SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 issue4Association of hypospadias and cryptorchidism with ankyloglossia and ankylosis in patients at the Hospital Infantil de MoreliaEtiology of testicular pain 2019: Classification into ten logical subgroups author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de urología

On-line version ISSN 2007-4085Print version ISSN 0185-4542

Abstract

MARTINEZ-DELGADO, Guillermo Hérnan; GARZA-GANGEMI, Adrián Mauricio  and  CASTILLEJOS-MOLINA, Ricardo Alonso. Infección de vías urinarias después de resección transuretral de vejiga: Microbiología, resistencia antibiótica y factores de riesgo asociados. Rev. mex. urol. [online]. 2020, vol.80, n.4, e04.  Epub July 27, 2022. ISSN 2007-4085.  https://doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v80i4.640.

Objetivo:

Investigar la incidencia, microbiología y resistencia antibiótica en pacientes sometidos a resección transuretral de vejiga (RTUV) e identificar factores de riesgo para infección de vías urinarias (IVU) después de procedimiento.

Diseño metodológico:

Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico de 199 pacientes sometidos a RTUV en un hospital de tercer nivel en Ciudad de México entre 2017-2019. Se analizaron las características microbiológicas de frecuencia de aislamiento y patrón de resistencia antes y después del procedimiento. Se realizó regresión logística binaria para identificar factores de riesgo independientes a IVU.

Resultados:

Se analizaron 199 pacientes, de estos 28 pacientes (14%) presentaron un urocultivo prequirúrgico positivo (UPP), los uropatógenos más frecuentemente aislados fueron Escherichia coli (48%), Enterococcus faecalis (24%) y Proteus mirabilis (7%). Se reportó IVU después de RTUV en 20 pacientes (10%) los cuales conformaron el grupo 1. El patógeno más frecuente fue E. coli (45%), el cual era resistente a trimetoprima/sulfametoxazol (60%) y ciprofloxacino (40%). Otros patógenos aislados fueron E. faecalis(27%) yP. mirabilis(9%). En el grupo control se incluyeron 179 (90%) pacientes ya que no presentaron IVU. Se encontró diferencia significativa en la presencia de UPP y necrosis (p=0.001), al igual que en presencia de cáncer músculo-invasor (p=0.03). En el análisis multivariado el UPP se asoció a IVU después de RTUV (OR 7.04 [95% IC 2.11-23.29]).

Limitaciones:

Estudio retrospectivo limitado a información reportada en expediente.

Originalidad y valor:

Existe poca literatura acerca de IVU asociadas a RTUV a nivel mundial, en México no hay información, siendo este estudio único en su campo.

Conclusiones:

La prevalencia de IVU después de RTUV fue de 10%. El factor de riesgo con mayor asociación fue el UPP para IVU después de RTUV. Los uropatógenos más frecuentemente aislados fueron E. coli,E. faecalisyP. mirabilis. Trimetoprima/sulfametoxazol (60%) y ciprofloxacino (40%) fueron los antibióticos con mayor resistencia para E. coli.

Keywords : Resección transuretral de vejiga; infecciones de tracto urinario; Incidencia; Resistencia antibiótica.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )