SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 suppl.2Acetic acid vs Seattle protocol for the detection of neoplasia in patients with Barrett’s esophagusEfficacy and safety of per oral endoscopic mitomy in achalasia comparing anterior and posterior approach author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Endoscopia

On-line version ISSN 2444-6483Print version ISSN 0188-9893

Abstract

PERALES-OLIVA, Jorge A. et al. Alteraciones de la fisiología esofágica asociadas a reflujo en pacientes con balón intragástrico. Endoscopia [online]. 2020, vol.32, suppl.2, pp.192-199.  Epub June 13, 2022. ISSN 2444-6483.  https://doi.org/10.24875/end.m20000233.

Introducción:

A nivel mundial México ocupa el segundo lugar en obesidad y el balón intragástrico (BIG) es un procedimiento endoscópico ampliamente utilizado para su tratamiento. Hasta 30% de los pacientes tratados con BIG presenta síntomas de reflujo, complicación que puede obligar a su extracción prematura. Hasta el momento se desconocen las alteraciones de la fisiología esofágica asociadas a reflujo y pobre la tolerabilidad que puede ocasionar el BIG.

Objetivo:

Identificar las alteraciones en la fisiología esofágica asociadas a reflujo en pacientes con balón intragástrico mediante manometría de alta resolución y pHmetría con impedancia esofágica.

Material y método:

Estudio observacional, prospectivo, longitudinal y descriptivo realizado durante marzo del 2018 hasta marzo del 2020 en el servicio de Endoscopía del Hospital Central Militar. Se realizó manometría de alta resolución y pHmetría/impedancia esofágicas previas a la colocación de BIG en pacientes obesos y después de 4 semanas se repitieron las mediciones con el balón colocado. Se capturaron las variables demográficas y fisiológicas de ambas mediciones, se realizó estadística descriptiva y analítica de los resultados.

Resultados:

Se incluyeron 16 pacientes que completaron el protocolo. Durante la valoración previa a la colocación del BIG once pacientes (68.8%) presentaron motilidad esofágica inefectiva, una vez colocado el balón, en 13 (81.4%) se reportaron alteraciones motoras, las cuales incluyeron: 11 (68.8%) motilidad esofágica inefectiva, uno (6.3%) peristalsis ausente y uno más (6.3%) obstrucción al flujo de salida. Al comparar los valores antes y después de la colocación de BIG, se encontraron diferencias en cuanto a la Integral distal contráctil (653.19±439 vs 482.17±254 mmHg.cm.s, p<0.05), al número de episodios de reflujo (49.50±36 vs 71.69±32; p<0.05) y en el número de episodios de contenido líquido (20.06±16.7 vs 32.94±17.1, p<0.05) y mixto (7.88±4.59 vs 15.38±9.74, p<0.05). Con el BIG in situ, se encontró una correlación inversa entre la longitud intraabdominal del EEI y la anormalidad en el tiempo de exposición al ácido (TEA) (r=.-504, p<0.05); y entre la longitud intraabdominal del EEI y el Demeester (r=.-585, p<0.05). Portando el BIG se observó un mayor TEA en pacientes del sexo masculino (p<0.05).

Conclusión:

La prevalencia de trastornos motores esofágicos en pacientes con BIG alcanza el 81.4%. Además, el BIG incrementa significativamente el número de episodios de reflujo, especialmente de contenido líquido y mixto. Es posible que las alteraciones motoras esofágicas observadas condicionen a un aclaramiento esofágico alterado y que el incremento en el número de episodios de reflujo sea resultado de la distensión crónica ocasionada por el balón intragástrico in situ.

Keywords : Balón gástrico; Reflujo; Obesidad; Trastornos de motilidad esofágica; pHmetría esofágica.

        · text in Spanish     · Spanish ( pdf )