SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.93 issue2Flower orientationof two northern populations of Pachycereus pecten-aboriginum (Cactaceae)Natural history and harvest of the bark of "quina amarilla" Hintonia latiflora (Rubiaceae) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Botanical Sciences

On-line version ISSN 2007-4476Print version ISSN 2007-4298

Abstract

HERRERO, Baudilio  and  CARDANO, Mario. Etnobotánica en las canciones tradicionales de Castilla y León (España). Bot. sci [online]. 2015, vol.93, n.2, pp.249-260. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.88.

En este trabajo se presentan los resultados de analizar 7,012 canciones tradicionales de Castilla y León, recopiladas en cancioneros publicados entre los años 1931-2008. Se han revisado 33 publicaciones. El 18.7% de las canciones mencionan especies vegetales, lo que corresponde a 1316 canciones. En cada canción se menciona una media de 2.1 plantas. El 59% de las canciones solo menciona una especie vegetal. Se han contabilizado un total de 2756 citas botánicas. El total de especies vegetales mencionadas ascendió a 150, que corresponden a 46 familias botánicas. Las plantas más mencionadas son: rosa (12.7%), vid (7.1%), clavel (6.3%), trigo (5.1%), olivo (4.1%), laurel (2.8%), manzano (2.6%), pino (2.6%) y naranjo (2.3%). Las familias que presentan mayor número de citas son: Rosaceae, Poaceae, Vitaceae y Caryophyllaceae. El 55% de las citas vegetales se relacionan con plantas que constituyen cultivos. El 76.1% de las canciones fueron catalogadas en algún género musical, de las cuales se recogieron 1853 citas vegetales. El mayor número de citas botánicas se recogen en los cantos de baile, boda, serenata y romance. Los cantos de rogativa citan con mayor frecuencia las Poáceas; y en las canciones de navidad, las Rosáceas. El 33.6% de las citas botánicas aluden al valor simbólico de las plantas. En el 50.7% de los casos, la simbología hizo alusión a la belleza y el 6.9% a una proposición amorosa. Las plantas que simbolizan la belleza con más frecuencia son la rosa y el clavel. La propuesta amorosa se simboliza frecuentemente con rosa y laurel. La clase social alta está simbolizada por trigo, lino y nogal. La clase social baja vinculada a citas sobre centeno o legumbres.

Keywords : etnomusicología; género musical; música tradicional; plantas; simbología.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License