SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.78 issue2Comparison of the medium-term results between open pyeloplasty and laparoscopic pyeloplasty in adult patients with ureteropelvic junction obstructionPrevalence of burnout syndrome and depression in urology residents at a tertiary care hospital center author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de urología

On-line version ISSN 2007-4085Print version ISSN 0185-4542

Abstract

PRECIADO-ESTRELLA, Diego Antonio et al. Niveles de estrés y síndrome de burnout en urólogos mexicanos. ¿Cómo nos encontramos?. Rev. mex. urol. [online]. 2018, vol.78, n.2, pp.98-104.  Epub Dec 16, 2021. ISSN 2007-4085.  https://doi.org/10.24245/revmexurol.v78i2.1741.

ANTECEDENTES:

Según la Red del Trabajo e Información Ocupacional de Estados Unidos, la urología fue la especialidad con mayores niveles de estrés en 2016, estimada entre 900 diferentes profesiones, por encima de los policías, bomberos o anestesiólogos.

OBJETIVOS:

Determinar la prevalencia de estrés y síndrome de burnout en urólogos mexicanos e identificar las causas implicadas con su origen.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio descriptivo, transversal y analítico, efectuado a través de la versión abreviada del cuestionario de estrés y burnout en urólogos mexicanos. Se registraron características sociodemográficas. Para el análisis estadístico se utilizaron variables descriptivas (tendencia central, desviación estándar), con la finalidad de conocer el perfil demográfico. Cada individuo se clasificó según su nivel de estrés en: bajo, intermedio o alto, cuyos datos se analizaron mediante estadística inferencial (tablas de contingencia, ꭓ2 y prueba exacta de Fisher). Los datos recabados se analizaron con el programa SPSS© IMB-Versión-21. Se consideró estadísticamente significativo el valor de p < 0.05.

RESULTADOS:

Se aplicaron 137 encuestas al azar. La media de edad fue 45 años (DE ± 9), 59% de los urólogos ejercía la práctica mixta (institución pública y privada) y la cirugía fue la actividad profesional más estresante (31%). Se registraron 75 (54%) urólogos con niveles bajos de estrés, 41% con moderado y 2.1% con severos. Los síntomas más frecuentes fueron astenia (17.5%), atracones de comida (17.4%) y cefalea (12%). Las variables implicadas con el estrés de los urólogos mexicanos son: edad joven, trabajar en instituciones públicas y obtener ingresos económicos menores de $50,000 pesos mensuales (p = 0.05).

CONCLUSIONES:

El estrés es una alteración habitual en la urología; sin embargo, los urólogos no muestran niveles tan altos comparados con otros países. La edad joven, sobrecarga laboral en instituciones públicas y los bajos ingresos monetarios son factores implicados con el estrés en los urólogos mexicanos.

Keywords : Estrés; burnout, urólogo.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )