SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 issue6Potential distribution zones for soybean rust (Phakopsora pachyrhizi) in MexicoAlternatives to fenoxaprop-ethyl to control Johnson Grass (Sorghum halepense) in irrigated rice author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ecosistemas y recursos agropecuarios

On-line version ISSN 2007-901XPrint version ISSN 2007-9028

Abstract

BAUTISTA, Francisco; FRAUSTO, Oscar; IHL, Thomas  and  AGUILAR, Yameli. Actualización del mapa de suelos del Estado de Yucatán México: Enfoque geomorfopedológico y WRB. Ecosistemas y recur. agropecuarios [online]. 2015, vol.2, n.6, pp.303-315. ISSN 2007-901X.

El objetivo del trabajo fue identificar las relaciones entre los ambientes geomorfológicos, geoformas y suelos del estado de Yucatán. Se elaboró un modelo digital de elevación, utilizando 58 mapas topográficos digitales a escala 1:50 000, un mapa altimétrico con curvas de nivel de 10 m, y 401 perfiles de suelo. Se identificaron los elementos del relieve al interior de las geoformas con imágenes de satélite (SPOT y LANDSAT). El mapa geomorfopedológico del estado de Yucatán se generó con base en la cartográfica geomorfologica a escala 1:50 000. Se identificaron cinco ambientes geomorfológicos: marino litoral, palustre, pseudopalustre, kárstico y tecto-kárstico. En cada uno de ellos se identificaron las geoformas (planicies y lomeríos) y suelos. El enfoque geomorfopedológico permitió la identificación y descripción de los paisajes geomorfológicos costeros y las planicies pseudopalustres. En el karst, a mayor altitud y con un clima más húmedo, la disolución de la caliza ocasiona depresiones con suelos de mayor profundidad que los Leptosoles. Esta situación se intensifica en zonas con diferente tiempo de emersión de las plataformas. En las planicies kársticas de 10 a 100 msnm los suelos muestran mayor desarrollo en las zonas de mayor altitud con climas más húmedos. Los factores formadores más importantes, en este caso, fueron: la altitud media al nivel del mar, el clima y el tiempo de emersión.

Keywords : Relieve; karst; leptosol; cambisol; luvisol; vertisol; modelo digital de elevación.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License