SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue18An approach to an intercultural therapeutic jurisprudence in ChiapasViolence in Acapulco from the perspective of civil society: mechanisms of social cohesion and control author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Intersticios sociales

On-line version ISSN 2007-4964

Intersticios sociales  n.18 Zapopan Sep. 2019

 

Sección general

La historia de un cacique, el caso del municipio de Tecámac, Estado de México

The story of a cacique, the case of the municipality of Tecámac, State of Mexico

Rosalinda Castro Maravilla1 
http://orcid.org/0000-0002-7541-7439

1 Universidad Autónoma del Estado de México, México. rosalindacm@yahoo.com


Resumen

El propósito de este documento es describir cómo ha operado políticamente Aarón Urbina Bedolla, el líder de la red clientelar Tecámac, a lo largo de veinte años para lograr mantenerse en el poder y posicionar en diferentes espacios políticos tanto municipales, estatales o federales a miembros de su grupo político. Para el desarrollo de este documento se realizó una investigación empírica en el municipio referido en dónde se llevaron a cabo veinticinco entrevistas semiestructuradas a diversas personas que aportaron información sobre la vida personal de Aarón Urbina, de su trayectoria y de su forma de operar políticamente. De igual forma, se desarrolló una investigación hemerográfica con la finalidad de que ayudara a profundizar esta información.

Palabras clave: liderazgo político; control político; clientelismo; red clientelar; patrón

Abstract

This article sets out to describe how Aarón Urbina Bedolla, the leader of a clientelar network in Tecámac, State of Mexico, has operated politically over the past 20 years to maintain power and place members of his political group in different, strategic, municipal, state and federal political spaces. Empirical research for the paper was carried out in this municipality through 25 semi-structured interviews held with various individuals who contributed information on Urbina’s personal life and career, and his methods of political maneuvering, complemented by an intensive review of newspaper reports that helped to broaden and deepen the scope of the project.

Keywords: political leadership; political control; clientelism; clientelar network; patrón

1. Introducción

El municipio de Tecámac se localiza en la parte nororiente de la capital del Estado de México y se ubica al norte de la Ciudad de México. Limita al norte con el municipio de Tizayuca, Hidalgo; al sur con Ecatepec y Coacalco; al oeste con Zumpango, Nextlalpan, Tonanitla, Tultitlán y al este con Temascalapa y Teotihuacán. Es considerado como uno de los municipios que forman parte de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Políticamente hablando, el municipio de Tecámac pertenece al 41 Distrito Federal Electoral y al XXXIII Distrito Local Electoral,1 con sede en Tecámac de Felipe Villanueva. Se encuentra dentro de la Región V del Estado de México, con cabecera en Ecatepec, a la que pertenecen los municipios de: Acolman, Axapusco, Ecatepec, Nopaltepec, Otumba, San Martín de las Pirámides, Tecámac, Temascalapa y Teotihuacán.

Desde 1940 hasta 1996 este municipio fue gobernado por el mismo partido.2 Pero es en este último año cuando Aarón Urbina Bedolla3 proveniente del Partido Acción Nacional (PAN) logra el triunfo, convirtiéndose así, en el primer presidente municipal de Tecámac por un partido opuesto al que siempre había gobernado este municipio dando fin a 56 años de gobierno priista.4

A partir de entonces,

Aarón Urbina ha ocupado la alcaldía de municipio de Tecámac en cuatro ocasiones de 1997-2000 (PAN), 2003-2006 (PRI y PVEM), 2009-2012 (PRI) y de 2015-2018 (PRI) y en tres ocasiones ha sido Diputado Local: 2000-2003 (PAN), 2006-2009 (PRI) y 2012-2015 (PRI),5

por diferentes partidos políticos.

Sin embargo, por primera ocasión en casi veinte años de trayectoria política, Urbina Bedolla no aparecerá en ninguna boleta electoral para contender por un puesto como candidato a presidente municipal, candidato a Diputado Local o a Diputado Federal el primero de julio de este año, pero sí lo harán algunos miembros de su grupo político: Rocío Díaz Montoya6 será candidata a presidenta municipal de Tecámac -por segunda ocasión- (PRI) y Lilia Urbina Salazar7 será la candidata a Diputada Local por el mismo partido. Esto no significa que la carrera de este hábil actor político haya finalizado, ya que gracias a los casi veinte años que él ha logrado permanecer en el poder ha acumulado un enorme capital económico, político y social que le permitirá seguir manteniéndose activo.8

Varios son los factores que han permitido que Aarón Urbina se mantenga en el poder durante tanto tiempo, algunos de ellos son el tipo de liderazgo que ha construido con los habitantes del municipio referido,9 los vínculos que ha tejido con importantes líderes priistas10 a nivel estatal o federal,11 e incluso con prominentes miembros de otros partidos políticos, y la creación de una red clientelar que lo ha posicionado políticamente, dentro y fuera del municipio, sin necesitar del respaldo de un partido político, la cooptación de diversos “líderes sociales” y un vínculo clientelar con diversas redes de trasportistas, empresarios o comerciantes. Todo lo anterior le ha permitido a Urbina Bedolla controlar políticamente el municipio de Tecámac e impedir que este alcance una verdadera democracia.

El caso de Urbina Bedolla ha sido resaltado incluso por el exgobernador del Estado de México Eruviel Ávila Villegas12 con quien tiene una entrañable relación desde hace varios años:

La verdad es que no es común que un personaje sea electo o reelecto en diferentes cargos con una reelección continua en siete ocasiones.

[…]

Yo creo Aarón, amigas, amigos que esta circunstancia del trabajo y los resultados de Aarón Urbina, son dignos de analizarse en un estudio de doctorado, tal vez, de la Universidad de Harvard, por ejemplo, o de la UNAM, ya sea por un sociólogo, politólogo, no sé exactamente qué rama de la ciencia podría encargarse de hacer este análisis.13

Esto se repite el 25 de febrero de 2016, cuando Urbina Bedolla protestó como representante en el Edomex de la Federación de Alcaldes del PRI, Ávila Villegas alentó a los alcaldes mexiquenses presentes durante la toma de protesta a que aprendieran de Urbina, de su experiencia como Alcalde y de sus secretos para reelegirse: “Estoy cierto [que] lo verán ustedes, que también van a aprenderle mucho, ya les estaré viendo en el 18, en el 21, en el 24, cuando sean reelectos producto de los consejos de Aarón Urbina Bedolla”.14

Pero el caso de Aarón Urbina no es un caso aislado, él es un claro ejemplo de otros líderes municipales o estatales que se han aferrado al poder tras varias décadas en él, como ejemplos están los casos de Emilio Ulloa Pérez15 del PRD por el municipio de Nezahualcóyotl,16 Juan Carlos Núñez Armas17 del PAN por el municipio de Toluca,18 Jesús Tolentino Román Bojórquez19 del PRI en el municipio de Chimalhuacán20 y Héctor Miguel Bautista López21 del PRD también en el municipio de Nezahualcóyotl,22 entre muchos otros.

Este tipo de casos son relevantes para los estudiosos del tema ya que gracias a su análisis se logra comprender cómo este tipo de actores logran afianzarse en el poder durante tanto tiempo y con ello impedir que la democracia en esos espacios políticos logre un verdadero desarrollo. En este sentido, el objetivo de esta investigación es analizar cómo Aarón Urbina ha operado a lo largo de su trayectoria política para lograr mantenerse en el poder del municipio investigado durante tanto tiempo.

Para analizar el caso de este actor político, se realizaron veinticinco entrevistas semiestructuradas a diferentes miembros de la red clientelar que él lidera,23 a un ex presidente municipal de Tecámac, a un exintegrante de la estructura clientelar y a tres personas externas a ella, sin embargo, sólo se cita el testimonio de cinco de los entrevistados en este documento. De igual forma, se desarrolló una investigación hemerográfica con la finalidad de que ayudara a enriquecer esta información. Las entrevistas realizadas se aplicaron en el periodo de 2014 al 2017 en el marco de una investigación más amplia.

Este trabajo se divide en tres apartados, en el primero se aportan algunos elementos teóricos sobre el clientelismo, el caciquismo y algunas de las investigaciones realizadas sobre el clientelismo en México que permitirán analizar el caso investigado. En el segundo apartado, se describen algunas de las características del municipio investigado, se reconstruye, de forma breve, la historia personal del líder de la red clientelar Tecámac y su trayectoria política. En el tercer apartado, se describe el contexto social en el que opera su liderazgo político, el liderazgo que ejerce con su equipo de trabajo en el ayuntamiento y con su estructura de apoyo, el tipo de vínculo que presenta Urbina Bedolla con las diferentes organizaciones sociales del municipio estudiado y, para finalizar, se da cuenta de la oposición que diversos actores del municipio han mostrado hacia algunas de sus políticas.

1.1 Clientelismo

De acuerdo a Carneiro, el clientelismo se puede entender como una relación de intercambio diádico y desigual en el que se identifica a un individuo de estatus alto y poder económico (patrón) que usa sus recursos para beneficiar a una persona de bajo estatus (cliente), que le devuelve el favor ofreciéndole su apoyo. Generalmente el patrón es un actor político que usa sus recursos para obtener apoyo y así acceder o mantenerse en el poder político.24

El clientelismo para Corrochano, consiste en un intercambio de bienes que no se pueden equiparar, aunque él expresa que el dinero no tiene por qué aparecer para hablar de relaciones clientelares.25 Rouquié señala que, los bienes que se intercambian en una relación clientelar son muy variados pero los unifica ser bienes escasos.26 De acuerdo al autor, en un vínculo de este tipo se desarrolla una relación de interdependencia entre el patrón y el cliente, el primero necesita prestigio o votos, mientras que el segundo, relaciones administrativas, regalos en especie o dinero, pero las necesidades del cliente son más apremiantes que las del patrón.

Sin embargo, para Barrios en el clientelismo, además de un intercambio material (votos por favores) se incluyen dimensiones complejas y afectivas.27 La autora explica que en el vínculo clientelar existen un conglomerado de relaciones sociales desde el “patrón” hasta el elector en dónde las prácticas y la cultura de las comunidades influyen en el proceso de negociación entre patrones y clientes. De acuerdo a ella, en este tipo de vínculos los clientes desarrollan pautas de negociación que coadyuvan y fortalecen las relaciones clientelares. En este mismo sentido, Barrios explica que se ha descubierto que factores simbólicos como la gratitud, la solidaridad, la identidad partidista y la lealtad son profundamente importantes en el desarrollo de la relación clientelar -aunque ella se refiere exclusivamente al cliente-.

Como se puede observar en los argumentos arriba citados, cuando se habla de clientelismo, permea la posibilidad de que este tipo de intercambios no sólo sean instrumentales, puede que dentro de ellos germinen factores simbólicos de pertenencia, identidad e incluso lealtad, sobre todo cuando el vínculo ha prevalecido a través de los años.

1.2 Cacique

En el caso del concepto de cacique, Buve señala que este se puede entender como a “un intermediario exclusivo con poder local, autoritario, personalista, correspondiente sobre un territorio y su población”.28

Solís por su parte explica que:

El cacique es un actor económico, político y social, que dentro de un sistema de relaciones clientelares monopoliza la intermediación política entre diferentes niveles o ámbitos de acción (localidad-región-Estado; organización-Estado) y de los canales de acceso a cada uno de esos niveles. El cacique controla recursos estratégicos del medio en el que opera y su es tilo de mando se caracteriza por el ejercicio del poder personalista, informal, autocrático, muchas veces arbitrario y en ocasiones con tintes carismáticos.29

Navarrete y Dolores no difieren mucho de los conceptos antes planteados al exponer que el caciquismo se puede entender como un fenómeno sociopolítico que se basa en un tipo de dominación personalista y discrecional de un actor local o regional. Este se instituye desde la informalidad a través del control de una serie de recursos materiales y simbólicos que el actor detenta y que le permiten ejercer una suerte de dominio y poder en su entorno.30 Middlebrook expone que, el poder del cacique se fundamenta en alianzas de tipo familiar y de parentesco, combinadas con redes clientelares, recursos de patronazgo y sanciones que pueden llegar al uso de la fuerza física. Destaca que aun cuando en su origen la posición y el poder del cacique es informal, a partir de este espacio puede buscar cargos formales, administrativos y electivos.31

Retomando los conceptos anteriores, se puede plantear que el cacique es un actor que goza de poder económico, político o social, que le permiten ejercer poder y dominio, en su entorno, sobre quienes no cuentan con esta condición, este poder se puede ver magnificado a partir del apoyo de alianzas familiares, políticas o redes clientelares que le permiten al cacique hacer uso de la fuerza simbólica o física sobre sus dominados. Gracias a estas alianzas, el cacique tiene acceso a una serie de recursos que para otros actores no están disponibles y los utiliza buscando siempre su propio beneficio y no el de las personas que realmente necesitan estos recursos, el poder del cacique es informal, pero esto no significa que no intente acceder a cargos de poder formal como alcaldías o a gobiernos estatales.

1.3 Estudios sobre el clientelismo en México

Dentro de algunos de los estudios que se han realizado en México sobre el clientelismo electoral encontramos a Audelo, este autor hace una distinción entre lo que él denomina clientelismo tradicional y clientelismo moderno, y distingue al clientelismo de prácticas con las que él considera que está relacionado, pero, que son diferentes una de otras: corrupción y corporativismo.32 Por su parte Pinzano, analiza el fenómeno del clientelismo desde una perspectiva histórica y expone que éste no es un fenómeno nuevo en América Latina.33 Buve, plantea que las variables demográficas, geográficas, culturales, sociales y político-económicas de México mantuvieron un clima social idóneo para el desenvolvimiento de un poder personalista y exclusivo, el caciquismo.34 Ruiz, argumenta que analizar el concepto de familia política en su vertiente consanguínea puede ser útil para estudiar algunas manifestaciones de poder.35 Corrochano, expone que es necesario hablar de dos tipos de clientelismo, el clientelismo tradicional y el moderno, y enuncia las características de lo que él denomina el clientelismo posmoderno.36 Mantilla, explica que en el clientelismo instrumental, nace y crece la competencia, el intercambio de bienes toma un carácter claramente material, tangible y es incesante el aumento de los costos del intercambio.37 Ramírez, revisa el caso del Estado de México, y el apoyo que tiene el ejecutivo local y la relación que existe con el gasto municipal. De acuerdo a Ramírez, la conexión viene en la creación de grupos clientelistas que asocian los bienes que reciben con determinado partido político.38 Mancha, muestra cómo el concepto de participación ciudadana es utilizado para seguir promoviendo políticas y programas de carácter desarrollista impulsados tanto por el aparato gubernamental mexicano y cómo estos programas son utilizados con fines clientelares por quienes integran ese mismo aparato.39

Para el caso de las investigaciones realizadas sobre redes clientelares en México se encontró que González y González, investigaron a una organización de emigrantes zacatecanos en los Estados Unidos, en el marco del Programa 3x1 para Migrantes del gobierno federal, y descubren que se ha adoptado una relación oscilante entre autonomía y clientelismo con las autoridades locales y que dicha relación es funcional para los participantes del Programa.40 Tosoni,41 centra su investigación en el municipio de Nezahualcóyotl -en la colonia San Lázaro- y observa que el clientelismo que se genera ahí, dista mucho de lo que se conoce como una relación asimétrica en la cual el político ofrece recursos para manipular a los pobres. En esta colonia, los habitantes participaron en las campañas para condicionar a los políticos a intervenir en la solución de la propiedad de los terrenos, demostrando que la apelación a las prácticas clientelares puede originarse en los colonos pobres. Como se puede notar, el estudio del clientelismo en México es abundante y se ha analizado desde distintas ópticas por cada uno de los autores, lo que permite una enorme riqueza en la discusión sobre este importante tema.

2. El municipio de Tecámac, Estado de México

En este apartado, se presentan algunas características, económicas, políticas y sociales correspondientes al municipio de Tecámac, con la finalidad, de contextualizar el espacio en el cual ha operado Aarón Urbina Bedolla durante poco más de veinte años y dar cuenta de cómo este municipio se ha ido transformando, entre otras cosas, a partir de algunas de las políticas encaminadas por este mismo personaje político.

Tecámac es un municipio conurbado e integrado en la cuenca del Valle de México, cuenta con una superficie de 153.405 km2 que representa el 0.682 % del territorio del Estado de México, forma parte de los municipios que integran el Valle de México.

Se encuentra al noroeste del Estado de México en el kilómetro 38.5 de la autopista México-Pachuca. Está constituido por 12 pueblos, 51 colonias, 6 fraccionamientos y 11 ranchos. De acuerdo a datos del INEGI en 1950 el municipio contaba con una población de 9 104 habitantes; en 1960 tenía 11 971; en 1970 tenía 20 882, mientras que en la década de los ochenta se caracteriza por una dinámica demográfica alta con 84 129 habitantes y una tasa de crecimiento anual de 12.2 %. Para 1990 la población aumentó a 123 218 habitantes con una tasa de crecimiento anual de 5.2 %, al final del milenio Tecámac contaba ya con una población de 172 813 habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 3.01 %, lo cual, significó un descenso en la tasa de crecimiento municipal.42 Sin embargo, y de acuerdo a nuevos datos para el 2010 el municipio albergaba a 364 57943 personas, con una tasa de crecimiento anual de 7.5 %, lo que nos hacer ver que en 10 años la población del municipio se duplicó, ubicándose así, entre los primeros 20 municipios con mayor población en el Estado de México.

Bajo este mismo tenor y de acuerdo a Coneval,44 para el 2015 el municipio de Tecámac tiene ya 496 90745 habitantes, de los cuales 122 805 (36.8 %) se encuentran en pobreza, de este número 15 868 (3.2 %) se encuentran en pobreza extrema y 166 731 (33.6 %) en situación de pobreza moderada. De acuerdo a este mismo instituto solo 135 381 (6.8 %) del total de la población de este municipio pueden ser considerados como no pobres y no vulnerables.

Como se puede notar, el municipio ha tenido periodos en los cuales se duplica, 2000-2010, o triplica la población, 1980 a 1990. Gracias a esto Tecámac se ha convertido en la segunda localidad con la mayor tasa de crecimiento poblacional anual en última década, esto se debe, sobre todo, al surgimiento de nuevos asentamientos humanos: nuevas colonias o ampliaciones. Parte fundamental del crecimiento poblacional han sido los movimientos migratorios, crecimiento social que influyó en la urbanización y que ha definido al municipio como un área de atracción importante en el contexto regional.

Esta migración no sólo se dio por el despoblamiento de la Ciudad de México, por el proceso de inmigración de la Zona Metropolitana al municipio de Tecámac, por el barato costo del suelo, sino también, por políticas públicas encaminadas a poblarlo ya que en esta década se planeó construir alrededor de 155,300 viviendas en el municipio.

Al respecto Correa apunta lo siguiente:

En su primera administración Urbina alentó la otorgación de permisos para la construcción de desarrollos habitacionales, origen del desmedido crecimiento demográfico municipal. De un momento para otro, y sin consultar a la población, las inmobiliarias Urbi, GEO y Sadasi obtuvieron la autorización para construir 27 631 viviendas de interés social.46 La insuficiente planeación urbana con que estos nuevos asentamientos se construyeron implicó problemas en el abasto de agua potable y dotación de infraestructura urbana. En pocas palabras, lo que aparecía como una transición política en 1996, se traducía al poco tiempo en una inyección benéfica para el crecimiento demográfico.47

Ibarra específica, que entre 2000 y 2009 Tecámac concentró el 20,32 % del total de viviendas construidas en el Estado de México.48 Mientras que Isunza y Méndez consideran que en ese mismo periodo de tiempo se construyeron un promedio de 100 000 casas y se autorizaron 18 unidades habitacionales.49

De acuerdo con Alejandre, Pineda y Hernández este intenso crecimiento urbano trajo consigo las siguientes problemáticas para esta comunidad:

  1. Un disfuncional ordenamiento de la infraestructura urbana-industrial y de servicios dada la insuficiente cobertura del equipamiento necesario.

  2. Agravamiento de problemas ambientales (entre otros), dada la inexistente planificación de los espacios destinados a la protección de nichos ecológicos indispensables para la manutención del equilibrio y el saneamiento del ambiente urbano.

  3. Una escasa participación de la administración pública municipal en los puntos 1 y 2, y deficiente participación de las instancias estatales en ambos rubros.

  4. Agudización de los contrastes sociales (no cobertura de vivienda y nula vida urbana en el sentido sociocultural).50

A lo anterior se sumó, la falta de políticas encaminadas a la creación de empleos para los nuevos habitantes del municipio -la situación no ha cambiado- por lo que esta circunstancia los obligó a mantener sus empleos en el antaño Distrito Federal -actualmente Ciudad de México- o en los municipios aledaños provocando con esto un largo traslado a sus espacios de trabajo y a permanecer fuera del municipio la mayor parte del día, al cual sólo regresaban a dormir,51 convirtiendo así a este municipio en una “ciudad dormitorio”.

A pesar de esta serie de problemáticas ante la llegada de esta desmesurada cantidad de personas a Tecámac, Alejandre, Pineda y Hernández, exponen que:

Para la clase política que constituye los tres niveles de gobierno, el ocuparse mediante políticas públicas de la dotación de vivienda y la respectiva urbanización tiene un trasfondo político, visto y calculado en una perspectiva legitimadora, sin dar solución a los problemas de los trabajadores. Por su parte, la clase empresarial del ramo de la construcción de la vivienda y urbanización busca en primera instancia la ganancia, realizar el negocio y la rentabilidad, a partir de que a los trabajadores se les ha convertido en sujetos de crédito, el medio es construir vivienda para los trabajadores, la cual pagarán en el transcurso de casi toda su vida laboral.52

Como se puede observar, a la clase política municipal y Estatal en convenio con los grandes empresarios de la construcción solo les interesó el lucrativo negocio de las viviendas y de la urbanización, pero ignoraron intencionalmente la entrega de viviendas dignas a los nuevos habitantes del municipio, así como, dotarlos de servicios como agua, drenaje, luz, vialidades, servicios médicos, servicios educativos, servicios de trasporte, espacios de entretenimiento, seguridad, etc., lo que generó una serie de conflictos entre los recién llegados y las autoridades municipales que, para cumplir con estas exigencias y compromisos pactados con las constructoras, ha intentado en diversas ocasiones arrebatarle a los pueblos originarios de esta comunidad sus pozos de agua y los panteones, a través de una política de municipalización, que durante años ellos mismos han administrado eficientemente.

La carencia de servicios de este sector de la población los ha convertido en un sector vulnerable que ha sido bien aprovechado por las autoridades municipales o estatales, actores políticos y partidos políticos que se han vinculado a esta población a través del clientelismo al condicionarles los servicios a su apoyo electoral, situación que está lejos de resolverse ya que siguen llegando más personas a vivir en Tecámac y las autoridades municipales, léase Urbina y su grupo político, están más interesados en la construcción de tiendas departamentales53 o plazas comerciales que en dotar de un mínimo de servicios básicos a los habitantes de este municipio.

2.1 Aarón Urbina Bedolla, su historia personal

Aarón Urbina Bedolla proviene de una familia de recursos, su padre era propietario de una mueblería en la avenida 5 de mayo en el pueblo de Tecámac de Felipe Villanueva, que está situado en el centro del municipio de Tecámac, y sus familiares poseían terrenos, pero, a pesar de esto, su padre lo impulsó desde muy pequeño a vender dulces o golosinas para que aprendiera a valorar el dinero y a ganarse la vida: “Ellos tenían terrenos, tenían terrenos sus tías, sus tíos”.54

A pesar de los recursos económicos que los Urbina detentaban, la familia y hermanos de Urbina Bedolla mantenían una relación cordial con sus vecinos, ya que ellos solían asistir a comer en cualquier momento con estas familias en donde siempre eran bienvenidos.

Urbina tiene cuatro hermanos. Los entrevistados explican que sus padres eran generosos con todo aquel que se acercaban a solicitarles alguna ayuda, ejemplo de ello era su madre Lilia Bedolla ya que ella acostumbraba organizar eventos en fechas especiales para entregar obsequios, provenientes de las mueblerías de su esposo, a niños, madres o familias completas.

La señora cuando vivía, daba el mes de abril y el 30 de abril les daba juguetes a todos los niños […] En abril o en el día de reyes, les hacia sus piñatas en la calle a los niños ya sabían todos los de aquí de la colonia y ya los llamaba la señora y les daba sus juguetes, les hacia sus piñata y les daba sus juguetes, pero no el día de reyes, al otro día, el 7, porque todo lo de la mueblería que no se vendía, todo se lo traían para acá para regalarle a los niños.55

El padre de Urbina, Vicente, falleció cuando unos ladrones entraron a su mueblería a robar, los entrevistados refirieron, que el señor los persiguió, le dispararon y se desangró. Actualmente, Aarón Urbina vive entre los municipios de Tecámac y Toluca, sus padres fallecieron hace varios años, pero algunos de sus hermanos siguen habitando la casa paterna.

De acuerdo a los entrevistados, su familia aún mantiene una relación cordial con sus vecinos. Incluso cuando ellos coinciden con Aarón Urbina él suele saludarlos con amabilidad.

Su familia así son, bueno con nosotros, para que te voy a decir, no sé si con todos los de la colonia que los hayan conocido más antes, lo que es su familia de ellos los encontramos en la calle y nos saludamos o vienen aquí o así, porque bueno te la voy a cambiar tantito, porque luego cuando hay reuniones aquí en la colonia, luego a veces lo hacemos acá adentro, entonces por eso conocemos a su familia y sus hermanas digamos, sus primas de ellos, pues viven ya son personas grandes si nos saludamos.56

Aarón Urbina está casado con Rosalina Salazar oriunda de una familia de políticos tecamaquenses,57 ella y sus hijos siguen viviendo en el municipio.

2.2 Trayectoria política

A partir de su éxito como empresario Aarón Urbina Bedolla ingresa al escenario político y pretende ser candidato a la presidencia municipal de Tecámac, para el periodo 1997-2000, militando dentro del Partido Revolucionario Institucional, sin embargo, en ese momento el ayuntamiento y el comité municipal del PRI eran controlados por dos ex presidentes municipales de Tecámac: Gaspar Ávila Rodríguez, 1988-1990, y Eduardo Gpe. Bernal Martínez, 1994-1996.

Para 1996 -y hasta la fecha- el PRI era el partido político más representativo dentro del municipio de Tecámac ya que lo había gobernado desde 1945, pero el Partido Acción Nacional (PAN) estaba en proceso de consolidación gracias a las figuras de los hermanos Félix Ismael Germán Olivares y Sergio Octavio Germán Olivares.58 En ese año Urbina Bedolla buscó convertirse en el candidato a la presidencia municipal por el PRI, pero no lo consigue ante el rechazo de algunos de los integrantes de su partido, ante esta situación dirige su mirada al PAN y los hermanos Germán Olivares aceptan su candidatura porque ven en él la posibilidad de que su partido acceda al ayuntamiento ante las cualidades políticas y los recursos económicos de Urbina.

Como efectivamente sucedió, Aarón Urbina se convierte en el primer presidente municipal de Tecámac -periodo de 1997-2000- por un partido opuesto al que siempre había gobernado el municipio. En su primer periodo como alcalde, desarrolla su gestión a partir de la creación de un vínculo clientelar con los habitantes de Tecámac, situación que refuerza a partir de su segundo periodo como alcalde en donde el cabildo “le autoriza un gasto de fondo de 500 mil pesos diarios para cubrir las necesidades materiales y en especie de los habitantes del municipio”.59

La gente aquí en Tecámac ya estaba aburrida de los políticos que estaban en el PRI como Gaspar Ávila, Eduardo Bernal, Nazario Cruz y los Alarcón. Y ven con buenos ojos a Aarón Urbina en el Partido Acción Nacional y esto lo lleva a la presidencia en su primer periodo de gobierno, realmente Aarón Urbina gana pero digamos, de la gente que yo he tenido información sobre él es que realmente hace un buen gobierno los tres años e incluso es un gobierno muy paternalista porque toda la gente que va a la presidencia la atiende, la apoya, se habla por ahí de ejemplos de apoyar a una quinceañera, apoyar a gente que fallecía, incluso de dinero de su bolsillo entonces esto obviamente le da mucha presencia frente a la población porque rápidamente se corren los rumores y pues la gente acude a la presidencia, la gente que tiene necesidad y realmente de lo que yo he sabido por lo menos que sí los apoya.60

Posterior a su primer periodo como presidente municipal, Aarón Urbina decide participar como candidato para obtener una diputación local por el mismo partido que lo auspicio para convertirse en alcalde -el PAN-. No obstante, su relación con los hermanos Germán Olivares, quienes empiezan a presionarlo constantemente, se ve fracturada, mientras que en el PRI no es aceptado, sin embargo ante su popularidad el PAN decide arroparlo nuevamente para obtener la diputación, pero su triunfo para obtener la diputación local se debe más a su presencia que le permite ganar y no una afiliación política en sí. En ese momento Aarón Urbina es ya una figura política relevante dentro del municipio de Tecámac.

Él es un gran personaje, por lo menos en Tecámac es un gran personaje y en su momento destacó por dar, proteger, lo que hace un caudillo, la gente no quería al PRI, la gente votó por Aarón. Pero él con su inteligencia regresó al PRI, pero ya no es el mismo Aarón, aunque la gente cree que sigue siendo el mismo. Ya no es el mismo, ya no se acerca a la gente, ya no los recibe, tampoco da, por lo menos de su bolsillo, que es lo que les hacía creer. Sin embargo, si Aarón se pasa al PRD, ganaría el PRD, ese es su poder.61

Aunque en ese momento Urbina Bedolla cuenta con el apoyo de los ciudadanos de Tecámac para su candidatura a diputado local, también busca el apoyo de asociaciones sociales y grupos políticos que lo respalden en su intención de convertirse en diputado, uno de estos casos fue el del Grupo Ricardo Flores Magón quién en ese momento contaba entre sus miembros con importantes figuras a quienes les solicitó su apoyo para lograr sus objetivos políticos.

Lo que yo te puedo comentar es que al grupo al que pertenecemos (Ricardo Flores Magón) algunas personas que apoyamos a Serafín Gutiérrez (Líder del grupo) hace tiempo él nos planteó que en nuestro carácter de asociación civil podíamos apoyar a Aarón Urbina siendo candidato independiente, en ese momento le dije a Serafín que era la oportunidad que él estaba buscando porque Serafín no es del PRI, incluso en el PRI no lo aceptan, ni del PAN por sus tendencias de izquierda. Y en una conversación privada me dice que nos integremos a la campaña de Aarón Urbina y yo no estoy de acuerdo, no comulgo con esas ideas pero le comento a Serafín que él lo haga con la gente que él considera de su confianza y que apoyen a Aarón Urbina, entonces Aarón Urbina llega a la diputación de esta manera.62

En su primer periodo como diputado local -periodo de 2000-2003- Urbina opera a favor del PRI al convencer a 12 diputados panistas para declararse independientes,63 con este acto le quita la mayoría al PAN en el congreso local y beneficia al PRI al devolvérsela en ese mismo espacio político. Así fue como

La LIV Legislatura, fue una de las más polémicas por la supuesta compra de legisladores para favorecer al PRI y aprobarle todas las iniciativas al ex gobernador Arturo Montiel. En esta Legislatura el PRI recuperó la mayoría absoluta gracias a una división del PAN, que de 29 legisladores se quedó con 16, pues los 13 legisladores que lo abandonaron operaron a favor del PRI.64

La cercanía política entre Aarón Urbina y Eruviel Ávila se remonta a la época en que los dos fueron alcaldes, en dos periodos coincidentes, de los municipios vecinos de Tecámac y Ecatepec. Cuando Eruviel fue presidente del Congreso local, en la LIV legislatura, Urbina fue su principal operador político aun cuando era diputado por el PAN. De hecho, Aarón fue el ariete con el que Ávila e Isidro Pastor, por instrucciones de Arturo Montiel, compraron y cooptaron a 13 diputados del PAN que se declararon independientes y así rompieron la mayoría panista en aquella legislatura.65

Esta acción le gana a Urbina Bedolla el apoyo y el respaldo incondicional de renombradas figuras priistas a nivel estatal para su postulación, por segunda ocasión, como candidato a presidente municipal de Tecámac pero ahora por el partido que lo vio nacer.

Cuando Urbina Bedolla regresa a Tecámac, después de sus tres años como diputado local, para buscar la candidatura a la alcaldía por el PRI, él ya es una figura política a nivel estatal, tiene presencia con su grupo político dentro del municipio, con sus regidores dentro de la presidencia municipal y aprovechando la ausencia en el municipio, en ese entonces, de Eduardo Bernal y Gaspar Ávila, lima asperezas y construye vínculos con quienes en ese momento integran el comité municipal del PRI, esto le permite consolidar su grupo y su poder con los mismos priistas que antaño eran cercanos colaboradores de ambos ex presidentes municipales: “Aarón Urbina empieza a conciliar su grupo con algunos priistas que fueron muy cercanos colaboradores de Gaspar Ávila y de Eduardo Bernal”.66

Gaspar Ávila y Eduardo Bernal, quienes controlaban al PRI y el destino político de Tecámac, se alejaron del municipio para ocupar diferentes espacios políticos provocando que el PRI municipal se quedara sin sus dos figuras más emblemáticas. Gaspar Ávila sale del escenario político municipal para convertirse en diputado federal y después en secretario de la CNC a nivel estatal, mientras que Eduardo Bernal se convierte en secretario general del PRI del Estado de México y posteriormente se va a la campaña de Carlos Hank Rhon a Baja California.

Fue un error de ellos de irse alejando de Tecámac porque hacen presencia o participación política personal pero pues obviamente Gaspar se va como diputado federal y secretario de la CNC a nivel estatal y entonces él hace su trabajo político pero fuera de Tecámac. Sucede lo mismo en el caso de Bernal quién se convierte en secretario general del PRI del estado y posteriormente se va a la campaña de Carlos Hank Rhon a Baja California, entonces digamos que el PRI se queda descabezado, como quien dice de esas dos figuras.67

Ese momento crucial es aprovechado por Aarón Urbina Bedolla quien se encarga de ocupar ese espacio vacío, dejado por ambos políticos, dentro del PRI municipal. Ante esta situación los priistas tienen que sumarse al trabajo que plantea el proyecto de Aarón Urbina y de esta manera se fortalece dentro de dicho partido.

Mientras que la ausencia política de Gaspar Ávila y Eduardo Bernal, otrora dueños del destino del PRI municipal, permite la consolidación política de Aarón Urbina Bedolla dentro del municipio, para el caso de ambos ex-presidentes municipales significó la pérdida de su influencia política, dentro del municipio, y se han visto en la necesidad de pactar posiciones políticas para ellos y sus allegados con quien en su momento vetaron para que se convirtiera en presidente municipal.

Urbina tiene una gran presencia política a nivel estatal por la relación que mantiene con Eruviel Ávila. Él solo se ha ido creando esta imagen que tiene, se le reconoce su capacidad política, él antes de ser un personaje casi olvidado, en el olvido o no reconocido pasa a ser el personaje más importante de esta región e incluso se habla de que él controla o negocia directamente todos los cargo que existen en el municipio de Tecámac. Por ejemplo, se plantea que Urbina Bedolla negoció con Eduardo Bernal, en la última elección, que su hija Sue Ellen Bernal Bolnik68 se convirtiera en diputada federal por el PRI. Mientras que Gaspar Ávila a su regreso negocia con Urbina una regiduría para su Esposa.69

Actualmente tienen algunas posiciones pero la de Gaspar Ávila es mínima, porque una regiduría no le da mucha presencia.70

En el caso de Eduardo Bernal él o sus influencias que tiene a nivel estatal y a nivel nacional logra que su hija se quede con la diputación federal pero realmente en Tecámac quien tiene la presencia política en un 70 % política es Aarón Urbina. Mientras en la cámara de diputados estatal obviamente es él quien tiene todo el control negociando con los grupos del Partido Revolucionario Institucional y tiene mucha cercanía con la gente del PRD.71

Pero la consolidación de su liderazgo político le llega a Urbina, varios años después, con la elección como presidenta municipal de Tecámac de Roció Díaz Montoya -una de sus más cercanas colaboradoras y miembro de su grupo político- para el periodo 2013-2015, al mismo tiempo que él es reelegido por tercera ocasión como diputado local para el mismo periodo, logrando así, obtener dos de los tres espacios más influyentes de la política estatal.

Aarón Urbina es todo un personaje político porque está en la cámara de diputados y se quedó Roció Díaz Montoya en la presidencia municipal, mientras que Aarón Urbina gana la diputación y llega a ser por tercera ocasión presidente de la cámara de diputados del estado de México, muy cercano a Eruviel Ávila, es uno de los personajes más cercano a Eruviel porque Tecámac colinda con Ecatepec.72

Se habla de que él y el anterior presidente municipal de Nezahualcóyotl eran los que controlaban la cámara, el PRI y el PRD, por eso actualmente Aarón Urbina tiene mucha cercanía con la gente de izquierda, Nueva Izquierda y por esa razón llega a ser presidente de la cámara por la presencia, su cercanía y por la capacidad política que tiene para negociar con diferentes actores políticos: PRI, PRD y PAN.73

Aarón Urbina es una figura que tiene mucha conexión con políticos de otros partidos, tiene mucha capacidad política y obviamente ha cuidado esas relaciones que tiene y sus relaciones lo han llevado hasta este momento. Seguramente va a seguir siendo un personaje político en Tecámac todavía por varios años.74

Sin embargo, las “cualidades” políticas o vínculos con personajes renombrados de la política estatal o nacional no son el único capital político de Urbina Bedolla, como se dijo anteriormente, desde su primer periodo como presidente municipal descubrió los beneficios políticos que podía aportarle construir un vínculo de tipo asistencialista con los habitantes de Tecámac,75 a lo largo de sus cuatro periodos como presidente municipal y tres como diputado local no sólo ha continuado con esta práctica, sino que la ha perfeccionado a través de una red clientelar que se encarga de bajar los recursos de diferentes programas municipales, estatales y federales a la población que forma parte de esta estructura.

No actúa solo, actualmente cuida mucho a todos estos grupos necesitados, vulnerables, porque son los votos que tiene, que todo el tiempo le responden, por eso ha podido ganar y obviamente los cuida aunque sea con despensas, con apoyos mínimos, lo que yo sé, es que han descuidado a las coordinadoras, les prometen mucho y no les dan nada o les dan muy poco, no les cumplen lo que les promete, a las coordinadoras son a los que no les ha dado su apoyo, pero a los grupos de la población vulnerable si, el problema es que a ellos si les llegan sus despensas, digamos no están molestos porque reciben una despensa, algún apoyo como tinacos, cemento, varilla para construcción, aunque es mínimo pues la gente se conforma con eso, eso de las despensas es lo más común.76

Esta red clientelar que Urbina Bedolla lidera desde su primer periodo como alcalde, se ubica en el municipio de Tecámac y está dividida en 24 regiones -antes de la elección de 2013 eran 19- que abarcan todo el municipio. Su estructura vertical la componen un Patrón, un coordinador general, 24 coordinadores de región, 157 coordinadores de sección, 3 925 coordinadoras de grupo y 98 125 clientes. Esta red clientelar que opera Urbina Bedolla, surgió a partir de la experiencia vivida ante el rechazo de sus antiguos opositores políticos y ha tenido como objetivo posicionarlo políticamente, dentro y fuera del municipio, sin necesidad de depender de algún partido para ganar elecciones. A lo largo de 20 años, esta estructura ha pasado por diversos procesos que le han permitido expandirse en todo el municipio, esto se ha logrado gracias a los diferentes acomodos políticos que su líder ha realizado en su trayectoria y que le han dado la posibilidad de “alimentar” a su red clientelar con recursos municipales, estatales y/o federales, a partir de diferentes programas sociales.77

Tiene muy bien cuidada esa estrategia es lo que le ha funcionado, incluso en todos las comunidades tienen grupos vulnerables a los que apoya y les lleva sus despensas, son votos cautivos les llaman, esta votación cautiva es la que lo ha llevado a ocupar los cargos, los puestos porque no son propiamente militantes del PRI les entregan sus credenciales pero no andan militando, los militantes son los coordinadores, los cuadros medios, pero los votos, son votos cautivos que los tienen a partir de despensas o apoyos diversos como bicicletas, como utilitarios que les dan o como alguna gestión que les cumplen como luz, agua, pavimentación de vez en cuando y se quedan como grupos cautivos.78

Esos son sus votos, no hay votos de consciencia, es voto cautivo entonces no hay ninguna conciencia de la gente que vota de esta manera, sabe que él le cumplió y le va a seguir cumpliendo y aunque sea poquito pero les llega, es mínimo pero la gente que no tiene consciencia política toma esa decisión, pero que bueno, decíamos hace rato, si hay un personaje importante un caudillo aunque digan que no es de caudillo, yo sigo opinando que mucho depende del liderazgo y del caudillismo, la presencia de un personaje que surja seguramente la gente cambiara su voto, su decisión de votar, nada más por el simple hecho de la imagen, de las palabras, de lo que diga y de lo que prometa porque hasta el momento no ha surgido una gente que convenza y las campañas son actualmente virtuales ¿no?, principalmente virtuales entonces como la gente no los conoce, no sabe que proponen los candidatos, sigue ganando por votos cautivos.79

En Aarón Urbina se puede observar como su consolidación política dentro y fuera del municipio ha influido significativamente en su posición económica, de ser un empresario mueblero con dos o tres establecimientos pasa a ser dueño de mueblerías, terrenos, almacenes, hoteles, ferreterías, bodegas, tiendas comerciales y fraccionamientos que abarcan el municipio y otros estados.80

Aquí en Tecámac, se habla de otros proyectos que tiene a nivel estatal y nacional de inversiones, lo que he escuchado es que tiene un proyecto de inmobiliaria en Cancún que es residencial y también se habla de que él tiene vínculos económicos con diferentes constructoras que están construyendo casas habitación dentro del municipio y que tienen proyectos de traer a un millón de personas o más al municipio en los próximos años.81

3. El contexto social del liderazgo de Urbina Bedolla y “La red clientelar” de Tecámac

Como se plantea arriba, los orígenes de esta red clientelar que se ubica en todo el territorio del municipio de Tecámac y lidera Aarón Urbina, no se relaciona con el trabajo del PRI como maquinaria, ni es producto de un liderazgo social que han construido un apoyo a través de la organización de las personas para defender derechos o reclamar recursos públicos a las autoridades municipales o estatales:

En el caso del municipio de Tecámac, no se puede hablar de liderazgo social en el hecho de que Aarón Urbina Bedolla, tenga el control político. Ni siquiera tiene que ver con su trayectoria política o su biografía personal. En todo caso importa la forma en cómo a lo largo de los años, este dirigente político se vincula con diversos actores sociales y políticos de las diferentes comunidades de este municipio.82

El control político de Urbina en Tecámac, tampoco es resultado de una gestión eficiente desde el ayuntamiento:

Tampoco se puede afirmar que la omnipresencia político-electoral de Aarón Urbina sea resultado de una administración pública eficiente, que haya aplicado los conceptos “académicos” de gestión pública, participación ciudadana, desarrollo sustentable, análisis y evaluación de las políticas públicas más necesarias y en función de los recursos disponibles. Incluso se puede afirmar que en el ámbito local, concretamente del municipio, eso no aplica. Es probable que sea más factible que se manejen en los niveles estatal o federal. Regularmente los funcionarios públicos municipales no tienen un conocimiento preciso de lo que es una política pública, una política social, una política económica. Se puede decir, en este sentido, que lo “académico” es completamente diferente al ejercicio del gobierno en el municipio.83

Este liderazgo que le permite a Aarón Urbina construir una red clientelar que le ha posibilitado gobernar Tecámac y controlar los recursos públicos, desde hace varias décadas, se acrecienta porque la participación ciudadana es sumamente limitada:

En Tecámac ha sido importante la participación ciudadana y no se desdeña del todo desde el gobierno municipal. La actividad política en la práctica, sin embargo, no la toma en cuenta, y en muchos sentidos la evita. Esto es significativo porque en Tecámac, hay grupos organizados que pretenden influir en la política municipal desde hace 30 años. Se formaron cooperativas agrícolas, grupos de teatro, así como organizaciones que intentaban promover a personas distinguidas, por honestas, para cargos administrativos en el Ayuntamiento.84

De acuerdo con Carlos Rodríguez, la participación ciudadana en Tecámac es muy débil porque “la intensidad de la presión social organizada varía”. De acuerdo con la experiencia de un presidente municipal en funciones, la participación ciudadana en este municipio “a veces es muy fuerte y a veces desaparece; no es permanente. Incluso ocurre que:

Se focaliza hacia ciertos problemas, o bien, se manifiesta solamente en procesos electorales municipales o de estructuras organizativas de la sociedad, como son el caso de los concejos de los comités de agua potable. Cuando algunas personas se involucran intensamente en estos procesos, se valora mucho el trabajo realizado por los integrantes del grupo social al que pertenecen. La situación ha cambiado mucho y actualmente los ciudadanos solamente se movilizan en tiempos electorales.85

Por otra parte, es un hecho que la “movilización social no tiene efectos inmediatos en las demandas planteadas”, según el presidente municipal en funciones. Es más efectivo, asegura:

Llegar a un cargo dentro del Ayuntamiento y conocer los elementos de la gestión pública. Es decir, la experiencia en los cargos públicos es fundamental. Queda claro que hay funcionarios municipales que se comprometen, pero hay otros que no hacen un buen trabajo de gestión y que incluso incurren en prácticas de corrupción, pero sin consecuencias porque aunque sean propuesta ciudadana, quien los nombra es el presidente municipal y es el único que los puede remover.86

La mayor efectividad para obtener cierta respuesta del gobierno municipal, según Carlos Rodríguez, “proviene del ámbito electoral”. Por ello, señala, muchos grupos ciudadanos terminan vinculándose a los partidos políticos, y como el PRI es la fuerza política con mayores posibilidades de triunfo en Tecámac, es el partido que más adherencias recibe.

Esta situación limita en gran medida la posibilidad de que se formen liderazgos sociales con reconocimiento por su capacidad de organizar, de influir en el gobierno municipal o de hacer gestiones en el Ayuntamiento para resolver problemas. En este escenario, los liderazgos se miran de diferente manera, porque no se construyen con una base social, sino con base en prácticas clientelares.

La participación ciudadana como alternativa al liderazgo político de tipo personalista de Aarón Urbina en Tecámac, se ve seriamente limitada porque además en la mayor parte de las organizaciones que existen, “no hay horizontalidad” entre dirigentes y ciudadanos. El problema, según Carlos Rodríguez, es que los “supuestos” líderes sociales “no vienen desde abajo”. Más aún, no toman decisiones con base en asambleas o reuniones plenarias, sino bajo un esquema de tipo vertical y “autoritario”.87

Por si no fuera suficiente, cuando un líder reúne a cierto grupo de personas, su principal objetivo es vincular a sus huestes a los partidos para acceder a un puesto, sea como representantes o sea como funcionarios del ayuntamiento. Es decir, no se asumen como líderes si no tienen un cargo político. Ello retroalimenta el ciclo. Si tienen cargo público pueden hacer gestión y si hacen gestión tienen seguidores. De este modo, los líderes sociales en Tecámac, no se construyen socialmente, desde abajo, sino políticamente, desde arriba.88

La forma de actuar tan verticalista de este tipo de líderes se complementa con la actitud asistencialista de muchas personas. En los términos de Almond y Verba, buena parte de los seguidores de esos líderes, los apoyan porque esperan “algún tipo de beneficio” y cuando no lo reciben sus dirigentes son sujetos de críticas o incluso de insultos y descalificaciones de tipo personal.89 Así se cierra el círculo. El supuesto líder no puede decidir, no puede hacer la gestión a favor de su base social. Esa base social reclama, pero no es posible porque el supuesto líder no decide con autonomía; tiene el cargo porque hizo algún tipo de acuerdo a nivel de cúpula.90

En todo este entramado de relaciones de líderes-gestores con un cargo en el ayuntamiento o de representación popular, el dirigente principal es Aarón Urbina y su forma de mantener adeptos es a través del clientelismo. Sus seguidores lo apoyan fundamentalmente porque él está en la cúspide de las “relaciones de poder”. Aarón Urbina, como el dirigente principal de todas las gestiones sociales. A este respecto, Collado-Campaña, Jiménez-Díaz y Entrena-Durán señalaron que

el líder se mantiene en la medida en que por medio de su subjetividad transmite una visión capaz de definir su posición entre sus seguidores dentro de la arena política y, en el largo plazo, a través del proceso de acumulación de diversos bienes simbólicos que posibilitan el reconocimiento de su liderazgo como diferenciado de los demás o confrontado a ellos.91

Aarón Urbina trabaja en dos dimensiones, en la primera dimensión se cubre la formalidad. Por ejemplo, se hacen eventos para jóvenes, como conciertos de grupos de rock, obras de teatro; también se hacen eventos para mujeres, a favor de la salud, pero estas acciones no tienen un impacto visible en la mejora de la población. Incluso en la organización de estas actividades se presentan planes de trabajo en la que participan académicos, como economistas, politólogos y sociólogos. Pero al final dichos planes a nadie le interesan. “Las personas quieren algo tangible”, señala Carlos Rodríguez.

Una segunda dimensión es la gestión de ciertos beneficios, pero se distribuyen en forma clientelar por los gestores, los cuales no siempre son los más calificados como responsables de un área administrativa o como representantes en el cabildo o en el PRI. En este marco, quienes trabajan para Aarón Urbina se diferencian por su preparación, por sus conocimientos o por su capacidad y por su propensión a ser corruptos.

En muchos casos, se hacen grupos o coaliciones que pueden estar en pugna, pero al final todos cooperan a favor de Aarón Urbina. Bajo esta dinámica, Aarón Urbina es quien elige a las personas que van a ocupar los principales cargos del Ayuntamiento. Después los elegidos, en función de sus relaciones o de sus simpatías eligen a sus colaboradores.92

Cuando se trata de decidir quién es el candidato o candidata a presidente municipal, aunque Aarón Urbina decide, cuenta con el apoyo un grupo de “asesores” que revisan las fortalezas y debilidades del postulado/a. “Por ejemplo Rocío Díaz Montoya, las únicas cualidades que tenía es que es simpática y amena” dice Carlos Rodríguez, “pero no sabía hablar en público, no tenía conocimiento de nada, su rol era de mamá, estuvo en desarrollo social, tenía poca experiencia administrativa, pero al ser elegida, había que encontrar sus fortalezas”.93

Se puede ganar una elección con un candidato o candidata sin proyección personal o sin experiencia administrativa o política, según Carlos Rodríguez, porque “hay muchas personas que han sido beneficiadas en lo personal y esperan seguir recibiendo esos beneficios”. Desde luego, señala Carlos Rodríguez, puede haber líderes más capaces, pero todos ocupan puestos “como producto del dedazo, el amiguismo o como cuota de intereses de grupo; excepcionalmente hay líderes que se posicionan por su capacidad de gestión y conocimientos administrativos y por su honradez”.94

En suma, en Tecámac, se puede afirmar que los liderazgos sociales no existen; quienes tienen un puesto o cierto apoyo para sus clientelas, son personas producto del acomodo, de la conveniencia de los grupos porque no hacen trabajo, no hacen gestión. Por otro lado, los supuestos líderes no tienen conocimiento real de lo que pasa en el municipio. Tampoco tienen autoridad moral, no saben de gestión pública y por lo mismo, no pueden influir en las decisiones y por lo tanto no son capaces de construir ciudadanía.95

En este sentido, el entorno social en el que se origina y coexiste la red clientelar que opera Urbina Bedolla en el municipio investigado, se nutre de la limitada, intermitente, débil o en el peor de los casos inexistente participación ciudadana de los habitantes de este municipio, así como, de la cooptación de los pocos verdaderos liderazgos sociales que se construyen en los diferentes espacios del territorio municipal o del interés de esos supuestos “líderes sociales” para formar parte del equipo de Aarón Urbina Bedolla y así obtener beneficios para él y su grupo.

3.1 El liderazgo de Aarón Urbina y su equipo de trabajo en el Ayuntamiento municipal

Como el Ayuntamiento es la principal fuente de recursos en todo el municipio, su equipo de trabajo es muy leal:

Porque no podrían encontrar un trabajo con los mismos beneficios fuera del Ayuntamiento. Por lo mismo, porque en realidad no son líderes. Incluso ellos solamente ejecutan las indicaciones que les da Aarón Urbina. Nadie puede decidir o acordar por cuenta propia o en grupo dentro del Ayuntamiento. Aarón Urbina decide todo. Esta capacidad de control y de movilizar a las personas en tiempos electorales, le ha permitido a Aarón Urbina entablar una buena relación con el gobernador del Estado de México.96

¿Qué tan voluntaria es la participación de las personas en las actividades o eventos que hace Aarón Urbina? Según Carlos Rodríguez, “no es que las personas participen cuando se les convoca”, sino que lo apoyan porque les da algo, porque compra su tiempo. En este escenario nadie puede oponerse a su liderazgo porque no existe una persona en Tecámac que tenga los recursos económicos y políticos como para hacerle frente “¿Quién le puede decir algo?”, se pregunta Carlos Rodríguez.

Se impone. Es difícil cuestionarlo. Tiene mucha experiencia en esto y como es un tipo que siempre está atento conoce lo que se debe hacer; por eso para muchas personas es mejor que repita por qué no se improvisa. Sus colaboradores, entonces, tienen que dedicarse de lleno a la gestión pública, a tal grado, no tienen vida social.97

Por ello, “no importa si un funcionario municipal tiene trayectoria académica o experiencia en la gestión”, comenta Carlos Rodríguez. Puede ser que haya alguien con ciertos conocimientos y que los pueda expresar, pero eso no es un mérito; lo más importante en este proceso es tolerar cosas difíciles; muchas veces se tiene que aceptar ser cómplice de algunas cosas, como las campañas:

Te tienes que prestar a montar escenarios ficticios. Por ejemplo, si te mandan a una campaña a organizar, tienes que entrarle, pero debes tener claro que organizar es colaborar con gente que no necesariamente tiene conocimientos o capacidades necesarias para esa tarea y que son personas que no tienen compromisos sociales, que no son líderes. La gente que organiza tiene que hacer lo que le digas porque si no te sustituyen; nadie es indispensable. Entre otras cosas, porque el trabajo no se basa en estudios técnicos, en estudios hechos a través de convenios con universidades.98

Si alguien dentro de la estructura considera que necesita aprender algo para la actividad administrativa en el Ayuntamiento o en la gestión, tiene que hacerlo por su cuenta. Pero es un asunto personal porque no hay reconocimiento sobre ello y tampoco ningún apoyo.

El liderazgo de Aarón Urbina se ha fortalecido porque su presencia política ha trascendido Tecámac. Ha sido diputado local y presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados en el Estado México. Esas posiciones le han permitido afianzar su influencia en Tecámac y mantener un liderazgo personalizado al margen de grupos y sin tener que trabajar en acciones para construir capital social o ciudadanía.

Los dirigentes de oposición, dentro del PRI o fuera del PRI no son un contrapeso al poder y el control de Aarón Urbina, porque los liderazgos de oposición tampoco trabajan. Por ejemplo, señala, Carlos Rodríguez, los dirigentes de grupos como la UPREZ o del PRD que hay en Tecámac “se venden o acuerdan a espaldas de sus bases y entonces el liderazgo ¿para qué sirvió?, no hubo, porque son posiciones personales: “Tienen cierto apoyo de la gente porque les consiguen sus taxis, les consiguen sus placas, pero son poquitos. No hacen políticas públicas que beneficien a todo mundo”.99

3.2 La estructura de apoyo del liderazgo de Urbina Bedolla

Para sostener su liderazgo Aarón Urbina tiene una estructura o una organización y según Carlos Rodríguez, a las personas que están al frente de esa estructura en el municipio, desde el Ayuntamiento, se les da “un apoyo”. Ningún otro funcionario del gobierno municipal puede o tiene condiciones para hacer algo similar. Por ello, los colaboradores de Aarón Urbina sólo reciben órdenes, su función es de obedecer; no importa su capacidad, sino su disposición a recibir órdenes. Según Carlos Rodríguez, esto se agrava porque los dirigentes del PAN y PRD en Tecámac actúan de la misma forma que los del PRI, “muchas veces reciben órdenes de Aarón Urbina.

En la estructura de control de Aarón Urbina hay muchas personas, pero no pueden hacer nada por iniciativa. No se les permite. Por ejemplo, dice Carlos Rodríguez, “se les ve en las reuniones de trabajo a quienes fueron presidentes municipales de Tecámac, pero llegan porque se les llama”. En las decisiones clave no tienen ninguna participación y no tienen ningún poder. Por otra parte, explica Carlos Rodríguez, “los ex presidentes municipales no representan a la ciudadanía en algo, y, de hecho, no hay nada que representen”. También hay familiares de Aarón Urbina en la administración municipal, pero no son copartícipes del poder. Se puede decir que lo hacen por currículum o por dinero.

3.3 El liderazgo político de Aarón Urbina y las organizaciones y actores sociales en Tecámac

Por lo que respecta a las diversas asociaciones o grupos sociales que se ubican en el municipio de Tecámac, de acuerdo al documento denominado Organizaciones y grupos sociales en Tecámac,100 elaborado por el Grupo Político Tecámac, se plantea que muchos de los grupos que existen en el municipio, apuntan hacia la obtención de recursos públicos a través de prácticas clientelares.

Según el diagnóstico, las organizaciones sociales en Tecámac tienen problemas de identidad: “ya no son en realidad, lo que formalmente afirman ser, pues se han desnaturalizado hasta caer en la burocratización y el clientelismo”. En parte, de acuerdo con el documento, tiene que ver con el despliegue del gobierno estatal y municipal de las políticas locales de bienestar, las cuales, se establece,

tienen un gran peso y cobertura municipal por las características que representan, pero sobre todo son importantes para los gobernantes por la gran movilización ciudadana que generan en todo el municipio, en especial cuando se convoca a la población objetivo para recibir apoyos en despensas y becas.

Si bien, dentro del municipio de Tecámac existen una serie de organizaciones sociales cuya autonomía podría ser relativa, señala el documento citado,

pues interactúan de manera coyuntural con el gobierno local en turno, anteponiendo, sus intereses por encima de la posibilidad de construir un esquema de participación que genere una red local de organizaciones; así pues, la lógica que prevalece es la del corporativismo, recurso político muy común en el resto del país.

En este esquema se ubican organizaciones del transporte público, de comerciantes, de deportistas, de ejidatarios y de industriales.

En el caso del transporte, existe una organización que abarca choferes y concesionarios de combis colectivas, taxis particulares y autobuses foráneos, los cuales han incrementado su número de unidades y con ello han ampliados sus destinos y rutas. Según señala el documento, la administración organizativa, es altamente conflictiva, en la medida que los líderes tienen muchas condiciones “para beneficiarse personalmente del cargo o para ocupar un puesto en la administración pública municipal”.

En tiempos electorales, estás organizaciones son llamadas a participar en los diferentes procesos electorales de forma clientelar, apoyando a Urbina Bedolla a través del voto, utilizando sus unidades de trasporte público para movilizar a los clientes de la red clientelar que opera Urbina Bedolla a los diferentes mítines políticos, de igual forma promueven, a través de sus unidades de transporte, a los distintos actores políticos que apoya Urbina a cambio de prerrogativas en el control de la rutas, dinero en efectivo, tarjetas o diferente tipo de beneficios.

3.4 Aarón Urbina y los Delegados municipales, los Comités de Participación Ciudadana y los Consejos de Integración Ciudadana para el Desarrollo social

La participación ciudadana en el contexto municipal tiene una vertiente formal, y quizá ésta sea prácticamente la única, compuesta por los Delegados y los Comités de Participación Ciudadana (COPACIs). Los primeros tienen varias funciones sustantivas, algunas de ellas como mantener el orden y vigilar el cumplimiento del bando municipal. Los COPACIs son responsables de promover la participación ciudadana y coadyuvar para el cumplimiento eficaz de los planes y programas municipales aprobados.

Los problemas que enfrenta esta modalidad de participación ciudadana institucionalizada, señala el documento señalado, son las siguientes:

a pesar de estar reconocida por el gobierno municipal, no cuenta con los apoyos suficientes para cumplir con los objetivos planteados; aunque los integrantes son elegidos por la comunidad, tiene una gran influencia por parte del Ayuntamiento, pues las autoridades municipales presumen una gran representación política en los pueblos y las colonias populares.

También porque esperan que los COPACIS, legitimen parte de las obras públicas que se llevan a cabo, independientemente de la opinión de la mayoría de los ciudadanos.

Se puede decir, señala el documento, que en los hechos las autoridades locales no son tomadas en cuenta en ningún sentido, lo que da como resultado la desintegración y apatía entre sus miembros, y el consecuente rechazo de la población. De esta forma, los miembros de los COPACIS se aíslan, pues ni siquiera logran reunirse y ponerse de acuerdo con el resto de las organizaciones como son los CL’s de agua o los ejidatarios y comerciantes para implementar alguna acción colectiva relativa a la mejora o demanda de servicios públicos. Los únicos momentos en que se da un consenso importante en estos espacios es cuando se proyecta la organización de una fiesta religiosa o de eventos cívicos, como el 10 de mayo o el 16 de septiembre.

Ahora bien, señala el documento, los COPACIS en localidades de reciente creación carecen de legitimidad representativa: “Cuando se eligieron Consejos de Participación Ciudadana y Delegados municipales en los pueblos, colonias populares y conjuntos urbanos de reciente creación en el municipio, fue muy notoria la influencia y favoritismo del gobierno municipal en turno hacia algunas planillas, pues dicho proceso se reflejó en apoyos económicos para los favoritos, en publicidad en bardas, carteles y mantas y de recursos materiales y despensas a los grupos y organizaciones cercanos al gobierno municipal, con el fin de que ganaran la elección”. Con ello, apunta el documento, se contribuyó a promover la falta de interés de la población en los asuntos públicos y a obstaculizar la participación ciudadana efectiva.

Para el caso de los Consejos de Integración Ciudadana para el Desarrollo social (COINCIDES). Este programa social que se distingue por su integración cuantitativa (200 integrantes municipales)101 y cobertura regional como órgano de consulta y opinión de los programas y acciones que lleva a cabo el Poder Ejecutivo del Estado de México, para promover el desarrollo social y el bienestar comunitario. Los Consejos tienen por objeto promover el diálogo, la consulta, la cooperación y vinculación de los grupos sociales en las tareas del desarrollo social que lleve a cabo el Poder Ejecutivo Estatal y se auxilian del apoyo de las demás dependencias de la administración pública, como es el caso de la Comisión de Aguas del Estado de México, el Consejo Estatal de la Mujer, las Secretarías del Medio Ambiente, de Salud, Educación, del Trabajo y otras dependencias. En el artículo tercero del acuerdo, se estipuló que en cada municipio se constituirá un consejo, el cual se integrará por ciudadanos representantes de los sectores público-privado y grupos sociales.

Entre sus actividades están las de promover cursos, conferencias de desarrollo humano, talleres de dulce, elaboración de cremas corporativas, además de implementar jornadas de limpia y mantenimiento en escuelas; asimismo tiene la tarea de suministrar materiales para construcción, pintura e impermeabilizante para escuelas e iglesias. Es importante aclarar que, aunque el programa es universal, es decir para toda la población de los municipios mexiquenses, la mayoría de integrantes son del PRI, y existe poca o nula representación de otras fuerzas políticas, como el PAN o PRD, lo cual significa, en los hechos, que el programa es netamente partidista.

En el ámbito local es la dirección de Desarrollo Social102 y el DIF, las áreas responsables de promover y llevar a cabo los distintos programas y proyectos de asistencia social. Algunos de sus programas de la dirección son distribución de despensas, becas para estudiantes de primaria y secundaria, apoyo a personas tercera edad, madres solteras escasos recursos y personas con capacidades diferentes. Estas acciones dan lugar al reparto discrecional y clientelar de sus funcionarios, bien por iniciativa propia o bien por instrucciones de la presidencia municipal.

Como se observa en este apartado, Aarón Urbina integra en estos organismos de participación ciudadana a miembros de su grupo político, de la estructura clientelar que él opera o a personas afines, con la intención de impedir que estos espacios se conviertan en verdaderos órganos de participación ciudadana que velen por el interés de las comunidades que integran el municipio o se opongan a las iniciativas que el propone desde el ayuntamiento, y así avalen sin contratiempos los proyectos que a él le interesan.

3.5 Aarón Urbina y la oposición a sus políticas

A pesar de los anterior, la trayectoria política de Urbina Bedolla no ha estado exenta de conflictos, de acuerdo a Correa en el 2005,103 y gracias el intenso crecimiento urbano que se desarrolló en el municipio de Tecámac y que impactó en los diferentes pueblos y colonias y originó el surgimiento de unidades habitacionales,104 el espacio del municipio se transformó y colapsó ante necesidades de infraestructura y servicios que requerían los nuevos habitantes del municipio, situación a la que las autoridades municipales no tuvieron la capacidad de dar respuesta, un ejemplo de esto ha sido el agua potable quienes son las autoridades comunitarias de los pueblos originarios las encargadas de su administración105 y no el ayuntamiento del municipio, ante esta situación Aarón Urbina en ese periodo de tiempo intento municipalizar la administración del agua potable y arrancarle a los pueblos originarios la administración de los pozos de este vital líquido, sin embargo, un grueso sector de la población se unió para que esto no sucediera a pesar de las amenazas, el descrédito, la difamación e incluso la violencia física utilizada por Urbina Bedolla.

Entonces aparece de manifiesto el plan por parte del ayuntamiento en turno (segundo de Aarón Urbina) de municipalizar el sistema de agua del pueblo. Este plan, empero, empezó a ser ejecutado con escaso tacto político, o sea, “a la fuerza”. Para obtener el control del sistema de agua, Urbina echó a andar una campaña de desprestigio en contra de los integrantes de la junta directiva del sistema de agua, quienes llevaban casi 30 años en funciones, y procedió a tomar las oficinas del sistema.106

Correa explica que, Urbina tenía como objetivo cumplir con los compromisos adquiridos con las grandes empresas constructoras que él mismo había auspiciado en su primer periodo de gobierno como presidente municipal.107

Otra de las necesidades que se intensificaron ante el crecimiento urbano fue el requerimiento de espacio en los panteones del municipio, esta situación enfrentó de nuevo a Urbina Bedolla con los habitantes del pueblo de Tecámac, ya que, al igual que con el tema del agua, buscó municipalizar los panteones para que fuera el ayuntamiento quien los administrara, pretendía convertirlos en espacios privados y ofrecer servicios al estilo de los panteones de la Ciudad de México, sin embargo, la respuesta de la comunidad fue igualmente de rechazo ante su intención: “Justo cuando campeaba la represión al movimiento del agua, el gobierno de Aarón Urbina trabajaba sobre un ordenamiento de panteones a escala municipal”.108

A pesar de que en ese momento Aarón Urbina encontró una ola de rechazo por parte de la comunidad de Tecámac, él no cedió en su intento de municipalizar los diversos panteones que se ubican en las diferentes comunidades del municipio, ya que en el 2015 los representantes de los doce pueblos originarios a través de una comisión integrada por 20 personas se reunieron con el entonces encargado del despacho109 del ayuntamiento, Óscar González, para expresarle su rechazo a la intención de municipalizar los panteones, ante lo cual el Ing. Óscar González les expresó que “por el momento no se preocuparan” y les entregó un documento como acuse.

Estos no han sido los únicos recursos que Urbina ha intentado apropiarse, otro de sus más importantes intereses ha sido la adquisición de terrenos de enormes extensiones que ha utilizado para la construcción de plazas comerciales y edificaciones de lujo, y que él ha obtenido a costos por debajo de su precio real o a partir de llevar a juicio a los antiguos dueños de esas propiedades.

La lista de propiedades del ex alcalde y diputado -en cuyas gestiones se dio el boom del millonario negocio de construcción de viviendas de interés social en Tecámac, con permisos otorgados por él a desarrollos hoy demandados- incluye también un predio denominado “Amelco”, de 1,341 m2 donde hoy se ubica una plaza comercial, que adquirió el 14 de agosto del 2001, cuando era diputado del PAN por el 33 distrito de Ecatepec. Según el expediente 368/2001, ese predio lo obtuvo mediante un juicio de usurpación en contra de la señora Rosa Valdez Manzo; y en otro juicio similar (usucapión 370/2001) contra la misma señora y la misma fecha, Urbina Bedolla adquirió el predio “Calvario” de 1,507 m2 en la cabecera municipal.110

Al parecer, la adquisición de estas y otras enormes propiedades se le han facilitado porque el rechazo ha sido individual y no de tipo colectivo, pero para confirmar esta suposición habría que hacer una investigación más profunda al respecto, lo cual excede el análisis de este documento.

Reflexiones finales

El estudio de los liderazgos locales nos permite comprender a profundidad la forma de operar que tienen ciertos actores políticos para alcanzar el poder, acrecentarlo y mantenerlo a través del tiempo. En este sentido, como se observa en el caso estudiado, Aarón Urbina Bedolla no sólo ha construido vínculos asistenciales con los habitantes del municipio de estudiado, también ha dado origen a una red clientelar que se ha encargado de aportar los votos necesarios para que él y su grupo político alcancen el ayuntamiento en repetidas ocasiones y en otras la diputación local y federal, de igual forma, como hábil operador político, Urbina Bedolla también se ha imbricado en espacios que debieran ser reservados exclusivamente para la participación ciudadana de los habitantes de Tecámac, como lo son las Delegaciones, los COPACIS, los COINCIDES, las organizaciones del transporte público, los comerciantes, las asociaciones civiles e incluso los partidos políticos como el PAN, PRD y ahora MORENA, organismos que entre otras cosas podrían ser un contrapeso al poder local y también mecanismos de cooperación para la mejora o el desarrollo de políticas públicas encaminadas a mejorar el bienestar de los habitantes del municipio.

Sin embargo, Urbina Bedolla se ha encargado de evitar que se genere en el espacio territorial de Tecámac un contrapeso político o social que pueda disputarle el poder que durante casi veinte años ha detentado, y lo ha logrado, como se plantea arriba, cooptando a los líderes sociales o políticos de esas agrupaciones o integrando a su gente en esos espacios de participación ciudadana para tener el control de esos organismos. Aunado a esto, Urbina no se ha olvidado de construir vínculos políticos con líderes relevantes del PRI y de otros partidos políticos a nivel estatal y federal que le han brindado su respaldo ante su objetivo de seguir controlando el poder municipal.

Pero, no todo ha sido tan fácil para este importante actor político, ya que ante algunas de las políticas que ha pretendido imponer a las comunidades que integran el municipio, con el objetivo de seguir beneficiándose a través de los recursos que administran los diferentes pueblos, se ha encontrado con la oposición de diversos sectores de la población que le han impedido, hasta ahora, lograr sus objetivos, a pesar de la represión, difamación, la amenaza e incluso la fuerza pública que utiliza para que desistan de la defensa de sus recursos.

Con todo y eso, en este momento Aarón Urbina Bedolla, el líder de la red clientelar del municipio de Tecámac, no aparecerá como candidato a ningún puesto político en alguna boleta electoral para las próximas elecciones del 2018, pero sí lo harán miembros de su grupo político ¿esto podría considerarse el final de su carrera política o un impasse? Para conocer la respuesta a esta pregunta es necesario esperar, pero lo que sí es seguro es que no es el final de su poder político y, para ello, ya tomó las medidas pertinentes.

Mariela Gutiérrez Escalante (bautizada en redes sociales como 'Lady Rusia'), quien una docena de veces compitió por el PRD, dio un salto a Morena para competir por la nominación del partido marrón a Rosa María Jiménez Ojeda y a Patricia Galindo Alarcón.111

Gutiérrez Escalante es una lideresa local con estructura y bases de apoyo al servicio de Urbina Bedolla, según denuncian los militantes puros de Morena. Y de acuerdo con esta versión a la que tuvo acceso LPO, en el partido de AMLO crece el malestar por las chances ciertas que tiene de obtener la candidatura de Tecámac.112

Pero, si Aarón Urbina pretende mantenerse en el poder de forma pública tendrá que, en términos de Collado-Campaña, Jiménez-Díaz y Entrena-Durán, aprender a interpretar “las claves contextuales y socioculturales de la sociedad en la que interviene, se construye y reconstruye su liderazgo”.113 Para que su nombre aparezca de nueva cuenta en las boletas electorales.

Referencias

Ruth Muñiz, “Se rolan puestos políticos dos familias en Tecámac”, Reforma, 4 de abril de 2012. [ Links ]

“Acomodan a sus alfiles en el Congreso”, Reforma, 27 de mayo de 2006. [ Links ]

Redacción, “Eruviel Ávila define a Aarón Urbina”, El Mexiquense Hoy. Periódico de la Identidad Estatal, 8 de diciembre de 2015, disponible en https://elmexiquensehoy.blogspot.mx/2015/12/eruviel-avila-define-aaron-urbina.html (fecha de acceso: 3 de enero de 2018). [ Links ]

Sandra García, “Lidera superchapulín a ediles del PRI”. Reforma, 25 de febrero de 2016. [ Links ]

Silvia Bolos, Organizaciones sociales y gobiernos municipales, construcción de nuevas formas de participación (México: Universidad Iberoamericana, 2003). [ Links ]

Susana Guzmán, “Núñez Armas se registra como precandidato del PAN en Edomex”, El Financiero, 29 de enero de 2017, disponible en http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/nunez-armas-se-registra-como-precandidato-del-pan-en-edomex.html (fecha de acceso: 1 de marzo de 2018). [ Links ]

Redacción, “Tolentino Román Bojórquez precandidato a la presidencia municipal de Chimalhuacán”. Radio Expresión México, 21 de enero de 2018, disponible en Radio Expresión México, 21 de enero de 2018, disponible en http://radioexpresionmexico.com/tolentino-roman-bojorquez-precandidato-a-la-presidencia-municipal-de-chimalhuacan.html (fecha de acceso: 15 de febrero de 2018). [ Links ]

Misael Zavala, “Perfil. Héctor Bautista López, el brazo mexiquense del partido”, El Universal, 7 de enero de 2016, disponible en http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/01/7/perfil-hector-bautista-lopez (fecha de acceso: 23 de febrero de 2018). [ Links ]

Fabricio Carneiro, “Patronazgo y estrategias de movilización partidaria: evidencia desde los gobiernos subnacionales de Uruguay”, Revista Uruguaya de Ciencia Política 18.1 (diciembre de 2009): 139-161, en 140. [ Links ]

David H. Corrochano, “El clientelismo posmoderno”, Perfiles Latinoamericanos 20 (junio de 2002): 131-156. [ Links ]

Alain Rouquié, “El análisis de las elecciones no competitivas: control clientelista y situaciones autoritarias”, en Guy Hermet et al., ¿Para qué sirven las elecciones? (México: FCE, 1982). [ Links ]

Mónica Barrios González, “Clientelismo y Familias en Acción: una mirada desde lo local”, Revista Opera 11 (noviembre de 2011): 147-164. [ Links ]

Raymond Buve, “Caciquismo, un principio de ejercicio de poder durante varios siglos”, Relaciones 96.24 (otoño de 2003): 17-39. [ Links ]

Ismael Solís Sánchez, “El caciquismo en México: la otra cara de la democracia mexicana. El caso del caciquismo urbano en el Estado de México”, Estudios Políticos 37 (enero-abril de 2016): 167-192. [ Links ]

Carlos Navarrete y Jorge Dolores, “Caciquismo en el municipio de Atlapexco: de la convulsión social a la dominación 'tradicional-burocrática' en la huasteca hidalguense”, Revista de El Colegio de San Luis 8 (julio-diciembre de 2014): 12-37. [ Links ]

Jorge M. Audelo Cruz, “¿Qué es el clientelismo? Algunas claves para comprender la política en los países en vías de consolidación democrática”, Estudios Sociales 12.24 (julio-diciembre de 2004): 124-142. [ Links ]

Lariza Pizano, “Caudillismo y clientelismo: expresiones de una misma lógica. El fracaso del Modelo Liberal en Latinoamérica”, Revista de Estudios Sociales 9 (junio de 2001): 75-83. [ Links ]

Joel Ruiz Sánchez, “Poder local y clientelismo político en Puebla: el caso de la familia Ávila Camacho”, Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad 30.119 (verano de 2009): 191-223. [ Links ]

Lucía Mantilla, “Al margen del poder y de la comunidad: la 'cultura Política' del clientelismo, Espiral 20.56 (enero-abril de 2013): 39-66. [ Links ]

María de Lourdes Ramírez, “Un análisis del clientelismo y Pork en la democracia mexicana: el caso del Estado de México”, Documentos de Trabajo 393 (México: Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C./PAN, 2011). [ Links ]

Francisco Mancha, “Participación o la suma de esfuerzos individuales: Qué es lo local y como impregnarlo del concepto de desarrollo”, Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública 9.15 (diciembre de 2011): 177-191. [ Links ]

José González y Guadalupe González, “Entre autonomía y clientelismo: clubes de migrantes zacatecanos”, Desacatos 36 (mayo-agosto de 2011): 85-106. [ Links ]

María Magdalena Tosoni, “Notas sobre el clientelismo político en la ciudad de México”, Perfiles Latinoamericanos 14.29 (enero-junio de 2007): 47-69. [ Links ]

INEGI, Cuaderno Estadístico Municipal, Tecámac, Estado de México (México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 1996). [ Links ]

INEGI, Censo de población y vivienda del 2000 (México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2000). [ Links ]

CONEVAL, “Entidades Federativas/Pobreza a nivel municipio 2015”, disponible en https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/EstadodeMexico/Paginas/pobreza_municipal2015.aspx (fecha de acceso: 22 de julio de 2018). [ Links ]

SEDESOL, “Informe anual sobre la situación de la pobreza y rezago social 2017. México Tecámac (15081)”, disponible en http://diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2017/Mexico_081.pdf (fecha de acceso: 23 de Julio de 2017). [ Links ]

Hernán Correa Ortiz, “Comunidades históricas en la gran ciudad: emergencia político-cultural en Tecámac, Estado de México”, Nueva Antropología 23.73 (julio-diciembre de 2010): 59-85. [ Links ]

María Verónica Ibarra García, “Tensiones y conflictos por agua en el boom inmobiliario de Tecámac, México”, Territorios 37 (2017): 81-99. [ Links ]

Georgina Isunza Vizuet y Benjamín Méndez Bahena (2011), “Desarrollo inmobiliario y gobiernos locales en la periferia de la Ciudad de México”, EURE 37.111 (mayo de 2011): 107-129. [ Links ]

Gonzalo Alejandre, Javier Pineda y Yasmín Hernández, “El desarrollo urbano de la ZMCM como construcción social de las nuevas realidades: el caso del municipio de Tecámac, Estado de México”, Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanística 8 (julio-diciembre de 2015): 1-24. [ Links ]

Salvador García Soto, “El Abarca de Tecámac”, El Universal.mx, 1 de diciembre de 2014, disponible en http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2014/12/110031.php (fecha de acceso: 3 de marzo de 2018). [ Links ]

Enrique Gómez, “Rompen 12 con el PAN”. Reforma, 13 de marzo de 2001. [ Links ]

Enrique Gómez, “Pretenden repetir”. Reforma, 11 de enero de 2006. [ Links ]

Leo Augusto, “Eruviel Ávila y su Santaclós”. El Gráfico, 7 de mayo de 2015, disponible en http://www.elgrafico.mx/columna/07-05-2015/eruviel-avila-y-su-santaclos (fecha de consulta: 27 de febrero de 2018). [ Links ]

Salvador García Soto, “El emporio del cacique de Tecámac”, El Universal.mx, 2 de diciembre de 2014, disponible en http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2014/12/110070.php (fecha de acceso: 15 de enero de 2018). [ Links ]

Gabriel Almond y Sidney Verba, La cultura política (Nueva Jersey: Princeton, 1969). [ Links ]

Francisco Collado-Campaña, José Francisco Jiménez-Díaz y Francisco Entrena-Durán, “El liderazgo político en las democracias representativas: propuesta de análisis desde el constructivismo estructuralista”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época 61.228 (septiembre-diciembre de 2016): 57-90. [ Links ]

Aarón Urbina Bedolla, “Plan Desarrollo Municipal de Tecámac, versión 2009-2012” (Tecámac: H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac, 2009), disponible en https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2015/52/9/3a5b821154c295aac309a57786d9e1ed.pdf (fecha de acceso: 18 de enero de 2018). [ Links ]

Redacción, “Tensión: Un operador de Eruviel quiere imponer a una candidata de Morena en Edomex”. La PolíticaOnline, 16 de noviembre de 2017, disponible en http://www.lapoliticaonline.com.mx/nota/106303/ (fecha de acceso: 17 de enero de 2018). [ Links ]

1Antes de 2016 este distrito estaba constituido por dos municipios: Ecatepec (parte) y Tecámac, teniendo como sede Distrital a la cabecera municipal de Ecatepec (parte).

2De 1940 a 1945 fue el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) quien encabezó el Ayuntamiento Municipal y de 1946 hasta 1996 fue el Partido Revolucionario Institucional (PRI) quien se encargó de dirigir el destino político de los habitantes de este municipio.

3Aarón Urbina Bedolla, una breve biografía: 2017: Solicitó licencia definitiva al cargo de presidente municipal de Tecámac; 2016: Tomó protesta como Presidente de la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM) en el Estado de México; 2015-2018: Alcalde de Tecámac (PRI); 2012-2015: Diputado Local por el Distrito XXXIII de la LVIII Legislatura. Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI. Presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado de México; 2009-2012: Presidente municipal de Tecámac (PRI); 2006-2009: Diputado Local (PRI), por el Distrito XXXIII de LVI Legislatura; 2003-2006: Presidente Municipal de Tecámac (PRI y PVEM). Legislatura, Presidente de la Gran Comisión; 1997-2000: Alcalde de Tecámac (PAN).

4Empresario exitoso y miembro del PRI a nivel municipal.

5Ruth Muñiz, “Se rolan puestos políticos dos familias en Tecámac”, Reforma, 4 de abril de 2012.

6Presidenta municipal de Tecámac 2013-2015, diputada federal 2015-2018 por el Distrito 28.

7Hija de Aarón Urbina Bedolla y presidenta del Sistema Nacional para el desarrollo Integral de la Familia (DIF), del municipio de Tecámac (2012-2015) y (2015-2018).

8Si bien no como protagonista, buscará seguir manteniendo el control del municipio a través de los diferentes miembros de su círculo íntimo.

9Durante su primera gestión como presidente municipal de Tecámac, Urbina Bedolla construyó con los habitantes del municipio un tipo de vínculos a través de los cuales los beneficio con diversos incentivos materiales con el objetivo de mantener su apoyo político a través de los años.

10Uno de ellos es el exgobernador del Estado de México, Arturo Montiel.

11“Acomodan a sus alfiles en el Congreso”, Reforma, 27 de mayo de 2006.

12Gobernador del Estado de México durante el periodo 2011-2017.

13Redacción, “Eruviel Ávila define a Aarón Urbina”, El Mexiquense Hoy. Periódico de la Identidad Estatal, 8 de diciembre de 2015, disponible en https://elmexiquensehoy.blogspot.mx/2015/12/eruviel-avila-define-aaron-urbina.html (fecha de acceso: 3 de enero de 2018).

14Sandra García, “Lidera superchapulín a ediles del PRI”. Reforma, 25 de febrero de 2016.

15Diputado local: 1993-1996, regidor electo Nezahualcóyotl: 1996-1998, diputado federal: 2000-2003, Diputado local: 2003-2006.

16Silvia Bolos, Organizaciones sociales y gobiernos municipales, construcción de nuevas formas de participación (México: Universidad Iberoamericana, 2003).

17Diputado local: 1997-2000, alcalde de Toluca: 2000-2003, diputado federal: 2003-2006, diputado local: 2006-2009.

18Susana Guzmán, “Núñez Armas se registra como precandidato del PAN en Edomex”, El Financiero, 29 de enero de 2017, disponible en http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/nunez-armas-se-registra-como-precandidato-del-pan-en-edomex.html (fecha de acceso: 1 de marzo de 2018).

19Regidor de Chimalhuacán, Estado de México 1994-1996, presidente municipal de Chimalhuacán 2000-2003, diputado federal 2003-2006, presidente municipal de Chimalhuacán 2009-2012.

20Redacción, “Tolentino Román Bojórquez precandidato a la presidencia municipal de Chimalhuacán”. Radio Expresión México, 21 de enero de 2018, disponible en http://radioexpresionmexico.com/tolentino-roman-bojorquez-precandidato-a-la-presidencia-municipal-de-chimalhuacan.html (fecha de acceso: 15 de febrero de 2018).

21Diputado federal por representación proporcional 1994-1997, presidente municipal de Ciudad Nezahualcóyotl 2000-2003, diputado federal 2003-2006, senador 2006-2012.

22Misael Zavala, “Perfil. Héctor Bautista López, el brazo mexiquense del partido”, El Universal, 7 de enero de 2016, disponible en http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/01/7/perfil-hector-bautista-lopez (fecha de acceso: 23 de febrero de 2018).

23Los nombres originales de todas las personas entrevistadas han sido modificados con la finalidad de proteger su identidad.

24Fabricio Carneiro, “Patronazgo y estrategias de movilización partidaria: evidencia desde los gobiernos subnacionales de Uruguay”, Revista Uruguaya de Ciencia Política 18.1 (diciembre de 2009): 139-161, en 140.

25David H. Corrochano, “El clientelismo posmoderno”, Perfiles Latinoamericanos 20 (junio de 2002): 131-156, en 143.

26Alain Rouquié, “El análisis de las elecciones no competitivas: control clientelista y situaciones autoritarias”, en Guy Hermet et al., ¿Para qué sirven las elecciones? (México: FCE, 1982), citado por David H. Corrochano, “El clientelismo posmoderno”, Perfiles Latinoamericanos 20 (junio de 2002): 131-156, en 143.

27Mónica Barrios González, “Clientelismo y Familias en Acción: una mirada desde lo local”, Revista Opera 11 (noviembre de 2011): 147-164, en 150.

28Raymond Buve, “Caciquismo, un principio de ejercicio de poder durante varios siglos”, Relaciones 96.24 (otoño de 2003): 17-39, en especial 19.

29Ismael Solís Sánchez, “El caciquismo en México: la otra cara de la democracia mexicana. El caso del caciquismo urbano en el Estado de México”, Estudios Políticos 37 (enero-abril de 2016): 167-192, en 168.

30Carlos Navarrete y Jorge Dolores, “Caciquismo en el municipio de Atlapexco: de la convulsión social a la dominación 'tradicional-burocrática' en la huasteca hidalguense”, Revista de El Colegio de San Luis 8 (julio-diciembre de 2014): 12-37.

31Kevin Middlebrook (2009), citado por Carlos Navarrete y Jorge Dolores, “Caciquismo en el municipio de Atlapexco: de la convulsión social a la dominación 'tradicional-burocrática' en la huasteca hidalguense”, Revista de El Colegio de San Luis 4.8 (julio-diciembre de 2014): 12-37.

32Jorge M. Audelo Cruz, “¿Qué es el clientelismo? Algunas claves para comprender la política en los países en vías de consolidación democrática”, Estudios Sociales 12.24 (julio-diciembre de 2004): 124-142.

33Lariza Pizano, “Caudillismo y clientelismo: expresiones de una misma lógica. El fracaso del Modelo Liberal en Latinoamérica”, Revista de Estudios Sociales 9 (junio de 2001): 75-83.

34Buve, “Caciquismo, un principio de ejercicio de poder”.

35Joel Ruiz Sánchez, “Poder local y clientelismo político en Puebla: el caso de la familia Ávila Camacho”, Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad 30.119 (verano de 2009): 191-223.

36Corrochano, “El clientelismo posmoderno”.

37Lucía Mantilla, “Al margen del poder y de la comunidad: la 'cultura Política' del clientelismo, Espiral 20.56 (enero-abril de 2013): 39-66.

38María de Lourdes Ramírez, “Un análisis del clientelismo y Pork en la democracia mexicana: el caso del Estado de México”, Documentos de Trabajo 393 (México: Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C./PAN, 2011).

39Francisco Mancha, “Participación o la suma de esfuerzos individuales: Qué es lo local y como impregnarlo del concepto de desarrollo”, Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública 9.15 (diciembre de 2011): 177-191.

40José González y Guadalupe González, “Entre autonomía y clientelismo: clubes de migrantes zacatecanos”, Desacatos 36 (mayo-agosto de 2011): 85-106.

41María Magdalena Tosoni, “Notas sobre el clientelismo político en la ciudad de México”, Perfiles Latinoamericanos 14.29 (enero-junio de 2007): 47-69.

42INEGI, Cuaderno Estadístico Municipal, Tecámac, Estado de México (México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 1996).

43INEGI, Censo de población y vivienda del 2000 (México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2000).

44CONEVAL, “Entidades Federativas/Pobreza a nivel municipio 2015”, disponible en https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/EstadodeMexico/Paginas/pobreza_municipal2015.aspx (fecha de acceso: 22 de julio de 2018).

45Es necesario mencionar que estos datos no coinciden con los presentados por SEDESOL para el mismo periodo de tiempo y en donde su balance para el municipio investigado dice lo siguiente: “Los esfuerzos para abatir la pobreza y garantizar el ejercicio de los derechos sociales en el municipio se reflejan en la disminución consistente de las carencias. Mediante un comparativo de los años 2010 y 2015 se observa que la mayor disminución en puntos porcentuales se dio en la carencia por acceso a los servicios de salud, que disminuyó de 38.97 % a 22.6 % (16.37 puntos porcentuales menos). Asimismo, el indicador de la carencia por hacinamiento en la vivienda tuvo una disminución relevante, al pasar de 7.87 % en 2010 a 3.9 % en 2015. Otra caída importante se aprecia en el indicador de la carencia por rezago educativo, que pasó de 11.19 % a 7.9 %, lo que implica una disminución de 3.29 puntos porcentuales”. SEDESOL, “Informe anual sobre la situación de la pobreza y rezago social 2017. México Tecámac (15081)”, disponible en http://diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2017/Mexico_081.pdf (fecha de acceso: 23 de Julio de 2017).

46Archivo Municipal de Tecámac (AMT), 1998, Municipio de Tecámac, Estado de México.

47Hernán Correa Ortiz, “Comunidades históricas en la gran ciudad: emergencia político-cultural en Tecámac, Estado de México”, Nueva Antropología 23.73 (julio-diciembre de 2010): 59-85, en 73.

48María Verónica Ibarra García, “Tensiones y conflictos por agua en el boom inmobiliario de Tecámac, México”, Territorios 37 (2017): 81-99.

49Georgina Isunza Vizuet y Benjamín Méndez Bahena (2011), “Desarrollo inmobiliario y gobiernos locales en la periferia de la Ciudad de México”, EURE 37.111 (mayo de 2011): 107-129.

50Gonzalo Alejandre, Javier Pineda y Yasmín Hernández, “El desarrollo urbano de la ZMCM como construcción social de las nuevas realidades: el caso del municipio de Tecámac, Estado de México”, Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanística 8 (julio-diciembre de 2015): 1-24, en 9.

51Por las varias horas de traslado hacia sus trabajos ubicados en la Ciudad de México o en los municipios aledaños y el alto costo del trasporte en el Estado de México, muchas personas deciden vivir en esos espacios y sólo regresan a Tecámac los fines de semana o incluso deciden vender sus casas recién compradas en este municipio o traspasarlas.

52Alejandre, Pineda y Hernández, “El desarrollo urbano de la ZMCM”, 11.

53Tiendas o centros comerciales que en muchos de los casos le pertenecen a Urbina y a su familia.

54Rodolfo Trejo, entrevista realizada por Rosalinda Castro Maravilla, 8 de agosto de 2014.

55Idem.

56Idem.

57Se plantea que él ingresó al ámbito político gracias a los vínculos o relaciones de su esposa y su familia.

58Quienes lograron, posteriormente, ser presidentes del municipio gracias al impulso que logró el PAN con la llegada al Ayuntamiento de Aarón Urbina Bedolla como el primer alcalde panista, Félix Ismael Germán Olivares (2000-2003) y Sergio Octavio Germán Olivares (2006-2009).

59Salvador García Soto, “El Abarca de Tecámac”, El Universal.mx, 1 de diciembre de 2014, disponible en http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2014/12/110031.php (fecha de acceso: 3 de marzo de 2018).

60Héctor Arriaga, entrevista realizada por Rosalinda Castro Maravilla, 29 de julio de 2014.

61Martín García, entrevista realizada por Rosalinda Castro Maravilla, 18 de abril de 2014.

62Héctor Arriaga, entrevista.

63Enrique Gómez, “Rompen 12 con el PAN”. Reforma, 13 de marzo de 2001.

64Enrique Gómez, “Pretenden repetir”. Reforma, 11 de enero de 2006.

65García Soto, “El Abarca de Tecámac”.

66Martín García, entrevista.

67Idem.

68Diputada federal por el Partido Revolucionario Institucional durante el periodo de 2013-2015.

69Martín García, entrevista.

70Héctor Arriaga, entrevista.

71Idem.

72Martín García, entrevista.

73Idem.

74Idem.

75Leo Augusto, “Eruviel Ávila y su Santaclós”. El Gráfico, 7 de mayo de 2015, disponible en http://www.elgrafico.mx/columna/07-05-2015/eruviel-avila-y-su-santaclos (fecha de consulta: 27 de febrero de 2018).

76Héctor Arriaga, entrevista.

77Este planteamiento se expone a partir de la entrevista realizada a Carlos Rodríguez, ex presidente municipal de Tecámac, en donde explica que esta estructura clientelar se financia a partir de los programas sociales municipales, estatales o federales e incluso, el entrevistado plantea que, de ser necesario se podría hacer uso del dinero del líder de la red clientelar para ganar las elecciones. No se hace alusión a que las redes clientelares también utilizan recursos de fuentes privadas o ilegales, como dinero del narcotráfico o de contratistas o empresarios, entre otros, ya que para argumentar eso, en este caso, se requeriría demostrar con pruebas este planteamiento.

78Héctor Arriaga, entrevista.

79Idem.

80Salvador García Soto, “El emporio del cacique de Tecámac”, El Universal.mx, 2 de diciembre de 2014, disponible en http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2014/12/110070.php (fecha de acceso: 15 de enero de 2018).

81Héctor Arriaga, entrevista.

82Carlos Rodríguez, ex presidente municipal de Tecámac, entrevista realizada por Rosalinda Castro Maravilla, 16 de abril de 2014.

83Idem.

84Idem.

85Idem.

86Idem.

87Idem.

88El discurso de muchos líderes de esta naturaleza es a veces muy moderno, hablan de democracia, de gestión pública, de participación ciudadana, de planeación urbana, de cómo tener un plan de desarrollo urbano. Pero eso no significa que esos proyectos se puedan desarrollar que se sepa cómo desarrollarlos, porque lo sustantivo es que muchas decisiones de gobierno se impulsan a partir de relaciones de poder. Por ejemplo, en el terreno de planeación urbana, el gobierno del estado puede definir de antemano o etiquetar y en otras ocasiones son las inmobiliarias las que terminan decidiendo, de forma que los del puesto o los representantes del cabildo quedan completamente al margen. Carlos Rodríguez, entrevista.

89Gabriel Almond y Sidney Verba, La cultura política (Nueva Jersey: Princeton, 1969).

90Carlos Rodríguez, entrevista.

91Francisco Collado-Campaña, José Francisco Jiménez-Díaz y Francisco Entrena-Durán, “El liderazgo político en las democracias representativas: propuesta de análisis desde el constructivismo estructuralista”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época 61.228 (septiembre-diciembre de 2016): 57-90, en 66.

92Carlos Rodríguez, entrevista.

93Al final no hizo falta, le ayudó que el candidato presidencial del PRI, fuera Enrique Peña y que el candidato a diputado local fuera Aarón Urbina. Con el trabajo de campaña de ellos dos, la candidata a presidenta municipal sería beneficiada. En este sentido, el respaldo de Aarón Urbina es clave para construir un liderazgo en el ámbito político-electoral. A su vez, la fuerza de Aarón Urbina es su capacidad para generar una relación asistencialista con sus seguidores. Idem.

94Generalmente no importa la capacidad de los colaboradores o su nivel de estudios, sino que se resuelvan los asuntos importantes. Sin embargo, lo sustantivo de la gestión radica en el asistencialismo, porque buena parte de las personas no esperan una política pública, sino una dádiva. Idem.

95Idem.

96Idem.

97Idem.

98Idem.

99Idem.

100Grupo Político Tecámac, “Organizaciones y grupos sociales en Tecámac” (México, 2014), documento inédito.

101Lino López, presidente del COINCIDES del municipio de Tecámac, entrevista realizada por Rosalinda Castro Maravilla, 9 de enero de 2014.

102Aarón Urbina Bedolla, “Plan Desarrollo Municipal de Tecámac, versión 2009-2012” (Tecámac: H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac, 2009), disponible en https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2015/52/9/3a5b821154c295aac309a57786d9e1ed.pdf (fecha de acceso: 18 de enero de 2018).

103Correa Ortiz, “Comunidades históricas en la gran ciudad…”.

104Autorizadas por el mismo Aarón Urbina desde su primera gestión como presidente municipal.

105Elegidas para ese fin por los mismos habitantes del municipio y no por las autoridades políticas o locales.

106Correa Ortiz, “Comunidades históricas en la gran ciudad…”, 78-79.

107Idem.

108Ibidem, 81.

109Era el último año de Rocío Díaz Montoya como presidente municipal, pero había solicitado permiso para poder contender como candidata a diputada federal.

110García Soto, “El emporio del cacique de Tecámac”.

111Redacción, “Tensión: Un operador de Eruviel quiere imponer a una candidata de Morena en Edomex”. La PolíticaOnline, 16 de noviembre de 2017, disponible en http://www.lapoliticaonline.com.mx/nota/106303/ (fecha de acceso: 17 de enero de 2018).

112Idem.

113Collado-Campaña, Jiménez-Díaz y Entrena-Durán, “El liderazgo político en las democracias…”, 67.

Rosalinda Castro Maravilla: Doctora en Ciencias Sociales.

Recibido: 20 de Marzo de 2018; Aprobado: 27 de Agosto de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons