SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1Fertilization of two genetic groups of Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. in a four-year progeny trial author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

On-line version ISSN 2007-4018Print version ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.28 n.1 Chapingo Jan./Apr. 2022  Epub Feb 02, 2024

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2020.12.076 

Artículo científico

¿La severidad de un incendio forestal modifica la composición, diversidad y estructura de los bosques templados de Jalisco?

Daniel A. Cadena-Zamudio1 

José G. Flores-Garnica2  * 

Mónica E. Lomelí-Zavala2 

Ana G. Flores-Rodríguez3 

1 Instituto de Ecología A. C. Red de Biología Evolutiva. Carretera antigua a Coatepec 351. C. P. 91073. El Haya, Xalapa, Veracruz, México.

2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Campo Experimental Centro Altos de Jalisco. Av. Biodiversidad 2470. C. P. 44660. Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México.

3 Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Camino Ramón Padilla Sánchez núm. 2100. C. P. 45200. Nextipac, Zapopan, Jalisco.


Resumen

Introducción:

Los incendios forestales son perturbaciones naturales que influyen en la estructura, dinámica, funcionamiento, composición y diversidad de especies.

Objetivo:

Comparar la composición, estructura y diversidad de la vegetación de bosques templados afectados por diferentes niveles de severidad de un incendio forestal en Jalisco.

Materiales y métodos:

La composición, estructura horizontal, índice de valor de importancia (IVI), clases diamétricas, índices de diversidad de Shannon, Simpson, riqueza Margalef y similitud de Bray-Curtis se evaluaron en tres regiones (bosque La Primavera y sierras de Tapalpa y Quila) de bosque templado con tres niveles de severidad (sin incendio, moderada y extrema).

Resultados:

Se registraron 12 especies de seis familias, siendo Pinaceae y Fagaceae las de mayor representatividad. La dominancia osciló entre 0.2 a 50 m2∙ha-1 en sitios de severidad moderada y extrema. Pinus devoniana registró el mayor IVI (71 %) en sierra de Tapalpa. La mayor cantidad de individuos se registró en las clases diamétricas ≤30 cm. Los índices de diversidad y riqueza mostraron diferencias significativas (P < 0.05) en las sierras de Tapalpa y Quila y entre los niveles del incendio; los índices más altos se registraron en sitios de severidad moderada. La similitud de la composición arbórea entre regiones fue baja (<33 %).

Conclusiones:

La severidad moderada del incendio forestal favoreció la composición, estructura y diversidad de la vegetación de los bosques templados de Jalisco, lo que sugiere que el nivel de severidad influye en la capacidad de resiliencia de las comunidades de los ecosistemas forestales.

Palabras clave: fuego; Pinus devoniana; Quercus; índices de diversidad; estructura de vegetación

Abstract

Introduction:

Forest fires are natural disturbances that influence structure, dynamics, performance, composition and diversity of species.

Objective:

To compare composition, structure and diversity of temperate forest vegetation affected by different levels of severity of a forest fire in Jalisco.

Materials and methods:

Composition, horizontal structure, importance value index (IVI), diameter class, diversity indexes of Shannon, Simpson, Margalef richness and Bray-Curtis similarity were evaluated in three regions (Bosque La Primavera and Sierra de Tapalpa and Sierra de Quila) of temperate forest with three levels of severity (no fire, moderate and extreme).

Results:

Twelve species from six families were recorded. Pinaceae and Fagaceae were the most dominant. Dominance ranged from 0.2 to 50 m2∙ha-1 in moderate and extreme severity sites. Pinus devoniana recorded the highest IVI (71 %) in Sierra de Tapalpa. The highest number of trees was recorded in diameter class ≤30 cm. Diversity and richness indices showed significant differences (P < 0.05) for Sierra de Tapalpa and Sierra de Quila and among fire levels; the highest indices were recorded in sites of moderate severity. Tree composition similarity between regions was low (<33 %).

Conclusions:

Moderate severity of forest fire favored composition, structure and diversity of vegetation in temperate forests of Jalisco, indicating that the level of severity influences resilience of forest ecosystem communities.

Keywords: fire; Pinus devoniana; Quercus; diversity indices; vegetation structure

Introducción

Los bosques templados son uno de los ecosistemas más importantes en el mundo y representan 15 % de la superficie terrestre (Del-Val & Sáenz, 2017). En México, estos bosques se localizan principalmente en la Sierra Madre Occidental y ocupan 17.4 % (34 millones de hectáreas) de la superficie (Monárrez-González, Pérez-Verdín, López-González, Márquez-Linares, & González, 2018). Estos ecosistemas son considerados megadiversos por albergar 50 % (50) y 33 % (200) de las especies descritas de Pinus L. y Quercus L., respectivamente (Challenger & Dirzo, 2009). En México, a pesar de la gran importancia de los bosques templados, factores como los incendios han reducido la superficie y, por consiguiente, sus poblaciones (Comisión Nacional Forestal [CONAFOR], 2020).

Los incendios forestales son perturbaciones naturales que se producen en un gran número de ecosistemas (He, Lamont, & Pausas, 2019). En los bosques templados, el fuego es un factor clave que reinicia el ciclo de sucesión ecológica (Sugihara, Van-Wagtendonk, Fites-Kaufman, Shaffer, & Thode, 2006). No obstante, dicha relación está determinada por el nivel de severidad y frecuencia (Neris et al., 2016); por ejemplo, los incendios de baja severidad no generan cambios significativos en el bosque, mientras que las severidades moderadas modifican la disponibilidad de nutrientes, así como las propiedades fisicoquímicas del suelo que promueven la abundancia de las especies, influyendo en la estructura y composición (Pourreza, Hosseini, Sinegani, Matinizadeh, & Alavai, 2014). De igual forma, la severidad moderada incrementa la diversidad de las especies, debido a que aumenta la complementariedad de nichos reduciendo la competencia de estas (Heydari, Moradizadeh, Omidipour, Mezbani, & Pothier, 2020). En cambio, en las severidades extremas hay alta mortandad de individuos con efectos negativos en el estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo (Lloret, 2004). Esta variación en la severidad ha dificultado la identificación de un patrón único de respuesta en la dinámica poblacional (composición, estructura y diversidad) de las especies en los bosques templados (Quintero-Gradilla, Jardel-Peláez, Cuevas-Guzmán, García-Oliva, & Martínez-Yrizar, 2019).

Una forma de comprender la relación de los incendios forestales, tanto con los elementos que integran a los bosques templados como con su funcionamiento, es a partir de métricas e indicadores específicos (Alanís-Rodríguez, Mora, & Marroquín de la Fuente, 2020). Los índices de diversidad (riqueza y abundancia) permiten entender las interrelaciones de las especies dentro de un bosque, así como los procesos de sucesión provocados por los incendios; además, proporcionan validez científica para el establecimiento de criterios de conservación (Rivas, Calderón, & Pérez, 2008). También, la estructura (vertical y horizontal) de los bosques es un indicador que incluye la densidad y distribución de tamaños de los árboles, así como su frecuencia, abundancia y dominancia, y proporcionan información relevante para el manejo y funcionamiento del ecosistema (Graciano-Ávila et al., 2020; Solís et al., 2006). Por último, la composición describe el número de especies, géneros y familias dentro de un bosque y aporta información para la planificación, manejo y conservación de cualquier ecosistema (Louman, 2001).

En este sentido, conocer las respuestas de los bosques templados en función de la severidad de los incendios, a través de criterios y métricas que evalúen el mantenimiento de la diversidad y conservación de la composición florística, permitirá generar conocimiento que contribuya a su conservación y manejo (Rodríguez-Trejo & Fulé, 2003; Wehenkel, Corral-Rivas, & Gadow, 2014). Por tanto, el objetivo de esta investigación fue analizar y comparar la composición, estructura y diversidad de la vegetación de bosques templados afectados por diferentes niveles de severidad de un incendio en el noreste del estado de Jalisco, México. Se parte de la hipótesis de que la severidad moderada del incendio favorecerá la composición, estructura y diversidad de la vegetación de los bosques templados.

Materiales y métodos

Localización del área de estudio

El estudio incluyó las regiones forestales bosque La Primavera, sierras de Quila y Tapalpa de Jalisco, México (Cuadro 1), caracterizadas por ser bosques templados de clima subhúmedo con lluvias en verano (Comisión Nacional del Agua [CONAGUA], 2020). Las regiones se diferencian por su pendiente, altitud y exposición, pero son similares en tipo de suelo (regosol éurico) y vegetación de coníferas, con alta ocurrencia de incendios (Huerta & Ibarra, 2014).

Cuadro 1 Descripción fisiográfica y climática de las tres regiones forestales de estudio en Jalisco, México. 

Regiones Latitud (N) Longitud (O) Altitud (m) TMA (°C) PMA (m) Exposición Vegetación
Bosque La Primavera 20° 36’ 30.4’’ 103° 35’ 57.8’’ 1 744-2 274 20.6 1 000 Noreste Encino-pino
Sierra de Tapalpa 19° 36’ 49’’ 103° 54’ 00’’ 2 157-2 899 dic-18 882 Noreste Pino-encino
Sierra de Quila 20° 18’ 08.5’’ 104° 01’ 35.7’’ 1 348-2 539 16.7 883.1 Sureste Encino

TMA = temperatura media anual, PMA = precipitación media anual.

Estudios previos en las regiones indican que la frecuencia de incendios forestales ha incrementado en los últimos años, principalmente en el bosque La Primavera y sierra de Tapalpa con 165 incendios∙año-1 y, en menor medida, en sierra de Quila con 10 incendios∙año-1 (Flores-Garnica, Flores-Rodríguez, Lomelí-Zavala, Ruíz-Guzmán, & García-Bernal, 2019). Debido a la frecuencia alta de incendios, así como a la variación topográfica, climática y vegetal, se ha generado un mosaico heterogéneo de parches con niveles de severidad de los incendios forestales. Los sitios con severidad baja presentan muy pocos daños por quemaduras; los de severidad moderada tienen árboles chamuscados en el estrato arbóreo y pequeñas fracciones de copas o sotobosque; y en los sitios con severidad extrema, el estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo se encuentran totalmente carbonizados (Lloret, 2004). Considerando estos niveles de severidad, en las tres regiones de estudio se seleccionaron sitios con incendio extremo e incendio moderado, así como sitios intactos no dañados por incendios en las últimas décadas como control.

Diseño experimental

El estudio se basó en un diseño experimental factorial compuesto por dos factores: (a) regiones (bosque La Primavera y sierras de Quila y Tapalpa) y (b) niveles de severidad (sin incendio, incendio moderado e incendio extremo); la combinación de estos dio un total de nueve tratamientos. Dentro de cada una de las severidades por región se eligieron aleatoriamente tres sitios, los cuales se consideraron como repeticiones, lo que dio como resultado 27 sitios de muestreo. La unidad de muestreo fue circular (400 m2), donde se evaluaron todos los individuos mayores de 7.5 cm de diámetro normal (a 1.3 m sobre el nivel del suelo). Los datos registrados fueron los siguientes: identidad taxonómica (género, especie y nombre común), y área basal y altura total mediante cinta diamétrica (Forestry Suppliers Inc. 283d) y un hipsómetro láser (Forestry Pro Nikon 8381), respectivamente.

Registro y análisis de datos

Cada región se caracterizó a través de su composición, estructura horizontal, clases diamétricas, diversidad y similitud de las especies arbóreas. La composición se obtuvo mediante la recolecta de material botánico del campo de todas las especies arbóreas en los sitios de muestreo. La identificación se hizo por medio de claves taxonómicas, mientras que la validez de los nombres científicos se corroboró en la plataforma The Plant List (2013). La estructura horizontal de las especies se describió mediante la abundancia, definida como el número de árboles; la dominancia en función del área basal; y la frecuencia se determinó por la presencia en los sitios de muestreo (Alanís-Rodríguez et al., 2020). Los datos obtenidos se utilizaron para el cálculo del índice de valor de importancia (IVI), el cual adquiere valores porcentuales.

La abundancia se calculó de acuerdo con el número de árboles mediante las fórmulas:

Ai= NiS

ARi=Aii=1n Aix100

donde,

A i  = abundancia absoluta (individuos∙ha-1)

AR i = abundancia relativa de la especie i respecto a la abundancia total (%)

N i  = número de individuos de la especie i

S = superficie de muestreo (ha).

La dominancia relativa se calculó en función del área basal con las fórmulas siguientes:

Di= AbiS

DRi=Dii=1n Dix 100

donde,

D i = dominancia absoluta (m2∙ha-1)

DR i = dominancia relativa de la especie i respecto a la dominancia (%)

Ab i = área basal de la especie i (m2)

S = superficie (ha).

La frecuencia relativa se obtuvo con las fórmulas:

Fi= fiNS

FRi=Fii=1n Fix 100

donde,

F i = frecuencia absoluta

FR i = frecuencia relativa de la especie i respecto a la suma de las frecuencias (%)

f i = número de sitios en el que está presente la especie i

NS = número total de sitios de muestreo.

El índice de valor de importancia (IVI) se estimó como:

IVI= ni=1 ARi, DRi, FRi3

donde,

AR i = abundancia relativa de la especie i con respecto a la abundancia total

DR i = dominancia relativa de la especie i con respecto a la dominancia total

FR i = frecuencia relativa de la especie i con respecto a la frecuencia total.

Se crearon histogramas de las distribuciones diamétricas en función del número de árboles registrados para las tres regiones de estudio; para cada gráfico se calcularon las ecuaciones y su R2. Los análisis se realizaron en el programa estadístico PAST versión 3.2 (Hammer, Harper, & Ryan, 2001).

Los índices de diversidad y riqueza se determinaron a través del índice de Shannon (H´), que estima la heterogeneidad del hábitat mediante el número de especies presentes y su abundancia relativa; la riqueza de especies de Margalef (Dmg), que evalúa la biodiversidad de una comunidad con base en la distribución numérica de los individuos, combinando el número de especie y número de individuos; y diversidad de Simpson (D) que determina si la comunidad está compuesta por especies muy abundantes (Magurran, 2004). Dichos índices se calcularon mediante las ecuaciones siguientes:

H´=i=1SPi*ln(Pi)

DMg=(S-1)ln(N)

D=Pi2

donde,

S = número de especies presentes

Pi = número de individuos de la especie i

N = número total de individuos

P i = proporción de especies i de la comunidad (ni/N)

ni = número de individuos de las especies i

Para determinar diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos se realizó un análisis de varianza (ANOVA) de dos factores entre los niveles de severidad del incendio y las regiones de estudio. Se constató que los datos cumplieran los supuestos de normalidad mediante la prueba de Shapiro-Wilk. Las diferencias significativas se corroboraron con pruebas de Tukey (α = 0.05) en el programa GraphPad Prism (2019) versión 8.2.1.

Finalmente, la similitud en la composición de las tres regiones se determinó con base en la abundancia de las especies arbóreas mediante un dendrograma de Bray-Curtis (1957), el cual refleja el porcentaje de similitud o disimilitud de las regiones. Los análisis se realizaron en el programa estadístico PAST versión 3.2 (Hammer et al., 2001).

Resultados y discusión

Composición

Se registraron 573 árboles pertenecientes a 12 especies distribuidas en seis familias, las cuales se indican en el Cuadro 2. De acuerdo con el Cuadro 3, las familias Pinaceae y Fagaceae fueron las más representadas (86.2 %) de la composición arbórea en las tres regiones, mientras que 13.7 % restante correspondió a las especies Arctostaphylos pungens Kunth, Bursera penicillata (Sessé & Moc. ex DC.) Engl., Crataegus mexicana Moc. & Sessé ex DC. y Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. La composición arbórea de las tres regiones de estudio corresponde a bosques templados típicos de zonas montañosas de México (De León, García, Andrade, & Ruíz, 2013; Graciano-Ávila et al., 2020). El mayor número de individuos de las regiones/niveles del incendio pertenecen a los géneros Pinus y Quercus en los sitios con incendio moderado y extremo (54 a 89 individuos). Lo anterior coincide con Juárez-Martínez y Rodríguez-Trejo (2003), quienes mencionan que las áreas incendiadas presentan mayor regeneración natural que las no incendiadas, debido a que el fuego causa la muerte de los árboles y, en consecuencia, favorece la apertura del dosel y propicia el establecimiento de especies pioneras. Autores como Graciano-Ávila et al. (2017) señalan que la abundancia de Pinus y Quercus se debe a su amplia distribución en las cadenas montañosas, pero también a su alta diversidad, ya que son géneros que albergan la mayor parte de las especies de sus respectivas familias (Pinus 50 y Quercus 161). Si bien la abundancia de dichos géneros se debe principalmente a su afinidad climática, también puede deberse al manejo irregular de los bosques, lo cual origina la conglomeración de pequeños grupos de especies a nivel local, debido a la extracción de otras de mayor valor económico (López-Hernández et al., 2017).

Cuadro 2 Especies arbóreas registradas en el bosque La Primavera y sierras de Quila y Tapalpa en el noreste de Jalisco. 

Especies Nombre común Familia
Arctostaphylos pungens Kunth Pingüica Ericaceae
Bursera penicillata (Sessé & Moc. ex DC.) Engl. Palo prieto Burseraceae
Crataegus mexicana Moc. & Sessé ex DC. Tejocote Rosaceae
Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Fresno Oleaceae
Pinus douglasiana Martínez Pino canis Pinaceae
Pinus lumholtzii B. L. Rob. & Fernald Pino triste Pinaceae
Pinus devoniana Lindl. Pino lacio Pinaceae
Pinus oocarpa Scheide Pino avellano Pinaceae
Quercus castanea Née Roble Fagaceae
Quercus magnoliifolia Née Encino laurel Fagaceae
Quercus obtusata Bonpl. Encino rojo Fagaceae
Quercus resinosa Liebm. Roble Fagaceae

Cuadro 3 Número de individuos de las especies arbóreas registradas por región y severidad del incendio forestal (SI = sin incendio, IM = incendio moderado, IE = incendio extremo) en bosques templados de Jalisco. 

Especies Bosque La Primavera Sierra de Quila Sierra de Tapalpa Total (%)
SI IM IE SI IM IE SI IM IE
Arctostaphylos pungens - - - 2 - - - - 2 0.35
Bursera penicillata - - - 4 - 3 - - 8 15 2.62
Crataegus mexicana - - - - - 3 16 14 19 52 9.8
Fraxinus uhdei - - - - - 1 9 - - 10 1.75
Pinus douglasiana 21 36 10 12 23 1 - - - 103 17.9
Pinus lumholtzii - - - 9 - 11 - - - 20 3.49
Pinus devoniana - - - 12 4 8 26 46 59 155 27.5
Pinus oocarpa - - 16 - - - - - - 17 2.97
Quercus castanea - - - - - - 10 14 2 26 4.54
Quercus magnoliifolia 39 17 17 - - - 5 2 1 81 14.1
Quercus obtusata - 11 2 7 12 20 - - - 51 8.9
Quercus resinosa - - 9 8 24 - - - - 41 7.16
Total 60 64 54 52 65 47 66 76 89 573 100

Estructura horizontal

Los Cuadros 4, 5 y 6 contienen los parámetros estructurales de las especies en las tres regiones forestales de estudio. La familia Pinaceae tuvo la mayor abundancia de individuos sin importar los niveles de severidad del incendio. Esto concuerda con lo reportado por Hernández-Salas et al. (2018), quienes encontraron mayor abundancia de especies del género Pinus en los bosques templados de Chihuahua. En el bosque La Primavera, únicamente las familias Fagaceae y Pinaceae estuvieron presentes; en particular Q. magnoliifolia(39 individuos, 65 %) y P. douglasiana (39 individuos, 54.93 %) fueron las de mayor abundancia. En la sierra de Quila, Q. obtusata fue la más abundante con 42.5 %, mientras que en Tapalpa fue P. devoniana (66.2 %).

En los sitios de severidad moderada, las especies con mayor dominancia fueron P. douglasiana (49.3 a 53.9 %) y P. devoniana (88.4 %), mientras que Q. magnoliifolia 51.1 %) y P. devoniana (88.2 %) fueron las dominantes en los sitios con severidad extrema (Cuadros 4, 5 y 6). Los valores de dominancia oscilaron entre 0.2 a 50 m2∙ha-1 en sitios de severidad moderada y extrema; lo anterior es producto de los incendios forestales recurrentes que han generado cambios con respecto al crecimiento, pero también a la pendiente y orientación, así como de las topoformas (valles y cerros) donde se desarrollan (Martínez-Antúnez et al., 2013).

Autores como Guzmán (2009) mencionan que un IVI mayor de 50 % representa la dominancia ecológica de un taxón. En este estudio, los valores de IVI en La Primavera y Quila fueron menores de 50 %, lo que indicaría mayor competencia de las especies por recursos y menor dominancia de taxones posincendio; sin embargo, en la sierra de Tapalpa se registraron los valores más altos de IVI para la familia Pinaceae, siendo P. devoniana (60 a 70 %) dominante en sitios sin incendio y con incendio. A pesar del IVI alto de esta especie, el valor fue inferior del reportado (80 %) por Alanís-Rodríguez et al. (2011) en sitios afectados por incendios en especies de pino.

Cuadro 4 Parámetros estructurales de las especies expuestas (géneros Quercus y Pinus) a distinta severidad de incendio en el bosque La Primavera, Jalisco, México. 

Especies Núm. individuos Ar (%) Fr (%) Dr (%) IVI (%)
Sin incendio
Q. magnoliifolia 39 65 52.14 66.75 61.3
P. douglasiana 21 35 47.86 33.25 38.7
Total 60 100 100 100 100
Moderado
P. douglasiana 21 29.58 43.79 53.9 42.42
Q. magnoliifolia 39 54.93 47.71 23.47 42.04
Q. obtusata 11 15.49 8.5 22.63 15.54
Total 71 100 100 100 100
Extremo
Q. magnoliifolia 17 31.48 41.01 51.09 41.19
P. douglasiana 10 18.52 37.64 13.67 23.27
P. oocarpa 16 29.63 8.99 27.2 21.94
Q. resinosa 9 16.67 5.06 4.2 8.64
Q. obtusata 2 3.7 7.3 3.85 4.95
Total 54 100 100 100 100

Ar = abundancia relativa; Fr = frecuencia relativa (%); Dr = dominancia relativa (%); IVI: índice de valor de importancia.

Cuadro 5 Parámetros estructurales de las especies expuestas a distinta severidad de incendio en bosques templados de la sierra de Quila, Jalisco, México. 

Especies Núm. individuos Ar (%) Fr (%) Dr (%) IVI (%)
Sin incendio
Pinus devoniana 12 22.22 15.09 47.23 28.18
Pinus douglasiana 12 22.22 22.64 27.68 24.18
Quercus obtusata 8 14.81 25.16 10.24 16.74
Pinus lumholtzii 9 16.67 12.58 13.43 14.23
Quercus resinosa 9 16.67 20.13 0.68 12.49
Total 54 100 100 100 100
Moderado
Pinus douglasiana 23 35.94 26.87 49.33 37.38
Quercus obtusata 12 18.75 29.85 25.38 24.66
Quercus resinosa 23 35.94 23.88 11.87 23.9
Pinus devoniana 4 6.25 17.91 12.42 12.19
Bursera penicillata 4 7.41 4.4 0.73 4.18
Arctostaphylos pungens 2 3.13 1.49 1 1.87
Total 64 100 100 100 100
Extremo
Quercus obtusata 20 42.55 26.67 30.68 33.3
Pinus devoniana 8 17.02 16 44.81 25.94
Pinus lumholtzii 11 23.4 13.33 16.95 17.9
Pinus douglasiana 1 2.13 24 5.54 10.56
Fraxinus uhdei 1 2.13 13.33 0.83 5.43
Bursera penicillata 3 6.38 4.67 0.58 3.88
Crataegus mexicana 3 6.38 2 0.61 3
Total 47 100 100 100 100

Ar = abundancia relativa; Fr = frecuencia relativa (%); Dr = dominancia relativa (%); IVI: índice de valor de importancia.

Cuadro 6 Parámetros estructurales de las especies expuestas a distinta severidad de incendio en la sierra de Tapalpa, Jalisco, México,  

Especies Núm. individuos Ar (%) Fr (%) Dr (%) IVI (%)
Sin incendio
Pinus devoniana 26 39.39 58.74 92.12 63.42
Crataegus mexicana 16 24.24 21.97 3.31 16.51
Quercus castanea 10 15.15 11.66 2 9.61
Fraxinus uhdei 9 13.64 4.04 0.42 6.03
Quercus magnoliifolia 5 7.58 3.59 2.15 4.44
Total 66 100 100 100 100
Moderado
Pinus devoniana 46 60.53 61.21 88.48 70.07
Crataegus mexicana 14 18.42 22.9 3.45 14.92
Quercus obtusata 14 18.42 12.15 8.05 12.87
Quercus magnoliifolia 2 2.63 3.74 0.02 2.13
Total 76 100 100 100 100
Extremo
Pinus devoniana 59 66.29 59.01 88.22 71.17
Crataegus mexicana 19 21.35 22.07 3.88 15.77
Bursera penicillata 8 8.99 3.6 6.2 6.26
Quercus castanea 2 2.25 11.71 1.09 5.02
Quercus magnoliifolia 1 1.12 3.6 0.61 1.78
Total 89 100 100 100 100

Ar = abundancia relativa; Fr = frecuencia relativa (%); Dr = dominancia relativa (%); IVI: índice de valor de importancia.

Clases diamétricas

La Figura 1 muestra que la distribución de las clases diamétricas tuvo una tendencia de J invertida; es decir, mayor cantidad de individuos en clases diamétricas menores. El bosque La Primavera registró mayor número de individuos en clases de 20 cm (n = 59) y 30 cm (n = 56) de diámetro en las severidades moderadas del incendio. En la sierra de Quila, las áreas con severidad moderada y extrema tuvieron mayor número de individuos (n = 21 y 22), únicamente en la clase 20 cm de diámetro. En cambio, en la sierra de Tapalpa, la clase de 10 cm de diámetro tuvo el mayor número de individuos (n = 40) en el nivel de severidad extrema del incendio. En general, la dominancia de individuos en renuevo o juveniles con diámetros de 10 a 30 cm fue mayor en sitios con severidad moderada y extrema, lo que concuerda con Rodríguez, Mata, Moya, y Guzmán (2003) y Quintero-Gradilla et al. (2019) para bosques templados afectados por incendio en la sierra de Monterrey y sierra de Manantlán, Jalisco. Los resultados indican que los bosques posincendio están en crecimiento con regeneración activa, ya que más de 50 % de los individuos se agruparon en tres clases diamétricas, lo que garantizaría la supervivencia del ecosistema al contar con reserva de individuos jóvenes (Manzanilla-Quijada et al., 2020).

Figura 1 Clases diamétricas de las especies arbóreas registradas en las regiones de estudio (bosque la Primavera [A], sierra de Quila [B] y sierra de Tapalpa [C]) con tres niveles de severidad del incendio forestal (sin incendio, moderado y extremo). Las barras indican el promedio ± error estándar de tres repeticiones (sitios). Las líneas punteadas muestran la tendencia de una J invertida; es decir, mayor cantidad de individuos en clases diamétricas menores. 

Índices de diversidad y riqueza

La riqueza específica en este estudio fue de 12 especies, un resultado menor que el reportado por Mora-Donjuán et al. (2013), quienes registraron 20 especies en bosques posincendio. Cabe mencionar que, a diferencia del estudio mencionado, el presente evaluó severidades contrastantes del incendio, por lo que la mortalidad de las especies aumenta en función de mayor severidad (Neris et al., 2016).

El ANOVA indicó que el modelo fue significativo; sin embargo, los resultados de la prueba de Tukey evidenciaron que siete de las nueve interacciones posibles no fueron estadísticamente diferentes (F = 165.4, P > 0.05). En este sentido, los factores nivel de severidad y región se analizan por separado en la Figura 2. Al respecto, los índices de diversidad y riqueza fueron significativamente diferentes entre los niveles de severidad (F = 106.6, P ≤ 0.001) (Figura 2A). La diversidad de Shannon fue mayor (F = 106.6, P ≤ 0.001) en el sitio con nivel moderado (= 1.83 ± 1.73). La diversidad fue más alta que la reportada por Alanís et al. (2008) y García-García, Alanís-Rodríguez, Aguirre-Calderón, Treviño-Garza, y Graciano-Ávila (2020) con valores de = 1.6 y = 0.64 a 1.6, respectivamente, en sitios posincendio. El índice de riqueza de Margalef también fue diferente significativamente (F = 2.08, P ≤ 0.001) con un valor D Mg = 2.01 ± 1.88 en sitios moderados; sin embargo, es menor que el valor D Mg = 3.16 reportado por Graciano-Ávila, Alanís-Rodríguez, Aguirre-Calderón, Rubio-Camacho, y González-Tagle (2018). En cuanto al índice de Simpson, el valor D = 2.02 ± 1.88 en el sitio con severidad moderada (F = 2.08, P ≤ 0.001) fue superior que el reportado por Quintero-Gradilla et al. (2019) en su estudio sobre cronosecuencia de rodales posincendio de 8, 28 y 60 años con valores de D = 0.09.

Al analizar los niveles del incendio de las regiones evaluadas se encontraron diferencias en los índices de diversidad y riqueza en la sierra de Quila (F = 33.26, P ≤ 0.001; Figura 2C) y en la sierra de Tapalpa (F = 9.97, P ≤ 0.02; Figura 2D), pero no en el bosque La Primavera (P ≥ 0.05) (Figura 2B). El aumento de la diversidad y riqueza en sitios con incendios moderados está relacionado con la hipótesis del disturbio intermedio, donde existen condiciones favorables para las especies y sus interacciones bióticas (competencia), lo que promueve mayor diversidad, debido a que se generan nichos ecológicos que evitan la exclusión competitiva de las especies (Huston, 2014). Aunado a lo anterior, en las severidades moderadas de los incendios no se modifican sustancialmente las propiedades fisicoquímicas del suelo, la vegetación del sotobosque y cobertura del dosel, lo que favorece la supervivencia y desarrollo de las especies (Cadena-Zamudio, Flores-Garnica, Flores-Rodríguez, & Lomelí-Zavala, 2020).

Finalmente, los índices de diversidad entre las regiones de estudio (Figura 2E) fueron similares (P ≥ 0.05). Los índices de diversidad de Shannon = 1.82 ± 1.72 y riqueza de Margalef D Mg = 1.57 ± 1.45 en la sierra de Quila fueron superiores que los reportados por Buendía et al. (2019) de = 0.83 a 1.78 y Hernández-Salas et al. (2013) con D Mg = 0.90 a 1.04 para bosques templados de México.

Figura 2 Índices de diversidad y riqueza por severidades del incendio forestal (A); niveles de severidad del incendio en bosque La Primavera (B), Sierra de Quila (C), Sierra de Tapalpa (D); y en las regiones de estudio (E). En cada índice, las letras distintas denotan medias (± error estándar) significativamente diferentes de acuerdo con la prueba de Tukey (P < 0.05) entre el nivel de severidad o entre regiones.  

Coeficiente de similitud

El análisis de agrupamiento (coeficiente de similitud de Bray-Curtis) mostró la formación de una entidad aislada y un conjunto bien definido (Figura 3). La primera correspondió a la sierra de Tapalpa con 17 %; en cambio, el grupo formado por el bosque La Primavera y sierra de Quila tuvo 33 % de similitud compartiendo las especies Q. obtusata, Q. resinosa y P. douglasiana, lo que corresponde a una comunidad vegetal de encino-pino. Los resultados de este estudio concuerdan con Domínguez-Gómez et al. (2018), quienes encontraron similitud mayor de 30 % en sus sitios de evaluación. La similitud de las regiones del bosque La Primavera y sierra de Quila están influenciadas por el número de individuos de los taxones con mayor composición, principalmente en sitios con incendio moderado y extremo (Cuadro 3), pero también por características fisiográficas como la afinidad altitudinal (1 500 a 2 000 m) (Santiago-Pérez, Ayón, Rosas-Espinoza, Rodríguez, & Toledo, 2014). La baja similitud de la región de Tapalpa puede deberse a las características de la zona como la altitud, presencia de laderas y pendientes (Cuadro 1).

Figura 3 Coeficiente de similitud de Bray-Curtis de tres regiones forestales de Jalisco, México. 

Conclusiones

La severidad moderada del incendio forestal favoreció la composición, estructura y diversidad de la vegetación de los bosques templados de Jalisco. Las regiones de estudio son heterogéneas en su estructura, con una regeneración activa y alta diversidad y riqueza de especies en severidades moderadas en comparación con los sitios sin incendio. Esto indica que el nivel de severidad es un factor determinante en la capacidad de resiliencia de las comunidades de los ecosistemas forestales, principalmente cuando es moderada. Por tanto, la evaluación de características como la estructura, composición y diversidad de los bosques templados en función de la severidad de los incendios forestales permitirá entender los cambios en la dinámica forestal para tomar mejores decisiones de conservación en estos ecosistemas.

Agradecimientos

La presente investigación fue financiada por el proyecto 1-1.6-14573934545-F-M.2.1 del Dr. José German Flores Garnica. Agradecemos al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) por darnos todas las facilidades para realizar el presente trabajo, así como al personal del Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) La Primavera, del APFF Sierra de Quila y APFF Sierra Tapalpa.

REFERENCIAS

Alanís-Rodríguez, E., Jiménez-Pérez, J., Valdecantos-Dema, A., Pando-Moreno, M., Aguirre-Calderón, O., & Treviño-Garza, E. J. (2011). Caracterización de regeneración leñosa post-incendio de un ecosistema templado del Parque Ecológico Chipinque, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 17(1), 31‒39. doi: 10.5154/r.rchscfa.2010.05.032 [ Links ]

Alanís-Rodríguez, E., Jiménez-Pérez, J., Espinoza-Vizcarra, D., Jurado-Ybarra, E., Aguirre-Calderón, O. A., & González-Tagle, M. A. (2008). Evaluación del estrato arbóreo en un área restaurada post-incendio en el Parque Ecológico Chipinque, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 14(2), 113‒118. Retrieved from https://revistas.chapingo.mx/forestales/?section=articles&subsec=issues&numero=38&articulo=498Links ]

Alanís-Rodríguez, E., Mora, O. A., & Marroquín de la Fuente, J. (2020). Muestreo ecológico de la vegetación (1.a ed.). Nuevo León, México: Tendencias. [ Links ]

Bray, J. R., & Curtis, J. T. (1957). An ordination of the upland forest communities of southern Wisconsin. Ecological Monographs, 27(4), 325‒349. doi: 10.2307/1942268 [ Links ]

Buendía-Rodríguez, E., Treviño-Garza, E. J., Alanís-Rodríguez, E., Aguirre-Calderón, O. A., González-Tagle, M. A., & Pompa-García, M. (2019). Estructura de un ecosistema forestal y su relación con el contenido de carbono en el noreste de México.Revista Mexicana de Ciencias Forestales , 10(54), 4‒25. doi: 10.29298/rmcf.v10i54.149 [ Links ]

Cadena-Zamudio, D. A., Flores-Garnica, J. G., Flores-Rodríguez, A. G., Lomelí-Zavala, M. E. (2020). Efecto de incendios en la vegetación de sotobosque y propiedades químicas de suelo de bosques templados. Agroproductividad, 13(4), 65‒72. doi: 10.32854/agrop.vi.1684 [ Links ]

Challenger, A., & Dirzo, R. (2009). Factores de cambio y estado de la biodiversidad. In CONABIO (Ed.), Capital natural de México. Estado de conservación y tendencias de cambio (vol. II, pp. 37-73). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [ Links ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2020). Normales climatológicas por estado. Retrieved November 25, 2020 from https://smn.conagua.gob.mx/es/informacion-climatologica-por-estado?estado=jalLinks ]

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2020). Reporte semanal de incendios. Retrieved July 20, 2020, from https://www.gob.mx/conafor/es/documentos/reporte-semanal-de-incendiosLinks ]

De León, M. G. D., García, A. A., Andrade, S. H., & Ruíz, A. M. (2013). Distribución de la vegetación a través de un transecto sobre la Sierra Madre Occidental de Durango, México. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 9(1), 30‒40. Retrieved from http://revista.itson.edu.mx/index.php/rlrn/article/view/209Links ]

Del-Val, E., & Sáenz-Romero, C. (2017). Insectos descortezadores (Coleoptera: Curculionidae) y cambio climático: problemática actual y perspectivas en los bosques templados.TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas,20(2), 53‒60. doi: 10.1016/j.recqb.2017.04.006 [ Links ]

Domínguez-Gómez, T. G., Hernández-González, B. N., González-Rodríguez, H., Cantú- Silva, I., Alanís-Rodríguez, E., & Alvarado, M. D. S. (2018). Estructura y composición de la vegetación en cuatro sitios de la Sierra Madre Occidental.Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9(50), 9‒34. doi: 10.29298/rmcf.v9i50.227 [ Links ]

Flores-Garnica, J. G., Flores-Rodríguez, A. G., Lomelí-Zavala, M. E., Ruíz-Guzmán, E., & García-Bernal, J. A. (2019). Caracterización de la regeneración en áreas impactadas por incendios forestales del estado de Jalisco. Tepatitlán, Jalisco, México: Campo Experimental Centro-Altos de Jalisco (CIRPAC). [ Links ]

García-García, S. A., Alanís-Rodríguez, E., Aguirre-Calderón, O. A., Treviño-Garza, E. J., & Graciano-Ávila, G. (2020). Regeneración y estructura vertical de un bosque de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco en Chihuahua, México.Revista Mexicana de Ciencias Forestales,11(58), 92‒111. doi: 10.29298/rmcf.v11i58.665 [ Links ]

Graciano-Ávila, G., Alanís-Rodríguez, E., Aguirre-Calderón, Ó. A., González-Tagle, M. A., Treviño-Garza, E. J., & Mora-Olivo, A. (2017). Caracterización estructural del arbolado en un ejido forestal del noroeste de México. Madera y Bosques, 23(3), 137‒146. doi: 10.21829/myb.2017.2331480 [ Links ]

Graciano-Ávila, G., Alanís-Rodríguez, E., Aguirre-Calderón, O. A., González-Tagle, M. A., Treviño-Garza, E. J., Mora-Olivo, A., …Corral-Rivas, J. J. (2020). Cambios estructurales de la vegetación arbórea en un bosque templado de Durango, México. Acta Botánica Mexicana, 127, e1522. doi: 10.21829/abm127.2020.1522 [ Links ]

Graciano-Ávila, G., Alanís-Rodríguez, E., Aguirre-Calderón, Ó. A., Rubio-Camacho, E. A., & González-Tagle, M. A. (2018). Estructura y diversidad postincendio en un área del matorral espinoso tamaulipeco. Polibotánica, 45, 89‒100. doi: 10.18387/polibotanica.45.7 [ Links ]

GraphPad Prism (2019). Prism versión 8.2.1 para Windows. La Jolla California, USA: Author. [ Links ]

Guzmán, L. M. A. (2009). Distribución, sistemática, y algunos aspectos ecológicos del mezquite Prosopis spp. (L.) en el estado de Nuevo León, México. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. [ Links ]

Hammer, Ø., Harper, D. A., & Ryan, P. D. (2001). PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis.Palaeontologia Electronica, 4(1), 9. Retrieved from https://palaeo-electronica.org/2001_1/past/past.pdfLinks ]

He, T., Lamont, B. B., & Pausas, J. G. (2019). Fire as a key driver of Earth's biodiversity.Biological Reviews,94(6), 1983‒2010. doi: 10.1111/brv.12544 [ Links ]

Hernández-Salas, J., Aguirre-Calderón, Ó. A., Alanís-Rodríguez, E., Jiménez-Pérez, J., Treviño-Garza, E. J., González-Tagle, M. A.,... Domínguez-Pereda, A. (2013). Efecto del manejo forestal en la diversidad y composición arbórea de un bosque templado del noroeste de México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente,19(2), 189‒200. doi: 10.5154/r.rchscfa.2012.08.052 [ Links ]

Hernández-Salas, J., Aguirre-Calderón, Ó. A., Alanís-Rodríguez, E., Jiménez-Pérez, J., Treviño-Garza, E. J., González-Tagle, M. A.,... Domínguez-Pereda, L. A. (2018). Dinámica del crecimiento de un bosque templado bajo manejo en el noroeste de México.Madera y Bosques,24(2). doi: 10.21829/myb.2018.2421767 [ Links ]

Heydari, M., Moradizadeh, H., Omidipour, R., Mezbani, A., & Pothier, D. (2020). Spatio‐temporal changes in the understory heterogeneity, diversity, and composition after fires of different severities in a semiarid oak (Quercus brantii Lindl.) forest.Land Degradation & Development,31(8), 1039‒1049. doi: 10.1002/ldr.3518 [ Links ]

Huerta, M. F. M., & Ibarra, J. L. M. (2014). Incendios en el bosque La Primavera (Jalisco, México): Un acercamiento a sus posibles causas y consecuencias. Ciencia UAT, 9(1), 23‒32. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/cuat/v9n1/2007-7858-cuat-9-01-00023.pdfLinks ]

Huston, M. A. (2014). Disturbance, productivity, and species diversity: empiricism vs. logic in ecological theory. Ecology, 95(9), 2382‒2396. doi: 10.1890/13-1397.1 [ Links ]

Juárez-Martínez, A., & Rodríguez-Trejo, D. A. (2003). Efecto de los incendios forestales en la regeneración de Pinus oocarpa var. ochoterenae. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 9(2), 125‒130. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62913142003Links ]

Lloret, F. (2004). Régimen de incendios y regeneración. Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante. In F. Valladares (Ed.), Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante (pp. 101-126). Madrid, España: Ministerio de Medio Ambiente, EGRAF, S. A. [ Links ]

López-Hernández, J. A., Aguirre-Calderón, Ó. A., Alanís-Rodríguez, E., Monarrez-Gonzalez, J. C., González-Tagle, M. A., …Jiménez-Pérez, J. (2017). Composición y diversidad de especies forestales en bosques templados de Puebla, México.Madera y Bosques, 23(1), 39‒51. doi: 10.21829/myb.2017.2311518 [ Links ]

Louman, B. (2001). Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en América Central (vol. 46). Costa Rica: CATIE. [ Links ]

Magurran, A. E. (2004). Measuring biological diversity. The commonness and rarity of species. Oxford, UK: Blackwell Science Ltd. [ Links ]

Manzanilla-Quijada, G. E., Mata-Balderas, J. M., Treviño-Garza, E. J., Aguirre-Calderón, Ó. A., Alanís-Rodríguez, E., & Yerena-Yamallel, J. I. (2020). Diversidad, estructura y composición florística de bosques templados del sur de Nuevo León.Revista Mexicana de Ciencias Forestales,11 (61), 94‒123. doi: 10.29298/rmcf.v11i61.703 [ Links ]

Martínez-Antúnez, P., Wehenkel, C., Hernández-Díaz, J. C., González-Elizondo, M., Corral-Rivas, J. J., & Pinedo-Álvarez, A. (2013). Effect of climate and physiography on the density of trees and shrubs species in Northwest Mexico. Polish Journal of Ecology, 61(2), 283‒295. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/249963406_Effect_of_climate_and_physiography_on_the_density_of_tree_and_shrub_species_in_Northwest_MexicoLinks ]

Monárrez-González, J. C., Pérez-Verdín, G., López-González, C., Márquez-Linares, M. A., & González, E. M. D. S. (2018). Efecto del manejo forestal sobre algunos servicios ecosistémicos en los bosques templados de México. Madera y Bosques, 24(2). doi: 10.21829/myb.2018.2421569 [ Links ]

Mora-Donjuán, C. A., Alanís-Rodríguez, E., Jiménez-Pérez, J., González-Tagle, M. A., Yerena-Yamallel, J. I., & Cuellar-Rodríguez, L. G. (2013). Estructura, composición florística y diversidad del matorral espinoso tamaulipeco, México. Ecología Aplicada, 12(1), 29‒34. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162013000100004Links ]

Neris, J., Santamarta, J. C., Doerr, S. H., Prieto, F., Agulló-Pérez, J., & García-Villegas, P. (2016). Post-fire soil hydrology, water erosion and restoration strategies in Andosols: a review of evidence from the Canary Islands (Spain). iForest-Biogeosciences and Forestry, 9(4), 583. doi: 10.3832/ifor1605-008 [ Links ]

Pourreza, M., Hosseini, S. M., Sinegani, A. A. S., Matinizadeh, M., & Alavai, S. J. (2014). Herbaceous species diversity in relation to fire severity in Zagros oak forests, Iran. Journal of Forestry Research, 25(1), 113‒120. doi: 10.1007/s11676-014-0436-3 [ Links ]

Quintero-Gradilla, S. D., Jardel-Peláez, E. J, Cuevas-Guzmán, R., García-Oliva, F., & Martínez-Yrizar, A. (2019). Cambio postincendio en la estructura y composición del estrato arbóreo y carga de combustibles en un bosque de Pinus douglasiana de México. Madera y Bosques, 25(3), e2531888. doi: 10.21829/myb.2019.2531888 [ Links ]

Rivas, J. C., Calderón, O. A., & Pérez, J. J. (2008). Un análisis del efecto del aprovechamiento forestal sobre la diversidad estructural en el bosque mesófilo de montaña «El Cielo», Tamaulipas, México. Forest Systems, 14(2), 217‒228. doi: 10.5424/SRF/2005142-00885 [ Links ]

Rodríguez, E. V. S., Mata, L. L., Moya, E. G., & Guzmán, R. C. (2003). Estructura, composición florística y diversidad de especies leñosas de un bosque mesófilo de montaña en la Sierra de Manantlán, Jalisco. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 73, 17‒34. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57707302Links ]

Rodríguez-Trejo, D. A., & Fulé, P. Z. (2003). Fire ecology of Mexican pines and a fire management proposal. International Journal of Wildland Fire, 12(1), 23‒37. doi: 10.1071/WF02040 [ Links ]

Santiago-Pérez, A. L., Ayón, E. A., Rosas-Espinoza, V. C., Rodríguez, Z. F. A., & Toledo, G. S. L. (2014). Estructura del bosque templado de galería en la sierra de Quila, Jalisco. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 5(24), 144‒159. http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v5n24/v5n24a12.pdfLinks ]

Solís-Moreno, R., Aguirre-Calderón, Ó. A., Treviño-Garza, E. J., Jiménez-Pérez, J., Jurado-Ybarra, E., & Corral-Rivas, J. (2006). Efecto de dos tratamientos silvícolas en la estructura de ecosistemas forestales en Durango, México. Madera y Bosques, 12(2), 49‒64. doi: 10.21829/myb.2006.1221242 [ Links ]

Sugihara, N. G., Van-Wagtendonk, J. W., Fites-Kaufman, J., Shaffer, K. E., & Thode, A. E. (2006). Fire in California's ecosystems. USA: University of California Press. [ Links ]

The Plant List. (2013). The Plant List version 1.1. Retrieved September 1, 2020, from http://www.theplantlist.org/Links ]

Wehenkel, C., Corral-Rivas, J. J., & Gadow, K. V. (2014). Quantifying differences between ecosystems with particular reference to selection forests in Durango/Mexico. Forest Ecology and Management, 316, 117‒124. doi: 10.1016/j.foreco.2013.05.056 [ Links ]

Recibido: 16 de Diciembre de 2020; Aprobado: 29 de Septiembre de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License