SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.101 issue3Environmental factors can influence spatial aggregation and acorn production in the endemic and endangered oak Quercus brandegeei in MexicoEcological knowledge, use and management of maax ik (Capsicum annuum var. glabriusculum (Dunal) Heiser & Pickersgill) in a rural Mayan community author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Botanical Sciences

On-line version ISSN 2007-4476Print version ISSN 2007-4298

Abstract

GONZALEZ-AVILES, Bertha Yazmín et al. La flora melífera del paisaje aledaño a la Reserva de la Biósfera Sierra del Abra Tanchipa, San Luis Potosí, México. Bot. sci [online]. 2023, vol.101, n.3, pp.775-803.  Epub July 31, 2023. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.3206.

Antecedentes:

En la región de la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, la apicultura es una alternativa de producción sostenible. Su manejo, requiere conocer la riqueza, distribución y fenología de la flora melífera.

Preguntas:

¿Cuáles son las especies melíferas del paisaje aledaño a la Reserva? ¿Cuál es su origen, forma de crecimiento, fenología y distribución? ¿Cómo es la riqueza en áreas naturales y perturbadas?

Sitio y periodo de estudio:

Área de influencia a la Reserva de la Biósfera Sierra del Abra Tanchipa, San Luis Potosí, México, agosto 2020 - marzo 2022.

Métodos:

Se recolectaron especies melíferas mensualmente en radios de pecoreo de seis apiarios, en diferentes tipos de vegetación. Se registró su forma de crecimiento, origen, recurso floral y fenología. Se comparó riqueza y composición de especies entre tipos de vegetación de áreas naturales y perturbadas.

Resultados:

Se registraron 191 especies melíferas; 91 nectaríferas, 16 poliníferas y 84 néctar-poliníferas. Fabaceae es la familia más representativa. La floración abunda en junio y septiembre, disminuye en enero y abril. El 49 % de especies habitan exclusivamente áreas perturbadas, 29 % áreas naturales, 22 % ambas. En áreas naturales 100 % son nativas, en áreas perturbadas 86 % son nativas y 14 % introducidas; en áreas naturales 70 % son árboles y en áreas perturbadas 57 % son hierbas.

Conclusiones:

La región presenta una gran riqueza de flora melífera nativa. La información generada permitirá a los apicultores mejorar el manejo de sus colmenas y valorar las áreas naturales de pecoreo.

Keywords : Apicultura; áreas naturales; áreas perturbadas; especies nectaríferas; especies poliníferas; bosques tropicales estacionalmente secos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )