SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 suppl.2Evolution of ERCP over the last 20 years: experience in a high-volume centerSecond reading as a method to increase the diagnostic rate of endoscopic capsule author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Endoscopia

On-line version ISSN 2444-6483Print version ISSN 0188-9893

Abstract

ESCOBEDO-PAREDES, Daniel M. et al. Eficacia del endoscopio frontal asistido por cap como método para la evaluación del ámpula de Vater. Endoscopia [online]. 2020, vol.32, suppl.2, pp.491-497.  Epub June 13, 2022. ISSN 2444-6483.  https://doi.org/10.24875/end.m20000282.

Introducción.

La evaluación endoscópica del ámpula de Vater (AV), aunque recomendada como parte de la valoración rutinaria del tracto digestivo superior e incluso propuesta como un dato de certeza de un estudio completo, no siempre es posible debido a su localización y configuración anatómica que pueden ocultarla del campo visual del endoscopio frontal haciendo entonces necesario el uso del duodenoscopio. Dos estudios previos y la más reciente actualización de la Sociedad Europea de Endoscopia Gastrointestinal para la valoración duodenal y periampular en pacientes con síndromes polipósicos proponen como alternativa al duodenoscopio el uso de un cap distal en el endoscopio de visión frontal para facilitar la examinación del AV, reportando una efectividad del 91 al 95%.

Objetivo.

Determinar la factibilidad y eficacia del uso del endoscopio frontal asistido por cap para la valoración completa del AV. De manera secundaria se valora su morfología, el tiempo para realizar la localización correcta del AV, el tiempo total del estudio y los eventos adversos asociados al uso del cap.

Material y métodos.

Estudio prospectivo de un solo brazo realizado de agosto del 2019 a febrero del 2020. Se incluyeron de manera consecutiva los pacientes con indicación de endoscopia alta electiva de acuerdo con lo recomendado por las guías nacionales e internacionales vigentes. Se excluyeron a los pacientes con neoplasia avanzada, anatomía modificada por antecedente quirúrgico, diagnóstico establecido o sospecha de estenosis u obstrucción del tracto digestivo alto por clínica, endoscopia o estudios de imagen previos. La exploración endoscópica se realizó en todos los casos por o bajo la supervisión de un endoscopista experto certificado con un gastroscopio de visión frontal en cuya punta se colocó un cap plástico transparente de 4 mm de longitud. Se registraron los datos demográficos, la indicación del procedimiento, el diagnóstico final, el tiempo total intraprocedimiento en segundos (s), el tiempo de búsqueda una vez alcanzada la segunda porción duodenal (s), la visualización completa (bordes y orificio), incompleta/no visualizada del AV y su morfología clasificada en 4 tipos de acuerdo con lo propuesto por Haraldson y cols., en caso de poliposis duodenal se utilizó la clasificación de Spigelman. Se registraron los eventos adversos inmediatos y en las siguientes 72 horas. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS v23. Las variables continuas se describieron con medias, medianas y desviación estándar y las cualitativas con frecuencias relativas.

Resultados:

Se incluyeron 90 pacientes en el periodo establecido, de los cuales 36 fueron hombres (40%) y 54 mujeres (60%), la edad promedio fue de 52.4 (DE ±16.2) años. Un 15.5% contaba con el antecedente de un síndrome hereditario para cáncer de colon. El AV fue visible por completo en 98.8% (89/90) pacientes, en un paciente no fue posible identificarla a pesar de varios intentos y la evaluación por un segundo endoscopista. Se clasificó el AV como tipo 1 (clásica) en 49.4%, tipo 2 (plana) en 16.8%, tipo 3 (protuberante) 11.2% y tipo 4 (anillada) 22.4%, no se identificaron cambios ampulares neoplásicos en algún paciente, una paciente con síndrome de Lynch se encontró con poliposis duodenal (Spigelman IV). El tiempo promedio de búsqueda fue de 37.7 s (DE ±31.6), con un tiempo total procedimiento de 487.4 s (DE ±206.2). No se reportaron eventos adversos asociados a la técnica.

Conclusiones.

El uso combinado del endoscopio frontal y cap permitió la visualización completa y caracterización del AV en el 98.8% de los casos, con un tiempo promedio de búsqueda de 37 segundos y un tiempo total de procedimiento de 8 minutos, sin reportarse eventos adversos mayores. Su uso facilita la evaluación rutinaria del AV sin aumentar el tiempo recomendado de procedimiento ni las complicaciones de este. La utilidad de esta práctica puede ser aún mayor en pacientes con un riesgo aumentado de patología a este nivel (p. ej., poliposis adenomatosa familiar).

Keywords : Ámpula de Vater; Endoscopio con visión frontal; Cap plástico.

        · text in Spanish     · Spanish ( pdf )