SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 special issue 1Necessary reflections about recreational activities to benefit the quality of life in institutionalized older adultsIntellectual skills and emotional competences in the learning of students at the pre-university center of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

On-line version ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.9 n.spe1 Toluca de Lerdo Oct. 2021  Epub Jan 31, 2022

https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2945 

Artículos

Importancia de los modelos de enseñanza de acuerdo a los objetivos en la clase de Educación Física e Iniciación Deportiva

Importance of teaching models according to the objectives in the Physical Education and Sports Initiation class

Gabriel Domínguez Espinosa1 

1Estudiante del décimo cuatrimestre de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo y Cultura Física por la Universidad de Ixtlahuaca (CUI). México. Correo electrónico: gabriel151098dominguez@gmail.com


Resumen

En el presente documento se exponen algunas consideraciones sobre la importancia de los modelos de enseñanza de acuerdo a los objetivos en la clase de Educación Física e Iniciación Deportiva. Se considera la relevancia que tiene para el profesor saber seleccionar el modelo de enseñanza pertinente de acuerdo al tipo de iniciación deportiva y determinar los objetivos correspondientes al proceso enseñanza-aprendizaje dentro del sistema de clases de cada unidad, período o ciclo para cumplir los propósitos de cada programa durante el curso escolar. De igual manera, se considera necesario hacer una derivación para facilitar la apropiación de conocimientos, habilidades y el desarrollo físico y educativo de los alumnos.

Palabras claves: modelos de enseñanza; objetivos; educación física; iniciación deportiva; habilidades motrices

Abstract

In this document some considerations about the importance of teaching models according to the objectives in the Physical Education and Sports Initiation class are exposed. The relevance for the teacher is considered to know how to select the relevant teaching model according to the type of sports initiation and determine the objectives corresponding to the teaching-learning process within the class system of each unit, period or cycle to fulfill the purposes of each program during the school year. Similarly, it is considered necessary to make a referral to facilitate the appropriation of knowledge, skills and the physical and educational development of students.

Key words: teaching models; objectives; physical education; sports initiation; motor skills

Introducción

Una de las incertidumbres de los educadores físicos dentro de la sesión de Educación Física a la hora de tratar contenidos relacionados con la Iniciación Deportiva es la selección del Modelo de Enseñanza propio del deporte al que lo va a iniciar; además, de poder determinar el tipo de objetivo pertinente que oriente al cumplimento de la sesión de Educación Física de acuerdo a lo que señalan los Planes y Programas de Educación Obligatoria.

De acuerdo a lo anterior, cabe señalar, que de las experiencias que se vive en la sesión de educación física, a través de la iniciación deportiva impactará en la vida deportiva de los escolares.

La iniciación deportiva es un eslabón fundamental dentro de la pirámide de desarrollo del deporte; se considera que hoy se vive la era del deporte en la que la iniciación deportiva juega un papel fundamental como parte de la garantía del inicio y seguimiento de la nueva generación de deportistas o simplemente que los alumnos adopten al deporte como un estilo de vida saludable. Es por ello, que se deben considerar con precisión los modelos de enseñanzas y los objetivos propuestos en cada una de las clases de acuerdo a los intereses, necesidades y posibilidades de los alumnos.

En este orden de ideas, se considera necesario tratar la problemática relacionada a: ¿Cómo influye la selección y determinación de los modelos y objetivos de enseñanza en el proceso de Educación Física e iniciación Deportiva de una manera pertinente?

Desarrollo

Para los docentes constituye un compromiso irrenunciable el participar activamente en la discusión en torno a los fundamentos teóricos, metodológicos e ideológicos de una didáctica que responda a las exigencias que plantea el actual momento, sin perder de vista, su carácter técnico dentro del contexto general de la ciencia pedagógica, donde no se excluyen a los pedagogos de la educación física y el deporte, específicamente en el área de la iniciación deportiva.

La falta de rigor científico pedagógico para la selección de los modelos y determinación de los objetivos en la enseñanza- aprendizaje de la educación física y la iniciación deportiva, va unida a la ausencia de una clara definición capaz de proyectarse como guía metodológica y conceptos, que por su esencia e implicaciones teórico-prácticas, constituyen aspectos fundamentales dentro de la problemática general de la educación.

Dicha ausencia de claridad conceptual parece ser la constante que caracteriza a la práctica educativa y deportiva, y se hace presente no sólo en las frecuente declaraciones de quienes, dada su condición de profesionales de este campo, están facultados al menos formal o legalmente para emitirlas, sino también de aquellas personas que por motivaciones a veces ajenas a criterios profesionales o técnicos en relación con la materia, se consideran en capacidad de expresar sus puntos de vista u opiniones personales.

Dentro del contexto de estas consideraciones, se tratan dos aspectos de importancia en relación con las deficiencias observadas más frecuentemente en el planteamiento de la enseñanza, en cualquier nivel o rama del sistema educativo y deportivo. Tales aspectos se refieren a la confusión o ambigüedad en la selección de los modelos y objetivos de enseñanza de la educación física y la iniciación deportiva.

La Educación Física como área curricular debe ofrecer a los alumnos (as) verdaderas experiencias educativas a través de las prácticas corporales, contribuyendo a las finalidades educativas de la etapa de Educación Primaria. Se destaca la labor que puede desarrollar el docente de Educación Física, que como responsable de la enseñanza de esta área, dispone de las condiciones y de los ambientes adecuados para facilitar aprendizajes motores, desarrollo de habilidades y destrezas instrumentales orientadas a una mayor capacidad de movimiento y de un perfeccionamiento motor que da respuesta a las necesidades, motivaciones e intereses del desarrollo individual y social.

Los modelos pedagógicos son una estructura formativa sustentada en las buenas prácticas que proporcionan los docentes, y que por medio de la investigación, le dan un sentido y significado al como enseñar de una manera lúdica y creativa a partir de los intereses, necesidades y posibilidades del alumnado.

Fernández (2016), dentro de los modelos de enseñanza basándose en la clasificación y categorías, se encuentran a dos: los modelos básicos y los modelos de enseñanza en educación física emergente. Entre los modelos básicos destacan el aprendizaje cooperativo, la educación deportiva y el modelo comprensivo de iniciación deportiva, y entre los modelos de enseñanza de educación física emergentes podemos encontrar el modelo ludotécnico, educación aventura y estilo actitudinal, modelo de enseñanza personalizada, entre otros.

Se comenzará con la descripción de las ideas clave específicamente de los Modelos Básicos Comprensivo de Iniciación Deportiva (TGfU) y los Modelos de Enseñanza de Educación Física Emergente, específicamente el modelo ludotécnico, por considerarse los de mayor pertinencia en este contexto.

El Modelo Comprensivo de Iniciación Deportiva (TGfU)

Autores como Hopper (2003) plantea, que en la iniciación deportiva, los docentes deben intentar enseñar a sus estudiantes lo que denominan como las 4 Rs: oponente moviéndose de manera adecuada, React: reaccionar técnica y tácticamente de manera adecuada y Recover: recuperar la posición base para la siguiente acción. Todas las actividades y tareas que el docente prepare para sus alumnos deben tener como objetivo desarrollar estas 4 R, porque serán las que les ayuden a ser verdaderamente competentes en cualquier deporte. Este hecho, unido a la implicación del alumnado en la comprensión y modificación de los aspectos tácticos del deporte, ha mostrado efectos positivos en la motivación hacia el aprendizaje (Hortigüela & Hernando, 2017).

Lo más complicado para un docente, cuando intenta llevar el Modelo Comprensivo de iniciación deportiva a sus clases, es decidir qué elementos o habilidades tácticas debe enseñar a sus estudiantes, porque los elementos técnicos suelen ser bastante conocidos. Tomando como referencia la clasificación de juegos y deportes de Méndez-Giménez, Fernández-Río y Casey (2012), se va a hacer una revisión de las principales habilidades técnicas, principios tácticos defensivos y principios tácticos ofensivos que corresponden a cada categoría de juego/deporte. De esta manera, se pretende que el lector tenga una idea clara de qué elementos importantes debe trabajar a lo largo de las diferentes clases de una o de varias unidades didácticas.

(1) Juegos y Deportes de Blanco o Diana (billar, bolos, croquet, curling, dardos, golf, etc.)

Algunos de estos deportes son de “participación alternada”: los móviles de un equipo se retiran cuando juega el otro, mientras que otros deportes son de “participación simultánea”: los móviles de uno y otro participante permanecen en el campo de juego durante la competición: a) Habilidades técnicas: Lanzamiento: rodando, por encima/por debajo del hombro, de precisión, de fuerza, con efecto…, Golpeo con implemento (palo, maza…); b) Principios tácticos defensivos: situar el móvil propio para influir en el juego del contrario (solo en aquellos con participación simultánea), alejar y/o desplazar el móvil del contrario (solo en aquellos con participación simultánea); c) Principios tácticos ofensivos: adecuar la fuerza y la trayectoria del móvil, elegir el número de puntos a sumar en cada intervención, elegir el golpeo o lanzamiento más adecuado, ajustar el móvil al blanco, golpear para acercar el móvil de un compañero (solo en aquellos con participación simultánea).

(2) Juegos y Deportes de Diana Móvil (balón prisionero, datchball paintball, rock it ball, etc.) (Méndez-Giménez, 2014)

Aquí se determinan: a) Habilidades técnicas: Desplazamiento: andar, correr, saltar…; Lanzamiento: rodando, por el aire, botando…; Golpeo: con la mano, con el pie, con un implemento (pistola, palo…); b) Principios tácticos defensivos: adoptar una posición de alerta, alejarse rápidamente de los cazadores, elegir buenas trayectorias de huida, realizar cambios de dirección y velocidad, atrapar o esquivar la pelota, recuperar la posesión del móvil; c) Principios tácticos ofensivos: lanzar la pelota con precisión (según el adversario, el momento y el tipo de lanzamiento adecuado), fintar lanzamientos para engañar al adversario, lanzar o pasar a un compañero mejor situado, cerrar espacios apoyando al jugador con balón, facilitar la progresión del móvil (ocupando espacios, realizando pases rápidos, etc.).

(3) Juegos y Deportes de Golpeo y Fildeo (béisbol, cricket, pesäpalo, rounders, softbol, etc.) (Méndez-Giménez, 2014)

Aquí se determinan: a) Habilidades técnicas: Carrera: entre base por defender, Lanzamiento: por encima y por debajo del hombro; recepción: alta, media, baja, con bote…; Bateo: por debajo o por encima de la cintura; b) Principios tácticos defensivos: distribuirse por el terreno de juego para defenderlo bien (interceptar el móvil y/o evitar el avance de los contrarios), desplazarse rápido para recepcionar el móvil, eliminar jugadores cogiendo el lanzamiento en el aire, cerrando bases o tocando al corredor fuera de la base con el móvil, lanzar bolas difíciles al bateador (con efecto, colocación y fuerza); c) Principios tácticos ofensivos: enviar el móvil con fuerza (incluso fuera de los límites del campo), enviar el móvil con precisión (hacia espacios libres), defender objetos mientras se batea (piquetas de cricket) o zonas (strike en beisbol), correr rápido para alcanzar una zona (base) o realizar un recorrido, conseguir el mayor número de bases (según el lanzamiento y los contrarios).

(4) Juegos y Deportes de Cancha Dividida (bádminton, padball, paladós, ringo, tenis, voleibol, etc.) (Fernández-Rio, 2011)

Aquí se determinan: a) Habilidades técnicas: Golpeo con/ sin implemento (raqueta, pala…): saque, drive, revés….; Lanzamiento: toque de dedos, toque de antebrazos; Recepción (diversas formas); b) Principios tácticos defensivos: situarse en la posición base tras cada intervención (zona central del campo), mantener la posición de “guardia” con el implemento (levantado para intervenir), desplazarse rápido para llegar al móvil, coordinarse con el compañero para apoyarse y cubrir puntos débiles, usar la fuerza del golpe del contrario; c) Principios tácticos ofensivos: mantener la posición base (zona central del campo), mantener la posición de “guardia” con el implemento (levantado para intervenir), enviar el móvil a espacios lejos del contrario (adelante, atrás, a un lado…) para moverlo de su posición base, golpear el móvil en el momento adecuado y de la forma adecuada (drive, revés…) para lograr control (más/menos tiempo de respuesta) y efectos, esconder el golpe o fintar para engañar al contrario, usar los puntos fuertes propios, buscar los puntos débiles del contrario, cargar el juego sobre el adversario más débil (modalidad parejas).

(5) Juegos y Deportes de Muro o Pared (frontenis, pelota mano, raquetball, squash, etc.) (Fernández-Rio, 2011)

Aquí se determinan: a) Habilidades técnicas: Golpeo sin/con implemento (raqueta, pala…): saque, drive, revés, volea, remate, recepción (cesta punta); b) Principios tácticos defensivos: recuperar la posición base tras cada intervención (zona central del campo), mantener la posición de “guardia” con el implemento (levantado para intervenir), desplazarse rápido para llegar al móvil, no entorpecer el juego del contrario o del compañero, coordinarse con el compañero para apoyarse y cubrir los puntos débiles; c) Principios tácticos ofensivos: recuperar la posición base (zona central del campo), mantener la posición de “guardia” con el implemento (levantado para intervenir), enviar el móvil a espacios lejos del contrario (adelante, atrás, a un lado…) para moverlo de su posición base, golpear el móvil en el momento adecuado (antes/después del bote) y de la forma adecuada (drive, revés…) para lograr control (más/menos tiempo de respuesta) y efectos, esconder el golpe o fintar para engañar al contrario, usar los puntos fuertes propios, buscar los puntos débiles del contrario, cargar el juego sobre el adversario más débil (modalidad parejas).

(6) Juegos y Deportes de Invasión (baloncesto, fútbol, hockey, lacrosse, rugby, ultimate, etc.)

Aquí se determinan: a) Habilidades técnicas: Desplazamiento: andar, correr, saltar…; Lanzamiento (diferentes técnicas según deporte); Golpeo (diferentes técnicas según deporte); Transporte (diferentes técnicas según deporte); b) Principios tácticos defensivos: distribuirse por el terreno de juego para defenderlo bien (interceptar el móvil y/o evitar el avance de los contrarios con/sin balón) en función de compañeros y adversarios, evitar la anotación, recuperar la posesión del móvil; c) Principios tácticos ofensivos: avanzar distribuyéndose por el terreno de juego (abrir el campo), apoyar a los compañeros en el avance del balón, desmarcarse de los defensores, elegir la habilidad técnica en función de compañeros y adversarios, conservar la posesión del móvil, anotar.

Por lo antes mencionado, será de suma importancia que los educadores físicos contemplen la clasificación de los diferentes juegos y deportes para la selección adecuada o pertinente del modelo de iniciación deportiva que más favorezca de acuerdo a su estructura y lógica interna de cada deporte. Cabe señalar, que uno de los modelos más adecuado para la enseñanza de los deportes de conjunto o colectivos es el modelo de enseñanza comprensiva, ya que este modelo centra su enseñanza en aspectos tácticos, pero sobre todo en la participación del alumno y la máxima inclusión del grupo.

En lo que refiere a la enseñanza de deportes individuales o psicomotrices se considera retomar el Modelo Ludotécnico, sustentado en la enseñanza personalizada de una manera lúdica y creativa para todos los estudiantes al cual se hace referencia a continuación.

Modelo Ludotécnico

La idea básica de este modelo es que a través de juegos o tareas modificadas que incluyen las reglas técnicas de las distintas disciplinas del atletismo se aprenden éstas en un contexto de diversión y disfrute (Valero, 2013). El objetivo es buscar la aplicación práctica a través de una orientación lúdica, sin olvidar elementos concretos que tienen que ser revisados para enseñar la técnica de las distintas disciplinas (Valero, 2013).

Entre las ideas fundamentales a tener en cuenta a la hora de aplicar el modelo ludotécnico figuran:

(1) Ambiente lúdico: todo el planteamiento debe ser lúdico, divertido, basado en el juego, alejado de la tradicional enseñanza basada en aburridas repeticiones. (2) Oportunidades de práctica: el planteamiento debe ofrecer múltiples oportunidades de práctica a todos los estudiantes, nuevamente alejado de las tradicionales filas y colas para realizar unos pocos intentos. (3) Propuestas ludotécnicas: constituyen los pilares del modelo; aunque se basan en el juego y deben ser divertidas, también deben tener un elevado nivel de compromiso motor e incluir las reglas técnicas de la modalidad atlética que se pretende enseñar. (4) Focalización: las diferentes tareas que se propongan deben enlazar los diferentes elementos técnicos a aprender para focalizar la atención del estudiante sobre el gesto técnico concreto que se pretende aprender. (5) Reflexión y puesta en común: al final de cada sesión es imprescindible repasar las fases del gesto técnico trabajado, valorar las actividades realizadas y responder a las preguntas-desafíos planteadas inicialmente.

De igual manera, se analiza la importancia de determinar con precisión los objetivos pertinentes para implementarlos en dicho proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los objetivos

Los objetivos constituyen los fines o resultados previamente concebidos, como proyecto abierto o flexible, que guían la actividad de profesores y alumnos para alcanzar las transformaciones necesarias en los estudiantes (González Otmara, 1996).

A través de los objetivos de la educación y de la enseñanza en la educación física y la iniciación deportiva, la escuela cumple con la gran responsabilidad que le otorga la sociedad: la formación de las nuevas generaciones. Es por ello que el docente, en este contexto, tiene que prestar vital atención a la correcta determinación y formulación de los objetivos en su sistema de clases.

Cada deporte contiene en su programa los objetivos generales y los de cada elemento técnico objeto de estudio durante el ciclo escolar, donde se plantean las habilidades a formar, las capacidades físicas y aspectos educativos o formativos a desarrollar, pero el docente, no puede llevar a vías de realización el proceso sólo con esos objetivos generales; es necesario hacer una derivación para facilitar la apropiación de conocimientos, habilidades y el desarrollo físico y educativo de los estudiantes.

De lo anteriormente planteado, se deriva la importancia que tiene para el profesor saber determinar y formular los objetivos del sistema de clases de cada unidad, período o ciclo para cumplir los propósitos de cada programa durante el curso escolar.

Dimensiones de los objetivos (Clasificación)

Según Álvarez C. (1999), los objetivos se clasifican en:

Instructivo (Habilidades).

Se concreta en las habilidades a formar y están asociadas a un conjunto de conocimientos.

Desarrollador (Capacidades físicas, biológicas, capacitivas).

Dirigido a las cualidades físicas que deben desarrollar los alumnos.

Educativo (Formativo).

Dirigido a lo que se aspira a formar en cuanto a convicciones, sentimientos, forma de actuar ante la vida y la sociedad.

Funciones de los objetivos

En este orden de ideas, Labarrere G. Valdivia G. (1988) considera que los objetivos tienen tres funciones:

1. Función dirigida a determinar el contenido de la enseñanza

Los objetivos tienen un carácter rector y es necesario que precisen con claridad los conocimientos, habilidades, hábitos, capacidades físicas y aspectos de la personalidad que se han de formar y desarrollar en los alumnos.

2. Función orientadora

Orientan al profesor en su actividad como dirigente del proceso de enseñanza. Guían también al estudiante hacia donde tiene que encaminar sus esfuerzos y su atención en la clase de iniciación deportiva.

3. Función Valorativa

Los objetivos constituyen patrones valorativos con los que comparamos los resultados de nuestra actuación; estudiantes y profesores conocen en qué medida se han logrado los objetivos. En el caso de que no se hayan cumplido los objetivos, permite introducir las correcciones necesarias. Significa el nivel de dominio que deberá tener el estudiante del contenido.

Es necesario plantear, que para que los objetivos estén correctamente formulados, tienen que verse reflejadas dichas funciones; cuando una de ellas no está presente, el objetivo no tiene los requerimientos para su cumplimiento y no guiará a los alumnos ni al profesor hacia las metas que han de alcanzarse tanto en una clase como en el sistema de clases.

El Objetivo Instructivo (habilidades) presenta los siguientes niveles:

1. Niveles de Asimilación.

Según Álvarez C. (1999), se clasifican en:

Reproductivo. En este nivel, el alumno se familiariza con el contenido, y es capaz de repetir (Reproducir) el contenido que se le ha informado, explicado y demostrado.

La reproducción en la Educación Física y los deportes puede ser con modelo, sin modelo, y por enlace.

Productivo. En este nivel, el alumno tiene que ser capaz de aplicar, en situaciones nuevas o cambiantes, sus conocimientos y habilidades, y solucionar problemas en situaciones desconocidas. El nivel más alto de lo productivo es la creación, utilizando la investigación científica. En la Iniciación Deportiva y los deportes, puede ser la creación de acciones tácticas, por citar un ejemplo.

2. Niveles de Profundidad.

Los niveles de profundidad representan un indicador de importancia a considerar dentro de los objetivos; en este orden de ideas, el colectivo de autores del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (INDER), hace referencia a la concepción sobre los niveles de manifestación específicamente de las habilidades motrices deportivas. Está referido al grado esencial del contenido que deben asimilar los alumnos.

  • a) Nivel de ejecución de habilidad aislada (habilidad aislada). Es la realización de un acto, acción de la habilidad o el elemento técnico completo y constituye cualquiera de las menores partes en que metodológicamente se divide el movimiento más profundo que la contenga, en correspondencia con la exigencia de que se trate.

  • b) Nivel de ejecución de habilidades combinada (habilidad combinada). Es la realización motriz unida y consecutiva de al menos dos actos, acciones o elementos técnicos completos y constituye un tránsito metodológico hacia ejecuciones más integradoras u objetivos de ejecución terminal.

  • No se puede determinar el límite máximo, debido a las particularidades de cada deporte.

  • c) Nivel de complejo de ejecuciones (complejo de habilidades). Es la realización motriz unida y consecutiva de un grupo de actos, acciones de la habilidad o elementos técnicos completos y pueden constituir objetivos a alcanzar, luego de transitar la ejecución por los niveles anteriores.

3. Niveles de Desarrollo (Habilidades).

Nivel de desarrollo de la ejecución (habilidades).

Estos niveles están presentes en los objetivos generales de un programa, no así en los objetivos del sistema de clases, excepto cuando se planifica una evaluación, pues atendiendo a este nivel de desarrollo se confeccionará el criterio de evaluación para los errores fundamentales que puedan cometer los alumnos.

Los estadios más significativos de calidad durante la adquisición de una habilidad motriz deportiva se denominan:

  • a) Forma gruesa de ejecución.

  • b) Forma semipulida de ejecución.

  • c) Forma pulida de ejecución.

Este nivel de desarrollo se mide o caracteriza por el comportamiento variado de los siguientes indicadores:

  1. Errores técnicos fundamentales. Los errores técnicos fundamentales están relacionados con la incorrecta ejecución técnica del movimiento.

  2. Efectividad. Se relaciona directamente con los resultados a alcanzar en la ejecución del movimiento, teniendo carácter relativo durante el proceso y para cada parte componente del movimiento.

  3. Fluidez. Se relaciona con el dinamismo, coordinación o acoplamiento entre las acciones que componen el movimiento.

  4. Nivel de Sistematicidad (Habilidades).

El sistema incluye un conjunto de niveles subordinados. La asignatura, un conjunto de unidades, y estas, un conjunto de tareas docentes. Por consiguiente, los objetivos de las tareas de cada unidad del programa tienen que formar un sistema que vaya de lo menos a lo más complejo para que permita una adecuada apropiación de los conocimientos y habilidades por parte de los alumnos (Álvarez C. 1999).

Se debe señalar, que en la formulación de los Objetivos Desarrolladores (Capacidades físicas), también se encuentra presente el carácter sistémico.

Se han abordado indicadores que conciernen directamente a los objetivos dirigidos a las habilidades motrices básicas y deportivas.

Los docentes tienen que tomar en cuenta los indicadores anteriormente mencionados, ya que sólo así podrán dirigir el proceso docente-educativo de forma efectiva y podrán trazarse objetivos alcanzables en el tiempo designado dentro de los programas para cada unidad.

Aspectos esenciales para determinar los objetivos de la clase

Se determinan aspectos como:

  1. Conocer los objetivos del grado y de cada unidad presente en los programas.

  2. Los contenidos que le dan cumplimiento a los objetivos de la unidad y qué complejidad tienen.

  3. Nivel de profundidad y de manifestación de las habilidades (habilidades antecedentes).

  4. En el caso de las capacidades físicas, en qué condiciones están los alumnos en cada una de ellas. Es necesario realizar el diagnóstico inicial tanto en las habilidades como en las capacidades físicas para poder planificar con acierto.

  5. Desglosar metodológicamente los contenidos teniendo en cuenta la complejidad y lo esencial de los mismos.

  6. Tener en cuenta los medios de enseñanza disponibles para el desarrollo de los contenidos previstos.

  7. El tiempo del que se dispone para cada parte de la clase y para cada unidad dentro de la misma.

  8. La comprobación parcial y final de las habilidades y capacidades físicas.

  9. Para el cumplimiento de objetivos educativos, es necesario tener en cuenta los contenidos, la organización que se le dé a cada actividad de la clase y la relación de los alumnos con los medios de enseñanza, así como la relación alumno-alumno y alumno-profesor.

Según Pieron M. (1988), “De una manera más práctica, un objetivo operacional comprende dos elementos esenciales: un comportamiento observable y un criterio de rendimiento. La determinación correcta de un objetivo operacional presenta la ventaja de poder restarle importancia a la enseñanza centrada en la simple descripción del contenido, para hacer más hincapié en la definición de lo que debe realizar el propio alumno”; ej. Al final de la sesión (clase) tienen que ser capaces de atacar y rematar en posición 4, después de recibir un pase alto hacia la red.

El hecho de fijar un objetivo operacional implica necesariamente una evaluación del alumno, con el fin elevar su nivel actual. La precisión de dicha evaluación depende de las tareas propuestas y del plazo en que tiene que alcanzarse el objetivo.

Aspectos a tener cuenta en función de los objetivos en el proceso docente-educativo

Objetivos Instructivo y Desarrollador (habilidades y capacidades) (González Otmara, 1996)

Aquí debemos tener en cuenta que:

  1. En el Objetivo Instructivo, se debe plantear la habilidad a formar en el alumno, la cual constituye su núcleo. En el objetivo desarrollador (capacidades físicas) debe expresarse hacia qué capacidad física va dirigido el trabajo de los alumnos y mediante qué habilidad la van a desarrollar.

  2. Se expresa en términos de aprendizaje, expresando lo que debe lograr el alumno. El infinitivo que se utilice debe expresar el accionar del alumno.

  3. Debe expresar las condiciones y / u operaciones mediante las cuales se apropiarán los alumnos de los conocimientos, habilidades, hábitos y desarrollarán sus capacidades físicas.

  4. Tener una sola intención pedagógica. Es incorrecto enmarcar en un solo objetivo las intenciones de consolidar y evaluar alguna habilidad, o mezclar un objetivo dedicado al desarrollo de las capacidades físicas con la intención de consolidar o perfeccionar una habilidad motriz deportiva, por citar un ejemplo.

  5. Deben ser susceptibles de ser valorables y alcanzables en el tiempo previsto.

  6. Tener en cuenta los niveles de asimilación, profundidad, nivel de manifestación de las habilidades y sistematicidad.

Objetivo Educativo o Formativo

Aquí debemos tener en cuenta que:

  1. Debe ser capaz de reflejar la valoración social de ese contenido con los valores que vayan manifestándose en los alumnos durante el mismo proceso y, a la vez, que le den respuesta al encargo social.

  2. Es a través del contenido, de la organización, de los métodos, los medios de enseñanza, y la adecuada interrelación entre estos componentes del proceso docente educativo, que se le va a dar cumplimiento, en gran medida, a los objetivos educativos dentro de la clase.

Aspectos que inciden en el trabajo educativo dentro de la clase de iniciación deportiva

Se pueden mencionar algunos aspectos que inciden en el trabajo educativo dentro de la clase de iniciación deportiva:

  1. La forma de organizar el trabajo de los alumnos. Se debe seleccionar una diversidad de formas de trabajo, tanto individuales como de grupos dentro de la clase.

  2. El empleo de métodos productivos que desarrollen el pensamiento creador y propicien la participación consciente y activa de los alumnos. Ellos deben ser, cada vez más, protagonistas en el proceso enseñanza-aprendizaje.

  3. La aplicación de métodos educativos (Estímulo, Sanción, Persuasión, Asignación de responsabilidades, Juego, etc.).

  4. Lo que aporte el contenido a la formación de valores morales y a la cultura general.

  5. El logro de una disciplina consciente, y un aprendizaje significativo para los alumnos.

  6. La motivación hacia la práctica sistemática de los ejercicios físicos y los deportes.

  7. El profesor deberá prepararse para realizar una vinculación intermateria, donde los alumnos eleven el nivel de conocimientos y puedan aplicar los que ya poseen.

Es importante destacar, que para la formulación del objetivo educativo, éste:

  1. Debe estar en función del alumno (lo que éste debe Mostrar, Manifestar o Demostrar en la clase o en el sistema de clases).

  2. Debe expresar hacia qué aspectos de la conducta se encamina el accionar del alumno.

  3. Debe ser valorable y alcanzable en la clase y en el sistema de clase, aunque como los objetivos desarrolladores, se obtienen de forma mediata (o sea a largo plazo).

Para formular los objetivos se deben utilizar infinitivos que determinen el accionar de los alumnos, que expresen fundamentalmente la habilidad o la combinación de habilidades rectoras dentro del mismo, atendiendo a lo que se espera de ellos. Los objetivos de una clase de iniciación deportiva no deben aparecer encabezados con infinitivos como Contribuir y Desarrollar, ya que no expresan el accionar del alumno. Este tipo de infinitivos son propios de objetivos generales del grado, de la asignatura, y hasta de una unidad del programa. A continuación, se ofrecen algunos ejemplos según las clasificaciones anteriormente determinadas:

I. Instructivo (Habilidades)

  1. Tirar bajo el aro en movimiento después de recibir un pase de pecho.

  2. Ejecutar la defensa personal en medio terreno, mediante un juego 3 vs 3.

  3. Lanzar y atrapar pelotas pequeñas, con una y dos manos, desde diferentes posiciones del cuerpo y en condiciones de juego.

  4. Sacar por debajo de la frente hacia las zonas 5 y 6 mediante juegos.

  5. Atacar por la zona 4 como culminación de las acciones del K 1 en situación de juego.

II. Desarrollador (Capacidades físicas, etc.)

  1. Correr tramos de 30 metros en un tiempo entre 5 y 6 segundos para mejorar la rapidez de traslación.

  2. Transportar compañeros, recorriendo una distancia de 10 metros para el desarrollo de la resistencia a la fuerza de brazos, piernas y tronco.

  3. Correr de forma continua con ritmo moderado durante 7 minutos para el mejoramiento de la resistencia de media duración.

  4. Reaccionar rápidamente y desplazarse 5 metros desde diferentes posiciones del cuerpo y ante estímulos variados.

III. Educativo

  1. Manifestar colectivismo y respeto a las reglas durante los juegos en la clase.

  2. Mostrar disciplina y honestidad en las actividades fundamentales de la clase.

  3. Mostrar conocimientos sobre la actualidad deportiva del país.

  4. Demostrar perseverancia y espíritu competitivo durante las actividades fundamentales de la clase.

Conclusiones

A modo de conclusión, se puede reconocer la importancia de la selección del modelo de enseñanza y la determinación de los objetivos en las clases de iniciación deportiva en la sesión de educación física, teniendo en cuenta, que la iniciación deportiva es un proceso enseñanza-aprendizaje, donde el alumno evoluciona por medio de una serie de etapas en las que va aprendiendo y desarrollando diversos contenidos -físicos, técnicos, tácticos o psicológicos- adaptados a sus características biológicas y psicológicas, y es necesario hacer una selección adecuada del modelo y determinación y derivación de los objetivos según corresponda con el contenido en cada clase, basado en los intereses, necesidades y posibilidades de los alumnos quienes lo practican.

El éxito del proceso de la iniciación deportiva en la sesión de educación física dependerá de la adecuada selección del modelo y determinación del objetivo, basados en la estructura y dinámica de cada deporte objeto de estudio; por lo que las orientaciones metodológicas darán beneficios a los alumnos para ingresar al mundo del deporte y ser adoptado como un estilo de vida saludable.

Referencias bibliográficas

1. Álvarez Zayas, C. (1999). La escuela en la vida “Didáctica”. Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

2. Colectivo de autores INDER. (s/f). Concepción sobre los niveles de manifestación de las habilidades motrices deportivas”. Editorial José Antonio Huelga. [ Links ]

3. Fernández-Río, J. (2011). La enseñanza del Bádminton a través de la hibridación de los modelos de Aprendizaje cooperativo, Táctico y Educación Deportiva y del uso de materiales autoconstruidos. En A. Méndez Giménez (coord.) Modelos actuales de iniciación deportiva: Unidades didácticas sobre juegos y deportes de cancha dividida. Editorial. WANCEULEN. [ Links ]

4. Fernández-Río, J., Calderón, A., Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., y Aznar, M. (2016). Modelos Pedagógicos en Educación Física: Consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes. Consultado en: https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/425Links ]

5. González, O. (1996). Los objetivos. Conferencia La Habana. Cuba. [ Links ]

6. Hopper, T. (2003). Four Rs for tactical awareness: Applying game performance assessment in net/wall games. Teaching Elementary Physical Education. [ Links ]

7. Hortigüela, D., & Hernando, A. (2017). Teaching Games for Understanding: A Comprehensive Ap- proach to Promote Student’s Motivation in Physical Education. Journal of Human Kinetics, 59,17-27. doi: 10.1515/hukin-2017-0144 [ Links ]

8. Labarrere G. y Valdivia,G. (1988). Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

9. Méndez-Gimenez, A. (2014). Los juegos de diana móvil, de golpeo y fildeo y de muro o pared: actualización conceptual y principios tácticos de cada categoría. En A. Méndez-Giménez (coord.) Modelos de Enseñanza en Educación Física. Madrid. Grupo G5. [ Links ]

10. Méndez-Gimenez, A., Fernández-Río, J., y Casey, A. (2012). Using the TGfU tactical hierarchy to enhance students’ understanding of game play: Expanding the Target games category. Cultura, Ciencia y Deporte. [ Links ]

11. Pieron M. (1999). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Editorial Deportiva Gymon. [ Links ]

12. Valero, A. (2013). Atletismo: enfoque ludotécnico. Tándem: Didáctica de la Educación Física. [ Links ]

Recibido: 04 de Agosto de 2021; Aprobado: 07 de Septiembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons