SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue5Ulnar shortening: results for treatment of distal radioulnar joint pathology and conversion to DRUJ replacement arthroplastyEfficacy of surgical treatment by radial nerve transfer in patients with traumatic isolated axillary nerve injury author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta ortopédica mexicana

Print version ISSN 2306-4102

Abstract

ZYMAN CORENSTEIN, Jorge  and  MARTINEZ DEL CAMPO SANCHEZ, Antonio. Fracturas de acetábulo en la población mexicana. Acta ortop. mex [online]. 2018, vol.32, n.5, pp.251-256.  Epub Sep 04, 2020. ISSN 2306-4102.

Introducción:

Las fracturas acetabulares cada día se ven más frecuentemente en los servicios de urgencia, aunque a comparación con otras fracturas, son lesiones bastante raras; es de suma importancia la comprensión y adecuado conocimiento para los traumatólogos en urgencias. El determinar la prevalencia de fracturas de acetábulo, así como las características de los pacientes, mecanismo de lesión y lesiones asociadas, nos permitirá desarrollar y mejorar las estrategias de diagnóstico y tratamiento para estos pacientes, así como futuras investigaciones terapéuticas.

Material y métodos:

Diseño transversal, descriptivo y retrospectivo. Se revisaron los casos con fracturas de acetábulo tratados durante el 1 de Noviembre de 2012 al 31 de Octubre de 2016.

Resultados:

La mayoría de los pacientes fueron hombres (75%). Los tipos de fracturas más frecuentes fueron la de pared posterior (22.3%), seguidas de ambas columnas (19.0%). El mecanismo de la lesión fue diferente por género, el choque automovilístico es 1.1 veces más probable en la mujeres que en los hombres, pero la caída desde tres o más metros es 6.0 veces más probable en los hombres; las mujeres en cambio, tienen 1.9 veces más probabilidad de ser atropelladas y 2.0 veces de sufrir caída desde su plano de sustentación (p = 0.02). Las fracturas con mayor proporción de lesiones ortopédicas asociadas corresponden en primer lugar a las de pared anterior de las cuales 80.0% tuvo lesiones asociadas.

Discusión:

Nuestros resultados concuerdan con lo reportado en la literatura a nivel internacional.

Keywords : Fracturas; acetábulo; prevalencia; México; diagnóstico.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )