SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 issue1María Elvira Ríos, Gonzalo Maire, Pablo Álvarez, Isabel Cabañas y Matilde Gálvez, coords. 2019. Nuevos diálogos. Asia y África desde la mirada latinoamericanaSuzanne Newcombe. 2019. Yoga in Britain. Stretching Spirituality and Educating Yogis author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios de Asia y África

On-line version ISSN 2448-654XPrint version ISSN 0185-0164

Estud. Asia Áfr. vol.57 n.1 Ciudad de México Jan./Apr. 2022  Epub Mar 14, 2022

https://doi.org/10.24201/eaa.v57i1.2751 

Reseñas

Roberto Gaudioso. 2019. The Voice of the Text and its Body: The Continuous Reform of Euphrase Kezilahabi’s Poetics

Aaron Louis Rosenberg1 
http://orcid.org/0000-0001-7989-741X

1El Colegio de México, México, alrosenberg@colmex.mx

Gaudioso, Roberto. 2019. The Voice of the Text and its Body: The Continuous Reform of Euphrase Kezilahabi’s Poetics. Colonia: Rüdiger Köppe, 306p. ISBN: 9783896457394.


La reciente publicación del libro de Roberto Gaudioso es la culminación de varios años de estudio de doctorado y más de una década de intensa consideración y reflexión sobre las obras poéticas y de ficción del autor tanzano Euphrase Kezilahabi, vistas desde una variedad de perspectivas. El libro se hace aún más oportuno, si no relevante, debido a la reciente muerte de Kezilahabi y, por lo tanto, a la naturaleza definitiva del estudio, que en un apéndice incluye un poema inédito en original y traducción en el que aparentemente Kezilahabi estaba trabajando en sus últimos días.

La producción de Euphrase Kezilahabi (1944-2020) abarcó diversos géneros en la literatura swahili desde la independen cia de Tanganica hasta la época actual de la historia poscolonial de Tanzania. Sus novelas, su poesía y sus ensayos han llegado a formar una de las perspectivas creativas y críticas más importantes sobre muchos temas de relevancia social, desde la sexualidad hasta la política, la filosofía y otros temas igualmente polémicos. La obra de Gaudioso representa una intervención significativa y sostenida en el análisis de la copiosa productividad de Kezilahabi y las numerosas corrientes de pensamiento que la alimentaron y le dieron forma a lo largo de más de medio siglo de creación y publicación prodigiosa y controvertida.

El examen que hace Gaudioso de la poesía y el pensamiento de Kezilahabi ciertamente acentúa la importancia de éste como escritor y crítico en el mundo de habla swahili, y, para lograrlo, se basa en su conocimiento de primera mano del entorno geocultural del que Kezilahabi emergió repetidamente en Ukerewe, Tanzania, así como en Botswana. No pasa por alto ni se detiene indebidamente en las contradicciones del complejo de ideas que Kezilahabi presenta a sus lectores. Incluso si encuentra que el esencialismo africano y occidental del escritor es inválido y particularmente irritante, con razón le asigna una posición secundaria en términos de las motivaciones detrás de su poesía.

La amplia y profundamente informada serie de análisis de Gaudioso pasa de un posicionamiento cuasi histórico del trabajo de Kezilahabi dentro de -y en desacuerdo con- varias tradiciones poéticas swahili y de África Oriental a una discusión sobre la manera en la que su poesía, constantemente reformulada, debe entenderse en el contexto de la expresión poética como performance somática. Estas exploraciones dan paso a una demostración magistral del entrelazamiento de la poesía y la filosofía de Kezilahabi con las numerosas mentes creativas con las que ha demostrado una afinidad y una conversación profunda. De Heidegger a Nietzsche a Ingeborg Bachmann, Giacomo Leopardi y Pier Paolo Pasolini, entre otros.

Hasta cierto punto, basa sus observaciones en los conceptos elaborados y debatidos en las publicaciones académicas de Kezilahabi, como su tesis doctoral de 1985, pero va más allá de una técnica tan fácil y realiza lecturas cercanas y correlativas de los poemas de Kezilahabi tanto en su swahili original como en traducciones inglesas. Estas obras se consideran junto con elementos contextuales relevantes y, lo que es igualmente importante, junto con obras literarias, musicales y cinematográficas de los climas culturales de África Oriental y Europa. Si bien no siempre hay un vínculo directo y obvio entre los elementos contextuales (como la referencia a san Onophrius en la página 214) o las obras literarias específicas citadas, Gaudioso siempre se cuida de explicitar el uso particular que hace de estas partes y es muy claro acerca de la naturaleza aparente o implícita de tales asociaciones (en otros contextos podría haber llamado a éstos, ejemplos de “hipertextualidad inherente”; véase Aaron Rosenberg, “Form and Theme as Unifying Principles in Tanzanian Verbal Art: Elieshi Lema and Orchestra DDC Mlimani Park”. Wasafiri 26 [1 ] 2011: 40-49). El verdadero valor de estas intervenciones tan exitosas es que, invariablemente, ayudan al lector a comprender las sutilezas y las fortalezas de las obras expresivas de Kezilahabi y la forma en la que su creatividad dialoga de modo sostenido con el pensamiento profundo de varias comunidades, y Gaudioso debe ser elogiado por su atención al detalle y la adecuada realización de su obra en cada caso, ya que no elude la lectura profunda de las obras y la reunificación de cada caso con su tema central.

Si algo pudiera criticarse al estudio de Gaudioso es el gran volumen de material e ideas que intenta reunir en una sola investigación. Es de esperar que en el futuro se comprometa a explorar con mayor detalle el caso de cantautores como Remmy Ongala (1947-2010), a quien menciona brevemente en las últimas páginas de la obra como una ocurrencia tardía. Las indagaciones filosóficas que cantantes como Ongala, Marijani Rajabu (1955-1995) y muchos otros llevan a cabo a través de su poesía performativa son un campo fértil de investigación que abrirá nuevas formas de abordar los aspectos somáticos de las obras de Kezilahabi, entre otros.

En resumen, el estudio de Gaudioso sobre la poesía de Kezilahabi es una obra valiosa que proporciona, tanto al neófito como al lector experimentado de la literatura kezilahabi y swahili en general, un punto de entrada a la complejidad y la belleza manifiesta del pensamiento y la creatividad de Kezilahabi. Para los comparatistas es un trabajo igualmente importante en términos de sus técnicas de estudio comparativo a lo largo de una variedad de trayectorias temáticas de investigación.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons