudio particularizado en mujeres francesas residentes de México, quienes viven diversas disonancias cognitivas que las obligan a reconfigurar su discurso identitario a partir de múltiples estrategias lingüísticas.

En la tercera sección, titulada “Construcción de la identidad y lenguas en contacto”, los autores analizan cómo la negociación identitaria propiciada por fenómenos sociales que resultan del contacto de lenguas se conforma por problemas de identificación colectiva que toman como base la estigmatización, el orgullo étnico y la violencia.

En “Soy de aquí y también de allá. La construcción identitaria de niños tsotsiles en el estado de Chiapas”, Karen Santiago realiza una aproximación a las inclinaciones conceptuales de alumnos del programa institucional de la Educación Intercultural Bilingüe. En este trabajo, la autora analiza específicamente las preferencias de los hablantes a la hora de referir nombres propios, honoríficos o circunstancias en las que juegue un papel importante la cortesía, entre otros.

Gabriel Rico Lemus colabora en este libro con el texto “Del estigma al orgullo étnico: el papel de los estereotipos en la construcción de las identidades indígenas contemporáneas”, en el que analiza los discursos estigmatizados que construyen dos comunidades purépechas al conceptualizar el estereotipo del otro utilizando rasgos positivos, neutros y negativos.

En “Identidad indígena y pérdida de lenguas. El caso de Mecapalapa, Puebla”, Lourdes Neri analiza cómo se relaciona la pérdida del totonaco con distintos fenómenos sociales que involucran relaciones de poder y cambios identitarios individuales y colectivos que implican el uso de la lengua española. La investigadora da cuenta de cómo los hablantes deciden ejercer o no su ‘membresía comunitaria’ y el papel que juega la utilización de una y otra lengua en esta elección.

La última sección de este libro se titula “Construcción de la identidad en ámbitos sociales cambiantes”. En ella se presentan dos trabajos que abordan la construcción del discurso identitario en relación con la experiencialidad personal en situaciones adversas.

Elizabeth Cruz abre este apartado con el trabajo “La construcción de los frames identitarios de mujeres Madres Solteras Cabezas de Hogar (MSCH) de la Ciudad de México”, en el que entran en juego rasgos identitarios (como ser una buena/mala madre, una mujer exitosa/fracasada, el considerarse colaboradora u opositora, etc.) entre los que se debaten estas mujeres cuando se construyen dentro del marco conceptual de familia y mujer tradicional.

Finalmente, Alexandra Ruiz analiza, en “Estrategias metafórico-discursivas para identificarse con la vejez”, cómo funciona la intersección metafórica tiempo-espacio con la que jóvenes procedentes de la Ciudad de México conceptualizan la vejez.

Esta reseña permite esbozar la riqueza temática y metodológica con la que los autores participantes abonan a los estudios de la identidad desde la lingüística aplicada. Además, permite reconocer la necesidad de más acercamientos de este tipo para comprender las relaciones que se establecen entre la conformación de los discursos identitarios y las instanciaciones lingüísticas. En este sentido, este trabajo constituye una invitación abierta para todos los estudiosos del lenguaje a participar con estudios de la identidad desde una visión fresca, innovadora y compleja.

Bibliografía

Sabine Pfleger (coord.), Lenguaje y construcción de la identidad: una mirada desde diferentes ámbitos, México, ENALLT, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018 ISBN: 978-607-30-0667-5. [ Links ]

Recibido: 07 de Septiembre de 2018; Aprobado: 14 de Febrero de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons