SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.100 issue1Domestication reduces phenotypic plasticity in chaya (Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. Johnst)Edible flowers commercialized in local markets of Pachuca de Soto, Hidalgo, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Botanical Sciences

On-line version ISSN 2007-4476Print version ISSN 2007-4298

Abstract

CORDERO, Sebastián; GALVEZ, Francisca  and  CARVALLO, Gastón O.. Relación biodiversidad-productividad en la flora vascular urbana: una comparación entre plantas silvestres comestibles y no comestibles. Bot. sci [online]. 2022, vol.100, n.1, pp.107-119.  Epub Feb 03, 2022. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.2892.

Antecedentes:

Las plantas silvestres comestibles son especies no cultivadas que pueden utilizarse como alimento. Estas pueden exhibir una mayor diversidad taxonómica y filogenética dentro de las floras urbanas, debido a un historial de uso más largo asociado con los humanos que las plantas no-comestibles. Debido a la relación biodiversidad-biomasa, las plantas comestibles pueden mostrar una mayor productividad que las no-comestibles.

Preguntas:

¿Es la diversidad taxonómica y filogenética de las plantas silvestres comestibles mayor que la de las no-comestibles en áreas urbanas? ¿La alfa-biodiversidad de las plantas comestibles está relacionada positivamente con la productividad de biomasa en áreas urbanas?

Sitios de estudio y años:

Ciudades del ecosistema mediterráneo costero, Chile central, 2015 y 2016.

Métodos:

Caracterizamos la diversidad taxonómica y filogenética de la flora urbana diferenciando plantas silvestres comestibles y no-comestibles, evaluando si la alfa-diversidad de los ensambles está relacionada con su productividad.

Resultados:

La diversidad taxonómica y filogenética fue mayor para las plantas comestibles que las no-comestibles. Para las comestibles, la biomasa se relacionó positivamente con la riqueza de especies y negativamente con la diversidad filogenética media (MPD).

Conclusiones:

La riqueza de especies es un proxy adecuado para estimar la diversidad de plantas silvestres comestibles y su biomasa en las ciudades. El efecto negativo de MPD sobre la biomasa sugiere que solo un subgrupo de plantas relacionadas contribuye a la producción de plantas comestibles. La distinción entre plantas silvestres comestibles y no-comestibles ofrece una mejor comprensión de las reglas de ensamblaje y la relación biodiversidad-biomasa en la flora urbana.

Keywords : mecanismos de ensamblaje; ecología de comunidades; diversidad filogenética; flora urbana; plantas silvestres comestibles.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )