SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue3Phosphorus bioavailability, amino acid digestibility and metabolizable energy of broiler chick diets supplemented with low-oil distiller’s dried grains with solubles author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Veterinaria México OA

On-line version ISSN 2448-6760

Abstract

COBOS MARIN, Laura; RODRIGUEZ MONTERDE, Alejandro  and  VALDES VAZQUEZ, Liliana M.. Encefalitis equina del oeste. Veterinaria México OA [online]. 2019, vol.6, n.3, 00005.  Epub Apr 14, 2020. ISSN 2448-6760.  https://doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.2019.3.785.

La encefalitis equina del oeste (EEO) --al igual que las encefalomielitis del este (EEE) y venezolana (EEV)-- es una infección viral zoonótica que se transmite por mosquitos vectores. Su notificación debe ser inmediata y obligatoria. A pesar del nombre que se le ha dado, el caballo es sólo un huésped incidental. La manifestación clínica de las tres encefalitis es muy similar, por lo que se requiere de una correcta toma y envío de muestras al laboratorio para lograr un diagnóstico diferencial. Los ciclos de infección se presentan de dos formas: enzoótica, en la que el virus permanece por largos períodos circulando entre los huéspedes reservorios y el vector transmisor; y epizoótica, que involucra a los huéspedes incidentales y a los vectores transmisores. Los principales signos en caballos son alteración del comportamiento, dificultad visual, deambulación, caminata en círculos, dificultad en la deglución, ataxia, paresia, parálisis y convulsiones. No existe tratamiento, por lo que su manejo se enfoca a la terapia de soporte, con un pronóstico desfavorable, ya que la tasa de mortalidad (dependiendo de la encefalitis de la que se trate) puede llegar al 90%. La EEV es endémica en México y es la que presenta más riesgo, ya que, a diferencia de las otras dos, los caballos afectados suelen desarrollar viremia, por lo que pueden transmitir la enfermedad a través del piquete de mosco a otros huéspedes animales o al ser humano. En cuanto a las EEE y EEO aún no se han reconocido oficialmente en el territorio mexicano. Sin embargo, en marzo del presente año, se detectaron 44 casos de EEO en equinos en Nayarit. Dado que la única vacuna disponible y autorizada en México es la utilizada para prevenir la EEV, las medidas para disminuir el riesgo de infección por la EEE y la EEO se centran en alojar a los caballos en caballerizas controladas, especialmente durante los horarios de elevada actividad de los mosquitos.

Keywords : Virus; Encefalitis equina del oeste; Encefalomielitis equinas; EEO; EEV; EEE; Control; Ciclos de infección.

        · text in Spanish     · Spanish ( pdf )