SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue2ORALITY AS A COMMUNICATIVE STRATEGY TO MAKE ANTONIO BURGOS’ NEWSPAPER COLUMN APPROACHABLE TO READERS author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de letras. Lingüística y filología

On-line version ISSN 2448-8224Print version ISSN 2448-6418

Abstract

GALEOTE, Manuel  and  FIGUEROA-SAAVEDRA, Miguel. Lexicografía misionera bilingüe novohispana: el vocabulario náhuatl-castellano de 1571. Anu. let. lingüíst. filol. [online]. 2019, vol.7, n.2, pp.5-32.  Epub Nov 29, 2021. ISSN 2448-8224.  https://doi.org/10.19130/iifl.adel.7.2.2019.1550.

Con el Vocabvlario en lengva mexicana y castellana (México, 1571) culminan los trabajos lexicográficos sobre la lengua náhuatl del equipo de misioneros franciscanos, con Alonso de Molina a la cabeza desde 1555, impulsados por fray Bernardino de Sahagún. Anteriormente, ya Andrés de Olmos había reunido un corpus de voces autorizadas a partir de textos para lograr un vocabulario completo. El paradigma franciscano siguió la senda de Olmos, pero perfiló los matices del significado y uso de las voces glosadas. Los misioneros tenían la urgencia de componer discursos (sermones, pláticas) y difundir documentos escritos, correctos y respetuosos con las normas gramaticales del náhuatl. Los dos vocabularios castellano-náhuatl (1555-1571) fueron ensayos previos de Molina. Se separaban cualitativa y cuantitativamente de lo que nos ha llegado de Olmos. Pero en este Vocabulario mexicano-castellano, Molina demostró la altura de su talla de lexicógrafo y de gramático, pues también en el mismo año 1571 publicó el Arte de la lengua mexicana. Desde el punto de vista de la microestructura lexicográfica, fray Alonso proporcionó información sobre la construcción del verbo, así como también hacía con el sustantivo o el adverbio. En el orden alfabético, los verbos mostraban los prefijos y la modificación de la raíz en la forma del perfecto. Lograda una ordenación alfabética de las entradas más práctica, la búsqueda y la integración de las características morfosintácticas de la lengua aglutinante resultó más fácil. El final del histórico proyecto comunitario franciscano fue imprimir aquella obra lexicográfica, concebida para “provecho del prójimo”, que contenía mucha información gramatical, le dotaba de utilidad didáctica y traductora, y superaba a todas por “mejor declarar cada vocablo de la lengua” náhuatl.

Keywords : lexicografía, lingüística misionera; vocabulario bilingüe; lengua náhuatl; Nueva España; Alonso de Molina.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )