SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue1EditorialReinforcer Efficacy, Response Persistence, and Delay of Reinforcement author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta de investigación psicológica

On-line version ISSN 2007-4719Print version ISSN 2007-4832

Acta de investigación psicol vol.1 n.1 Ciudad de México Apr. 2011

 

Prólogo

 

Preface

 

La mayoría de los psicólogos identifican al Análisis Experimental de la Conducta (AEC) como un campo de estudio de la psicología. Esta noción está equivocada porque en realidad es un enfoque a toda la psicología. El AEC se caracteriza por ser un enfoque biológico, experimental y sistemático a nuestra disciplina.

Es biológico porque sus principios provienen del estudio de la conducta, tanto de las personas como de otros animales cercanos en la escala evolutiva. El uso de sujetos humanos o de animales no es una característica distintiva del AEC. Sin embargo, la razón por la que mucha investigación proviene del laboratorio, empleando sujetos animales, obedece solamente a razones de conveniencia. Algunas de estas conciernen a la facilidad para controlar eventos medioambientales y algunas otras conciernen a la imposibilidad ética de someter a sujetos humanos a determinadas condiciones experimentales.

El usar sujetos humanos o animales no significa que el conocimiento obtenido con un tipo de sujeto sea automáticamente aplicable a otro tipo. Una idea errónea sobre el AEC consiste en creer que los hallazgos obtenidos en el laboratorio con animales pueden aplicarse en sujetos humanos y viceversa y que los conocimientos obtenidos con humanos en escenarios naturales, pueden aplicarse a los animales. El AEC siempre ha favorecido la replicación del conocimiento de una especie a otra, pero en el entendido de que es necesario encontrar los parámetros particulares que permiten tender el puente entre diferentes especies y escenarios.

El AEC es distintivamente experimental porque solamente admite conocimiento obtenido al manipular variables independientes y observar su efecto sobre variables dependientes. Por esta razón la simple correlación entre variables no constituye conocimiento aceptable para edificar el conocimiento establecido en AEC. En este sentido puede decirse que el AEC busca relaciones causales entre cambios en el medio ambiente y cambios en la conducta.

La variable dependiente del AEC es algún aspecto de la conducta de los organismos. Dado que la disciplina admite los efectos múltiples de la estimulación, no existe alguna razón para preferir una variable dependiente sobre otra. Sin embargo, por razones históricas, la probabilidad de ocurrencia de algún segmento conductual ha sido una variable dependiente favorita. El que la vasta mayoría de los estudios en AEC se concentren en algún aspecto de la conducta ostensible de los sujetos, no quiere decir que los efectos de alguna variable independiente sobre otros aspectos menos evidentes de la conducta sean ignorados. De hecho, buscar los efectos de alguna variable independiente "debajo de la piel" ha sido una contribución importante del AEC. El mejor ejemplo de este último caso es la colaboración del AEC con la fisiología y particularmente con las neurociencias.

La variable independiente del AEC es algún aspecto del medio ambiente que rodea al sujeto. Observar la conducta del sujeto en ausencia de información sobre su entorno carece de sentido. Por esta razón, el AEC define su enfoque como el estudio de la conducta en relación con el medio ambiente. Dado que el medio ambiente siempre es físico, las variables independientes de la conducta siempre pueden describirse en el lenguaje de la física. Esta afirmación desde luego incluye la conducta de otros organismos porque se les considera como una clase especial de agentes que median la aplicación de las mismas variables independientes. Como el AEC no admite variables independientes que radiquen fuera del ambiente físico, las causas trascendentales de la conducta (que incluyen a las cognitivas) no forman parte del enfoque. Más bien se consideran como substitutos imaginarios del medio ambiente real.

El AEC es un enfoque sistemático a toda la psicología. Esto significa que intenta relacionar los diferentes hechos experimentales en un cuerpo organizado de conocimiento. El AEC busca relacionar los hechos de la conducta ya sea centrándose en la variable dependiente o en la variable independiente. A la primera de estas estrategias se le conoce como método de contigüidades funcionales y consiste en mostrar que manipulaciones diferentes pueden tener un mismo efecto. A la segunda se le conoce como método de contigüidades cuantitativas y consiste en mostrar que fenómenos aparentemente diferentes ocurren al variar el valor de una misma variable independiente. El efecto neto de sistematizar los diversos hechos psicológicos es reducir un catálogo enorme de hechos aparentemente inconexos a un número relativamente pequeño de principios generales.

Tradicionalmente, el conocimiento psicológico se ha sistematizado conforme al estudio de los diferentes procesos; e.g., instinto y herencia, aprendizaje y memoria, sensación y percepción, motivación y emoción y pensamiento y lenguaje. La razón para agrupar los diferentes hechos de la conducta en dichos procesos ha sido que parecen compartir variables dependientes e independientes similares. Sin embargo, el AEC trata de integrar los fenómenos psicológicos, independientemente de su origen en los procesos tradicionales, a su propio cuerpo de conocimientos. Con este propósito utiliza las estrategias de las contigüidades cualitativas o cuantitativas, mencionadas antes. A esta tarea se le conoce como investigación de puente y goza de considerable aceptación en el AEC contemporáneo.

El AEC nació en Estados Unidos después de la publicación de B. F. Skinner, en 1938 del libro La Conducta de los Organismos. Gradualmente fue ganando popularidad y en 1958 se comenzó a publicar The Journal of the Experimental Analysis of Behavior (JEAB). Después de 52 años el JEAB sigue publicando los trabajos más importantes de la disciplina. En 1980 se fundó la Association for Behavior Analysis (ABA), que congrega a los investigadores más prominentes en AEC. A la fecha ha organizado 36 congresos, que en últimas fechas han reunido a más de 5000 asistentes anualmente. En breve, puede decirse que el AEC goza en la actualidad de considerable popularidad en Estados Unidos y en el resto del mundo.

En México, el AEC contribuyó significativamente a la edificación de una psicología científica en las décadas de los 60's y los 70's, la cual reemplazó a la psicología especulativa existente hasta esas fechas. En 1975 se fundó la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta (SMAC), que a la fecha ha organizado 20 congresos bianuales, con una concurrencia de más de 400 asistentes. En 1975, la SMAC comenzó la publicación de la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta (RMAC), la cual ha publicado interrumpidamente tres números anuales hasta la fecha. Con 35 años de antigüedad, la RMAC es la revista psicológica más antigua de México. Como puede verse, el AEC sigue vigente en México y forma una parte importante de la psicología científica mexicana.

El presente número especial de Acta de Investigación Psicológica reúne artículos de algunos de los investigadores más prominentes en AEC en la actualidad. Los trabajos provienen de Estados Unidos, de Colombia, de Argentina y desde luego de México. Con respecto a los autores mexicanos, éstos se encuentran trabajando de diversas universidades del país, en la Universidad de Guadalajara, en la Universidad Veracruzana y la mayoría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Como puede apreciarse en esta muestra, el AEC se practica en casi todo el mundo y es particularmente activo en América del Norte. En México, los investigadores del AEC se concentran en la UNAM, donde la disciplina hizo su entrada al país.

Los editores de este número especial agradecen las contribuciones de todos los autores de los artículos que lo integran. También desean agradecer especialmente a Diana Alejandra González García su colaboración no sólo como revisor de los trabajos incluidos en este número, sino por su ayuda para compilar y unificar conforme a un mismo formato los trabajos. Se agradece también a Jorge Alberto Ruiz, Varsovia Hernández, Karina Bermúdez, Ana Marina Reyes Sandoval y Luis Arturo Cruz Martínez por haber actuado como revisores de los artículos. Finalmente, a Alicia Roca y a Rogelio Escobar por su ayuda en la edición y revisión de los resúmenes en inglés.

 

Carlos A. Bruner y Laura Acuña
Universidad Nacional Autónoma de México

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License