SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.100 issue3Sexual systems of Tropical Dry Forest trees in restored habitatsEffect of the environment and morphological characteristics on biotic and reproductive variables of Pinguicula moranensis var. neovolcanica Zamudio (Lentibulariaceae) in Tlaxcala, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Botanical Sciences

On-line version ISSN 2007-4476Print version ISSN 2007-4298

Abstract

SUAREZ-MOTA, Mario Ernesto et al. Distribución potencial de árboles de ribera en la subcuenca Bajo Río Grijalva. Bot. sci [online]. 2022, vol.100, n.3, pp.534-549.  Epub May 16, 2022. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.2924.

Antecedentes:

Los modelos de distribución potencial son utilizados para estimar y predecir cambios en la distribución de una especie en respuesta a los diferentes procesos de cambio global, conocer la extensión y distribución de la vegetación es una medida básica que permite conocer el estado ambiental de una cuenca.

Preguntas:

¿cuáles son las variables bioclimáticas que tienen mayor contribución en la distribución de especies de árboles ribereños en una cuenca? ¿Cuál es la similitud ambiental entre especies distribuidas en una cuenca?

Especies de estudio:

17 especies de árboles de ribera.

Sitio y años de estudio:

Subcuenca Bajo Río Grijalva, Enero - Diciembre 2020.

Métodos:

Los modelos de distribución potencial se obtuvieron para 17 especies arbóreas ribereñas utilizando 19 variables de clima y tres topográficas usando el método de Máxima Entropía. La evaluación de los modelos se hizo con los resultados del análisis del área bajo la curva (AUC).

Resultados:

Los modelos tuvieron un valor de AUC > 0.8. Los resultados obtenidos muestran mapas de distribución potencial de las 17 especies, 11 de ellas se distribuyen en la zona con mayor altitud, 13 en la parte media y todas coinciden en la parte con menor altitud del área de estudio. El perfil bioclimático de las especies modeladas indica que la pendiente, orientación y la altitud fueron las variables que determinaron en mayor proporción la distribución de las especies.

Conclusiones:

En la similitud de las especies con respecto a las variables ambientales destaca Haematoxylum campechianum al ser la especie con mayor diferencia ambiental.

Keywords : Caudal ecológico; cuenca hidrográfica; MaxEnt.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )