SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2Growth and secondary metabolites of Stevia pilosa Lag. in three edaphoclimatic conditions in the state of Hidalgo, MexicoAnalysis of the physical work environment in sawmills in El Salto, Durango, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

On-line version ISSN 2007-4018Print version ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.26 n.2 Chapingo May./Aug. 2020  Epub Apr 23, 2021

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2019.04.027 

Artículo científico

Análisis regional de los factores del cambio de cobertura del bosque de encino (Quercus sp.) en la región Tehuacán-Cuicatlán, México

Laura Paulina Osorio-Olvera*  1 

Arturo García-Romero1 

Stéphane André Couturier1 

Francisco Guerra-Martínez1 

1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía. Circuito de la Investigación Científica, Cd. Universitaria. C. P. 04510. Alcaldía de Coyoacán, Ciudad de México, México.


Resumen

Introducción:

Los bosques de encino (Quercus sp.) están representados escasamente en las Áreas Naturales Protegidas de México y son sumamente vulnerables a la deforestación.

Objetivo:

Evaluar la dinámica regional de la deforestación y la recuperación, así como los factores del cambio de cobertura y uso del suelo (CCUS) en el bosque de encino de la Región Tehuacán-Cuicatlán (RTC) que incluye el polígono de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC) y su zona de influencia.

Materiales y métodos:

La dinámica de CCUS se analizó en dos periodos; uno previo a la declaración de la RBTC (1979-2001) y otro posterior (2001-2011). El análisis de los factores consistió en dos etapas: análisis de regresión logística a partir de la interpolación espacial de los factores, y análisis de las tendencias socioeconómicas municipales a partir de las tasas de cambio.

Resultados y discusión:

El bosque de encino se deforestó previo al decreto de la RBTC, con una tasa anual de cambio de -0.97 %. La deforestación estuvo asociada a áreas de baja pendiente, cercanas a localidades y con presencia de mayor población masculina. En contraste, en el periodo posterior resaltó su recuperación (0.22 %), la cual estuvo asociada con áreas de pendiente y altitud elevadas, y disminución de la población masculina.

Conclusión:

El decreto de la RBTC no debe considerarse la causa principal del cambio en los procesos de CCUS; sin embargo, debe aceptarse una injerencia indirecta.

Palabras clave: Cobertura y uso del suelo; Área Natural Protegida; deforestación; recuperación; geoestadística

Abstract

Introduction:

Oak (Quercus sp.) forests are scarcely represented in Mexico’s Protected Natural Areas, and are highly susceptible to deforestation.

Objective:

To assess the regional dynamics of deforestation and recovery, as well as the factors of change in land cover and use (CLCU) in the oak forest of the Tehuacán-Cuicatlán Region (TCR) which includes the Tehuacán-Cuicatlán Biosphere Reserve (TCBR) polygon and its zone of influence.

Materials and methods:

The dynamics of the CLCU was analyzed in two periods; these were before (1979-2001) and after (2001-2011) the TCBR decree issuing. The analysis of the factors consisted of two stages: logistic regression analysis from the spatial interpolation of the factors, and analysis of the municipal socioeconomic trends based on change rates.

Results and discussion:

The oak forest was deforested prior to the TCBR decree, with a -0.97 % annual change rate. Deforestation was associated with low-slope areas, close to localities with a larger male population. In contrast, in the post-decree period its recovery stood out (0.22 %), which was associated with high-slope and high-elevation areas and a decrease in the male population.

Conclusion:

The TCBR decree must not be thought as the main cause of change in the CLCU processes; however, an indirect influence from it should be accepted.

Keywords: Land use/cover; Protected Natural Area; deforestation; recovery; geostatistics

Introducción

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) han sido consideradas como un instrumento para la conservación de los ecosistemas, de los procesos ecológicos asociados y de los servicios ambientales derivados (Chape, Harrison, Spalding, & Lysenko, 2005; Pretty & Smith, 2004). Durante el siglo pasado y lo que va del presente, la superficie protegida en el mundo aumentó considerablemente al pasar de 0.7 % en 1979, a 12.7 % en 2003 y 14.7 % en 2016 (Chape, Blyth, Fish, Fox, & Spalding, 2003; Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [IUCN], 2016). Uno de los principales tipos de ANP son las Reservas de la Biosfera (RB), las cuales se han distinguido por impulsar el bienestar y el desarrollo de las comunidades en armonía con la conservación de la diversidad biológica y la integridad de los ecosistemas (Ervin, 2003). En este sentido, México se encuentra entre los países más avanzados al contar con 44 RB que cubren una extensión de 777 615 km2 (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas [CONANP], 2019). No obstante, debido a las presiones sociales y ambientales que afectan a las ANP y, en particular, a las que recaen sobre las RB, las reservas enfrentan procesos como la deforestación, la invasión de especies exóticas y los incendios forestales (Figueroa, Sánchez-Cordero, Illoldi-Rangel, & Linaje, 2011; Pérez-Vega et al., 2016). En el escenario de la deforestación, el proceso de cambio de cobertura y uso del suelo (CCUS) es una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad (Figueroa, Sánchez-Cordero, Meave, & Trejo, 2009).

Un caso que reviste especial interés es el de los bosques de encino (Quercus sp.). Estos bosques constituyen uno de los grupos de plantas leñosas más importantes del hemisferio norte (Valencia, 2004), siendo reconocidos por su importancia ecológica y económica a nivel mundial (Martínez-Cruz, Téllez, & Ibarra-Manríquez, 2009; Olvera-Vargas & Figueroa-Rangel, 2012; Villaseñor, 2004). México se ubica entre las naciones que sostienen la mayor diversidad de especies de Quercus y se calcula que 68 % de los encinos del continente americano (161 especies) únicamente se encuentran en el país (Arizaga, Cruz, Cabrales, & González, 2009). Además, en México, estos bosques se distribuyen en una superficie pequeña (2.9 al 5.5 %; Rzedowski, 2006), la cual corresponde a un porcentaje mínimo destinado a la conservación (3.77 % [457 067 ha]; Bezaury-Creel & Gutiérrez, 2009), por lo que se puede afirmar que dichos ecosistemas son sumamente vulnerables a la deforestación.

Para atender tal situación, se recomienda el reconocimiento de las amenazas y factores que inciden sobre los ecosistemas (Ervin, 2003), a partir de la diferenciación entre los factores biofísicos y socioeconómicos que intervienen en los procesos de deforestación y recuperación de la vegetación (Crk, Uriarte, Corsi, & Flynn, 2009; Galicia, Zarco-Arista, Mendoza-Robles, Palacio-Prieto, & García-Romero, 2008; Geist & Lambin, 2002; Guerra‐Martínez, García‐Romero, Cruz‐Mendoza, & Osorio‐Olvera, 2019; Mas, Osorio, Guerra, & Maass, 2015). La deforestación es la eliminación de la cobertura forestal hasta alcanzar un nivel menor del 10 % de la cobertura original (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2002), mientras que la recuperación se refiere al recrecimiento del bosque después de una perturbación (Chazdon, 2014).

El objetivo de este estudio fue evaluar la dinámica regional de la deforestación y la recuperación, así como los factores del CCUS en el bosque de encino de la región Tehuacán-Cuicatlán, tanto en el polígono de la reserva como en su zona de influencia. La dinámica del CCUS se analizó en dos periodos: uno previo a la declaración oficial de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (1979-2001) y otro posterior (2001-2011).

Materiales y métodos

Área de estudio

El estudio se desarrolló en un área denominada en este trabajo como “Región Tehuacán-Cuicatlán” (RTC), ubicada entre los estados de Puebla y Oaxaca en el centro-sur de México (Figura 1). La región incluye una zona interna correspondiente al polígono de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC) que cubre una superficie de 4 910 km2 y su zona de influencia con una extensión de 6 274 km2; en conjunto abarcan 20 municipios del estado de Puebla y 31 del estado de Oaxaca. La riqueza geológica, cultural, histórica y paisajística en la región es notable y posee una alta diversidad biológica que comprende 10 a 15 % de las especies de la flora mexicana, de las cuales 365 especies (13.5 %) son endémicas (Dávila et al., 2002). Los bosques de encino se distribuyen en 21 % de la superficie de la RTC (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2015), principalmente en la porción de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca. Esta superficie corresponde a una porción minoritaria del área de distribución original, siendo la agricultura, el pastoreo de ganado, la apertura de caminos y la extracción de leña, las principales causas de la deforestación (Dávila et al., 2002; Ortíz-García et al., 2012).

Figura 1 Ubicación del área de estudio y mapas de coberturas y usos del suelo corregidos a partir de las series I, III, y V de INEGI (1979, 2001 y 2011). 

Elaboración de mapas de cobertura y uso del suelo

La información cartográfica sobre la cobertura y uso del suelo se obtuvo de los mapas de uso del suelo y vegetación del INEGI serie I (1979), serie III (2002) y serie V (2011), escala 1: 250 000 (INEGI, 2001, 2008, 2015). El sistema de clasificación de uso del suelo y vegetación del INEGI cuenta con 24 categorías que fueron reagrupadas en seis clases: bosque de encino, pastizal inducido, agricultura de riego, agricultura de temporal, asentamientos humanos y otros tipos de vegetación (Figura 1). Los mapas originales se corrigieron mediante clasificación visual de fotografías aéreas a escala 1:80 000 de 1995, una imagen de satélite QuickBird con resolución espacial de 0.5 m del 2003 de la plataforma Google Earth y una imagen satelital SPOT con resolución espacial de 10 m del 2011. La corrección se hizo para resolver los fallos debidos a la baja resolución de la cartografía y a las inconsistencias de clasificación entre las fechas de estudio. Las interpretaciones se apoyaron en un modelo digital de elevación para identificar la distribución altitudinal del bosque de encino.

Dinámica de cambio de cobertura y uso del suelo

Se hizo la sobreposición cartográfica de los mapas de cobertura y uso del suelo de 1979, 2001 y 2011, y se calcularon las tasas de cambio entre las clases. La interpretación de resultados se enfocó en el análisis de los procesos de deforestación y recuperación de la cobertura de bosque de encino (Pontius, Shusas, & McEachern, 2004) en el periodo anterior (1979-2001) y posterior (2001-2011) a la fecha del decreto de la RBTC. Las tasas anuales de cambio se obtuvieron con la fórmula siguiente (FAO, 1995):

δ=S2S11n-1

donde,

δ

tasa anual de cambio

S 1

superficie en la fecha 1

S 2

superficie en la fecha 2

n

diferencia de años entre ambas fechas.

Análisis de factores regionales que promueven la deforestación y recuperación del bosque de encino

El estudio de los factores biofísicos y socioeconómicos del CCUS consistió en dos etapas. En la primera etapa de análisis se consideraron dos variables biofísicas obtenidas del modelo digital de elevación, además de diversas variables socioeconómicas a nivel de localidad que se obtuvieron de los Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010 (INEGI, 2000, 2011) y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2000 y 2010 (Consejo Nacional de Población [CONAPO], 2000, 2010) (Cuadro 1).

Cuadro 1 Variables biofísicas y socioeconómicas consideradas en la primera etapa de análisis para explicar la deforestación y la recuperación del bosque de encino (Quercus sp.) en los periodos 1979-2001 y 2001-2011 en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. 

Variable Indicador
Biofísicas Altitud Aptitud del terreno
Pendiente Aptitud del terreno
Socioeconómicas Distancia euclidiana a localidades Accesibilidad a la vegetación
Densidad de la población total Presión demográfica
Porcentaje de la población masculina Migración
Porcentaje de la población mayor de 5 años que habla lengua indígena Nivel de arraigo
Índice de marginación Marginación

La transformación de las variables socioeconómicas de formato puntual a formato areal se hizo con el método IDW (Inverse Distance Weighting), el cual interpola, mediante ponderación, los puntos de datos que ocurren dentro de un vecindario; los puntos muestreados más próximos al punto no muestreado son más similares que los más alejados (Farfán, Mas, & Osorio, 2012).

Para enfocar el análisis de los factores regionales que inciden en los procesos de deforestación y recuperación, se generó un buffer de 5 km a partir del área de distribución del bosque de encino, y al interior del buffer se estableció una cuadrícula con 6 300 puntos equidistantes en 1 000 m. Los datos se colectaron mediante la sobreposición cartográfica de las variables espaciales y la extracción de información de cada punto; de esta manera, se obtuvo información binaria (cambio/no cambio) para los periodos analizados. La relación de los factores biofísicos y socioeconómicos con respecto a la deforestación y la recuperación del bosque de encino se evaluó mediante modelos lineales generalizados (MLG) con una función logit. Los modelos resultantes se evaluaron mediante el criterio de información Akaike (AIC, Akaike Information Criterion), y se seleccionaron los de menor valor. Este criterio incorpora el equilibrio entre el sesgo y la varianza en los factores añadidos en el modelo y provee una comparación directa entre ellos (Burnham, Anderson, & Huyvaert, 2011)

En la segunda etapa se analizaron las tendencias históricas de variables socioeconómicas a nivel municipal (Cuadro 2). Las variables se obtuvieron de los Censos de Población y Vivienda de los años 1970, 1980, 1999, 2000 y 2010 (INEGI, 1970, 1980, 1990, 2000, 2011) de los datos abiertos de la Secretaría de Gobernación a nivel municipal (Secretaría de Gobernación [SEGOB], 2018) y del censo agrícola municipal del año 1991 y del censo agrícola-ganadero y forestal del año 2007 (INEGI, 1991, 2007). Las tendencias se validaron con una regresión lineal para cada periodo de análisis (1979-2001 y 2001-2011), donde las variables dependientes fueron las tasas de cambio (deforestación/recuperación) de los 39 municipios de distribución del bosque de encino en la RTC; mientras que las variables independientes se seleccionaron a partir de los datos a nivel municipal.

Cuadro 2 Variables socioeconómicas a nivel municipal consideradas en la segunda etapa de análisis para explicar la deforestación y la recuperación del bosque de encino (Quercus sp.) en los periodos 1979-2001 y 2001-2011 en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. 

Variable Indicador
Población total Capital humano
Población masculina Capital humano
Índice de migración Migración
Sectores económicos primario, secundario y terciario Economía
Superficie sembrada Actividades agropecuarias
Cantidad de cabezas de ganado Actividades agropecuarias

Resultados y discusión

Dinámica regional de cambio de cobertura en la Región Tehuacán-Cuicatlán

La dinámica regional de la cobertura del bosque de encino en la RTC mostró diferencias entre los periodos previo y posterior al decreto de la RBTC. Así, mientras que en el periodo previo (1979-2001) la cobertura se redujo de 25 % a 19 % de la superficie total de la RTC, en el periodo posterior (2001-2011) la cobertura incrementó ligeramente a 19.7 % (Figura 2). Estos resultados reflejan que los biomas boscosos y, en particular, los bosques de encino, dentro o fuera de esquemas de conservación, se encuentran sujetos a procesos de deterioro que provocan la transformación de los ecosistemas (Figueroa et al., 2011). En el caso particular de la RTC, los resultados revelan la importancia de evaluar los factores asociados a la deforestación y la recuperación, ya que el éxito de los objetivos de conservación depende del mantenimiento de la cobertura de la vegetación nativa. Por lo tanto, el presente estudio comprendió un análisis integral de la dinámica regional de la RTC y el análisis de los factores biofísicos y socioeconómicos asociados a la deforestación y la recuperación, a partir de dos fuentes principales de información.

Figura 2 Distribución de los procesos de deforestación y recuperación del bosque de encino (Quercus sp.) en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC) y su zona de influencia en los periodos 1976-2001 y 2001-2011. 

En el periodo previo al decreto de la RBTC (1979-2001), las tasas anuales de cambio del bosque de encino fueron de -0.94 % en la RTC y -0.97 % en la RBTC, reflejando intensa deforestación y pérdida de cobertura, incluso mayor que en la zona de influencia, donde la tasa de cambio fue de -0.86 %. Estas tasas muestran mayor pérdida que la reportada en datos oficiales (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas [CONANP] & Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, 2003), los cuales señalan una tasa de -0.37 % para el periodo 1986-1996 y de 0.007 % para el periodo 1992-2001, considerando todos los tipos de vegetación en la RBTC; asimismo, los valores son mayores que los reportados en el estudio de Figueroa et al. (2011), quienes señalan una tasa de deforestación de -0.13 % para el periodo 1993-2001. Si bien es cierto que el uso de metodologías, fuentes de información (imágenes satelitales y fotografías aéreas), periodos de análisis y tipos de vegetación distintos pueden explicar la variación de los resultados en los estudios, existe consenso al admitir que los cambios de cobertura en la RTC tuvieron balance negativo en las últimas décadas del siglo pasado.

Una situación diferente se presentó en el periodo posterior al decreto, cuando la tasa de transformación del bosque de encino se recuperó en la RBTC (0.22) e incluso fue de cero en la zona de influencia. Aunque los procesos de deforestación y recuperación responden a múltiples factores biofísicos y socioeconómicos, la citada disminución de las tasas de cambio se relaciona en el tiempo con la reducción de la actividad productiva, principalmente de la agricultura de temporal y del pastoreo en pastizales inducidos (Cuadro 3). Esto podría interpretarse como un impacto positivo en la RBTC para contener la deforestación, al tiempo que nos alerta sobre la necesidad de abordar el tema desde su relación con procesos a nivel local (derechos sobre la tierra y recursos de las poblaciones) para conciliar la conservación y para el aprovechamiento de ecosistemas degradados.

Cuadro 3 Tasas anuales (%) de cambio de cobertura y uso del suelo en la Región Tehuacán-Cuicatlán (RTC), la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC) y la zona de influencia en el periodo anterior (periodo 1: 1979-2011) y posterior (periodo 2: 2001-2011) al decreto de la reserva. 

Subzona RBTC Bosque de encino Agricultura de riego Agricultura de temporal Pastizal inducido Asentamientos humanos
Periodo 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
RTC -0.94 0.15 0.27 0.08 0.13 0.14 2.00 -0.86 12.9 1.3
RBTC -0.97 0.22 0.30 0.03 0.13 0.28 2.16 -0.87 13.0 1.4
Zona de influencia -0.86 0 0.20 0.14 0.12 0.04 1.70 -0.80 12.9 1.2

Factores regionales del CCUS que afectan la deforestación y la recuperación del bosque de encino en la RTC

Primera etapa: análisis de factores biofísicos y socioeconómicos

La evaluación de las ANP y su relación con los factores asociados constituye un problema de investigación complejo que depende de factores ambientales y socioeconómicos (Mas, 2005).

Los modelos de regresión logística demostraron que la deforestación del bosque de encino en el periodo previo al decreto (1979-2001) estuvo asociada a las áreas de baja altitud y pendiente y cercanas a localidades (Figura 3); es decir, áreas de fácil acceso y vulnerables al aprovechamiento de sus recursos (Mas, 2005; Pressey, Whish, Barrett, & Watts, 2002). Asimismo, la deforestación estuvo asociada a porcentajes elevados de población masculina, quien es la encargada de las labores agropecuarias (Pérez-Vega et al., 2016). La población que habla lengua indígena se ha considerado como un factor relacionado con la conservación de los ecosistemas y la reducción de la deforestación (Brandon, Gorenflo, Rodrigues, & Waller, 2005); no obstante, en este estudio no fue un factor relevante para contener la deforestación o favorecer la recuperación en los dos periodos analizados.

Figura 3 La distancia euclidiana a localidades como factor socioeconómico que promueve la deforestación del bosque de encino (Quercus sp.) en la zona de influencia dentro de la Región Tehuacán-Cuicatlán. 

Por otro lado, la recuperación de la cobertura del bosque de encino en el periodo posterior al decreto (2001-2011) estuvo asociada a porcentajes bajos de población masculina (Figura 4) y altitudes elevadas, sugiriendo procesos de abandono de la actividad agrícola con consecuencias favorables en términos de la recuperación; esta ocurrió principalmente en las áreas de mayor altitud, asociadas a entornos de montaña con pendientes elevadas que imponen restricciones de accesibilidad y manejo de recursos (Crk et al., 2009). Las variables estadísticamente relevantes se muestran en el Cuadro 4.

Figura 4 La población masculina como factor que promueve la recuperación del bosque de encino (Quercus sp.) en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. 

Cuadro 4 Variables biofísicas y socioeconómicas explicativas de la deforestación y la recuperación del bosque de encino (Quercus sp.) en la región Tehuacán-Cuicatlán (Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán [RBTC] y zona de influencia).  

Área Variables Estimador Valor Z Valor P
Primer periodo: Deforestación
RBTC Intercepto 7.183 ± 2.091 3.436 ˂ 0.001
Pendiente -0.024 ± 0.009 -2.535 0.011
Altitud -0.0009 ± 0.0003 -2.352 0.018
Distancia euclidiana a localidades -47.55 ± 6.891 -6.900 ˂ 0.001
Densidad de población 7.628 ± 5.446 1.401 0.161
Porcentaje de población masculina -0.099 ± 0.037 -2.640 0.008
Población mayor de 5 años que habla lengua indígena 0.0035 ± 0.0036 0.980 0.327
Índice de marginación -0.583 ± 0.269 -2.162 0.030
Influencia Intercepto 3.785 ± 1.419 2.667 0.007
Pendiente -0.027 ± 0.009 -2.891 0.003
Altitud -0.0004 ± 0.0002 -1.522 0.128
Distancia euclidiana a localidades -0.698 ± 0.109 -6.385 ˂ 0.001
Densidad de población 1.904 ± 6.207 0.307 0.759
Porcentaje de población masculina -0.041 ± 0.023 -1.767 0.077
Población mayor de 5 años que habla lengua indígena -0.00003 ± 0.002 -0.013 0.989
Índice de marginación -0.769 ± 0.220 -3.483 ˂ 0.001
Segundo periodo: Recuperación
RBTC Intercepto -5.714 ± 3.475 -1.644 0.10010
Pendiente 0.039 ± 0.017 2.234 0.02550
Altitud 0.004 ± 0.001 4.353 ˂ 0.001
Distancia euclidiana a localidades -31.783 ± 16.677 -1.906 0.05668
Densidad de población 1.367 ± 0.978 1.397 0.16251
Porcentaje de población masculina -0.157 ± 0.055 -2.857 0.00427
Población mayor de 5 años que habla lengua indígena -0.001 ± 0.006 -0.265 0.79108
Índice de marginación -0.633 ± 0.437 -1.447 0.14778

Estimador ± desviación estándar. Las variables se consideraron significativas cuando P < 0.05.

Segunda etapa: análisis de tendencias socioeconómicas municipales

El crecimiento de los factores demográficos, como es el caso del crecimiento poblacional, contribuye a una mayor demanda de los recursos naturales y a la deforestación (Figueroa et al., 2009; Geist & Lambin, 2001). Esta situación se observa en la RTC, aunque con diferencias en el comportamiento de la población de la RBTC con respecto a su zona de influencia. Mientras que en la RBTC hubo incremento de la población en el periodo 1970-1990 con tendencia a disminuir en el periodo 1990-2010, en la zona de influencia se registró una tendencia al decremento poblacional que se mantuvo constante en el periodo 1970-2010 (Figura 5) (INEGI, 1970, 1980, 1990, 2000, 2011). Esto se confirma con el índice elevado de expulsión que afectó a la RTC en los años 2000 (expulsión de -6.15) y 2010 (expulsión de -12.92) (SEGOB, 2010), sugiriendo un proceso de emigración intensa que se ha interpretado como una de las estrategias de supervivencia de los hogares que mayor impacto ha tenido sobre el abandono de tierras y la recuperación de la vegetación (Aide, Zimmerman, Pascarella, Rivera, & Marcano-Vega, 2000; Galicia et al., 2008; Guerra-Martínez et al., 2019; Mas, Osorio et al., 2015). Aunado a lo anterior, existe en la RTC un proceso insistente de urbanización debido a la emigración de las personas de poblaciones rurales hacia la ciudad de Tehuacán, lo que supone la disminución de actividades relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales y, por ende, la recuperación de la cobertura.

Figura 5 Tendencia de la población rural en la región Tehuacán-Cuicatlán (Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán [RBTC] y zona de influencia) en el periodo 1970-2010. 

Respecto a los factores económicos, en la RTC, el sector primario (agricultura, ganadería y extracción forestal) mantuvo tendencia negativa en el periodo 1980-2000, ya que las personas dedicadas al sector disminuyeron de 13 718 en 1980 a 10 263 en el 2000 (INEGI, 1980, 2000); el número total de cabezas de ganado se redujo de 71 820 en 1990 a 41 513 en el 2007 (INEGI, 1991, 2007); y el número de personas que usaban leña con fines domésticos se redujo de 51 996 en 1980 a 13 608 en el 2007 (INEGI, 1980, 2000). Por otra parte, en el periodo 1980-2000, el sector secundario (actividades de construcción e industria manufacturera) también mostró tendencia negativa debido a que de 15 044 personas que se empleaban en 1980, solo 2 443 personas lo hicieron en el 2000 (INEGI, 1980, 2000). La disminución de la actividad primaria y secundaria se podría atribuir al incremento en la actividad terciaria (comercio, transportes, servicios profesionales y de salud) dado que de 670 personas que se ocupaban en este sector en 1980, el número aumentó a 3 886 en el año 2000 (INEGI, 1980, 2000). Estas tendencias respaldan la evolución de los procesos de CCUS en la RTC, tal como se observó en el periodo posterior al decreto, cuando la recuperación de la cobertura del bosque de encino se asoció al abandono agrícola y a una mayor participación de la población en sectores ocupacionales distintos al primario.

A pesar de que las tendencias socioeconómicas sostienen una relación lógica con la dinámica del CCUS, el modelo de regresión simple aplicado entre las tasas de cambio de los municipios de la RTC y las variables socioeconómicas, en ambos periodos, muestra que no existen factores únicos que expliquen los procesos del CCUS. No obstante, el modelo destaca una relación estadística negativa (R2 = 0.19; P = 0.039) entre la variable población total y la tasa de cambio del bosque de encino en los municipios de la RTC; es decir, mientras la población total es menor, las tasas de cambio son positivas, lo que representa una recuperación de la cobertura del bosque (Figura 6).

Figura 6 Modelo de relación entre la población total en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán y la tasa de cambio de la cobertura. 

Los resultados previos demuestran que las tendencias socioeconómicas dentro de la RTC han impactado positivamente al ecosistema del bosque de encino. Aunque no es posible determinar una responsabilidad del decreto como factor de la conservación de los recursos naturales en la RTC, los resultados indican injerencia positiva e indirecta, al provocar impactos negativos en términos socioeconómicos, principalmente sobre la emigración y la disminución de las actividades primarias. Los resultados podrían ser más contundentes tras la consideración de algunos factores locales, como es el caso de los derechos sobre la tierra y de los recursos de las poblaciones locales para conciliar la conservación y el aprovechamiento de ecosistemas degradados.

Finalmente, se reconoce que el análisis regional aporta información para la toma de decisiones sobre dónde invertir los recursos (humanos y económicos) para la conservación y, sobre todo, identificar áreas clave útiles para evaluaciones posteriores a nivel local. Además, el estudio permitió una visión integral de los procesos sociales, económicos y políticos a nivel indirecto que incidieron en el CCUS, tal como ha ocurrido en otros estudios (Geist & Lambin, 2002).

Conclusiones

En el periodo previo al decreto de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC) (1979-2001), el bosque de encino se deforestó. Las áreas de baja pendiente, la cercanía a localidades y una mayor población masculina fueron los principales conductores de tal cambio. En contraste, en el periodo posterior al decreto (2001-2011) resaltó la recuperación del bosque de encino promovida por factores como las áreas de pendiente y altitud elevadas y disminución de la población masculina. El decreto de la RBTC, ocurrido en 1998, no debe considerarse la causa principal de la contención de la deforestación del bosque de encino ni de su posterior recuperación incipiente; sin embargo, debe aceptarse injerencia indirecta, particularmente sobre la disminución de la población masculina, grupo social que tradicionalmente ha sido promotor de las actividades agropecuarias, del cambio de uso del suelo y de la deforestación.

Agradecimientos

La primera autora agradece al Posgrado en Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca otorgada para realizar los estudios de doctorado. Agradecemos al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM (proyecto PAPIIT IN301218) por el financiamiento de esta investigación.

REFERENCIAS

Aide, T. M., Zimmerman, J. K., Pascarella, J. B., Rivera, L., & Marcano-Vega, H. (2000). Forest regeneration in a chronosequence of tropical abandoned pastures: Implications for restoration ecology. Restoration Ecology, 8(4), 328-338. doi: 10.1046/j.1526-100x.2000.80048.x [ Links ]

Arizaga, S., Cruz, J. M., Cabrales, M. S., & González, M. Á. B. (2009). Manual de la biodiversidad de encinos michoacanos. México: Instituto Nacional de Ecología. Retrieved from http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=603Links ]

Bezaury-Creel, J., & Gutiérrez, C. D. (2009). Áreas naturales protegidas y desarrollo social en México. In CONABIO (Ed.), Capital natural de México (vol. II, pp. 385-431). México: Author. Retrieved from https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol II/II09_Areas naturales protegidas y desarrollo social en Mex.pdfLinks ]

Brandon, K., Gorenflo, L. J., Rodrigues, A. S. L., & Waller, R. W. (2005). Reconciling biodiversity conservation, people, protected areas, and agricultural suitability in Mexico. World Development, 33(9), 1403-1418. doi: 10.1016/j.worlddev.2004.10.005 [ Links ]

Burnham, K. P., Anderson, D. R., & Huyvaert, K. P. (2011). Erratum to: AIC model selection and multimodel inference in behavioral ecology: some background, observations, and comparisons. Behavioral Ecology and Sociobiology, 65, 23-35. doi: 10.1007/s00265-010-1029-6 [ Links ]

Chape, S., Blyth, S., Fish, L., Fox, P., & Spalding, M. (2003). 2003 United Nations. List of protected areas. UK: IUCN, UNEP, WCMC. Retrieved from https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/UNLNP-2003.pdfLinks ]

Chape, S., Harrison, J., Spalding, M., & Lysenko, I. (2005). Measuring the extent and effectiveness of protected areas as an indicator for meeting global biodiversity targets. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 360(1454), 443-455. doi: 10.1098/rstb.2004.1592 [ Links ]

Chazdon, R. L. (2014). Second growth: The promise of tropical forest regeneration in an age of deforestation. Yokohama, Japan: University of Chicago Press. Retrieved from https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/S/bo17407876.html [ Links ]

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2019). Áreas Naturales Protegidas decretadas. Retrieved February 19, 2019 from http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/datos_anp.htmLinks ]

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), & Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. (2003). Estimación de la tasa de transformación del hábitat en la Reserva de la Biosfera “Tehuacán-Cuicatlán” periodo 1986-2003. Retrieved from https://simec.conanp.gob.mx/TTH/Tehuacan/Tehuacan_TTH_1986_2000.pdfLinks ]

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2000). Grado de marginación por localidad 2000. Retrieved from https://datos.gob.mx/busca/dataset/indice-de-marginacion-carencias-poblacionales-por-localidad-municipio-y-entidad/resource/f8004298-e527-45db-8f0e-7d5ed2df6401Links ]

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2010). Grado de marginación por localidad 2010. Retrieved from https://datos.gob.mx/busca/dataset/indice-de-marginacion-carencias-poblacionales-por-localidad-municipio-y-entidad/resource/b7abcc1f-416d-4017-a35f-cf683b4cea1f?inner_span=TrueLinks ]

Crk, T., Uriarte, M., Corsi, F., & Flynn, D. (2009). Forest recovery in a tropical landscape: what is the relative importance of biophysical, socioeconomic, and landscape variables? Landscape Ecology, 24(5), 629-642. doi: 10.1007/s10980-009-9338-8 [ Links ]

Dávila, P., Arizmendi, M. C., Valiente-Banuet, A., Villaseñor, J. L., Casas, A., & Lira, R. (2002). Biological diversity in the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. Biodiversity & Conservation, 11(3), 421-442. doi: 10.1023/A:1014888822920 [ Links ]

Ervin, J. (2003). Protected area assessments in perspective. Bioscience, 53(9), 819-822. doi: 10.1641/0006-3568(2003)053[0819:PAAIP]2.0.CO;2 [ Links ]

Farfán, M., Mas, J. F., & Osorio, L. P. (2012). Interpolating socioeconomic data for the analysis of deforestation: A comparison of methods. Journal of Geographic Information System, 4(4), 358-365. doi: 10.4236/jgis.2012.44041 [ Links ]

Figueroa, F., Sánchez-Cordero, V., Illoldi-Rangel, P., & Linaje, M. (2011). Evaluación de la efectividad de las áreas protegidas para contener procesos de cambio en el uso del suelo y la vegetación. ¿Un índice es suficiente? Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(3), 951-963. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/rmbiodiv/v82n3/v82n3a20.pdfLinks ]

Figueroa, F., Sánchez-Cordero, V., Meave, J., & Trejo, I. (2009). Socioeconomic context of land use and land cover change in Mexican biosphere reserves. Environmental Conservation, 36(3), 180-191. doi: 10.1017/S0376892909990221 [ Links ]

Galicia, L., Zarco-Arista, A. E., Mendoza-Robles, K. I., Palacio-Prieto, J. L., & García-Romero, A. (2008). Land use/cover, landforms and fragmentation patterns in a tropical dry forest in the southern Pacific region of Mexico. Singapore Journal of Tropical Geography, 29(2), 137-154. doi: 10.1111/j.1467-9493.2008.00326.x [ Links ]

Geist, H. J., & Lambin, E. (2002). Proximate causes and underlying driving forces of tropical deforestation. BioScience, 52(2), 143-150. Retrieved from https://academic.oup.com/bioscience/article/52/2/143/341135Links ]

Geist, H. J., & Lambin, E. F. (2001). What drives tropical deforestation ? A meta-analysis of proximate and underlying causes of deforestation based on subnational case study evidence. Belgium: LUCC International Project Office. Retrieved from http://www.pik-potsdam.de/~luedeke/lucc4.pdfLinks ]

Guerra‐Martínez, F., García‐Romero, A., Cruz‐Mendoza, A., & Osorio‐Olvera, L. (2019). Regional analysis of indirect factors affecting the recovery, degradation and deforestation in the tropical dry forests of Oaxaca, Mexico. Singapore Journal of Tropical Geography, 40(3), 387-409. doi: 10.1111/sjtg.12281 [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1970). IX Censo de población y Vivienda, 1970. Retrieved from https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1970/Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1980). X Censo de población y Vivienda, 1980. Retrieved from https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1980/Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1990). XI Censo de Población y Vivienda, 1990. Retrieved from https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1991). Censo Agrícola-Ganadero 1991. Retrieved from https://www.inegi.org.mx/programas/cagf/1991/default.html#MicrodatosLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2000). Principales resultados por localidad (ITER). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Retrieved from https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2001). Uso del suelo y la vegetación, serie 1 (continuo nacional), 1:250,000. Retrieved from http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/usv/inegi/usv250kcs1agwLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2007). Censo agrícola-ganadero y forestal 2007. Retrieved from https://www.inegi.org.mx/programas/cagf/2007/default.html#MicrodatosLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2008). Uso del suelo y la vegetación, serie 3 (continuo nacional), 1:250,000. Retrieved from http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/usv/inegi/usv250ks3gwLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2011). Censo de Población y Vivienda 2010. Datos abiertos. Principales resultados por localidad (ITER). Retrieved from https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/default.htmlLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Uso del suelo y la vegetación, serie 5 (continuo nacional), 1:250,000. Retrieved from http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/usv/inegi/usv250s5ugwLinks ]

Martínez-Cruz, J., Téllez, V. O., & Ibarra-Manríquez, G. (2009). Estructura de los encinares de la sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80(1), 145-156. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532009000100017Links ]

Mas, J. F. (2005). Assessing protected area effectiveness using surrounding (buffer) areas environmentally similar to the target area. Environmental Monitoring and Assessment, 105, 69-80. doi: 10.1007/s10661-005-3156-5 [ Links ]

Mas, C. J. F., Osorio, O. L. P., Guerra, F., & Maass, M. (2015). Análisis y modelación de los procesos de deforestación: un caso de estudio en la cuenca del río Coyuquilla, Guerrero, México. Investigaciones Geográficas, 88, 60-74. doi: 10.14350/rig.43853 [ Links ]

Olvera-Vargas, M., & Figueroa-Rangel, B. L. (2012). Caracterización estructural de bosques montanos dominados por encino en el centro-occidente de México. Revista Ecosistemas, 21(1-2), 74-84. Retrieved from https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/28Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (1995). Forest resources assessment 1990. Tropical forest plantation resources. Rome, Italy: Author. Retrieved from http://www.fao.org/3/v8330e/v8330e00.htmLinks ]

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2002). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2000. Rome, Italy: Author . Retrieved from http://www.fao.org/3/y1997s/y1997s00.htmLinks ]

Ortíz-García, A. I., Ramos-Robles, M. I., Pérez-Solano, L. A., & Mandujano, S. (2012). Distribución potencial de los ungulados silvestres en la Reserva de Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, México. Therya, 3(3), 333-348. doi: 10.12933/therya-12-89 [ Links ]

Pérez-Vega, A., Regil-García, H., Boni-Nóguez, A., Farfán-Gutiérrez, M., Rocha-Álvarez, F., & Magaña-Cota, G. (2016). Valoración de la subzonificación del plan de manejo en la Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Guanajuato. Acta Universitaria, 26(473), 45-61. doi: 10.15174/au.2016.1538 [ Links ]

Pontius, R. G., Shusas, E., & McEachern, M. (2004). Detecting important categorical land changes while accounting for persistence. Agriculture, Ecosystems & Environment, 101(2-3), 251-268. doi: 10.1016/j.agee.2003.09.008 [ Links ]

Pressey, R. L., Whish, G. L., Barrett, T. W., & Watts, M. E. (2002). Effectiveness of protected areas in north-eastern New South Wales: recent trends in six measures. Biological Conservation, 106(1), 57-69. doi: 10.1016/S0006-3207(01)00229-4 [ Links ]

Pretty, J., & Smith, D. (2004). Social capital in biodiversity conservation and management. Conservation Biology, 18(3), 631-638. doi: 10.1111/j.1523-1739.2004.00126.x [ Links ]

Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México (1.aed. digital). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Retrieved from https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMx_Cont.pdfLinks ]

Secretaría de Gobernación (SEGOB). (2010). Instituto Nacional de Migración. Datos y recursos. Retrieved from https://datos.gob.mx/busca/dataset/instituto-nacional-de-migracionLinks ]

Secretaría de Gobernación (SEGOB). (2018). Categoría migratoria municipal 1995-2000 y 2005-2010. Retrieved from https://datos.gob.mx/busca/dataset/migracion-interna/resource/f9b8055a-be8b-4ffc-bfdc-c5f93f1eb22eLinks ]

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). (2016). Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Retrieved June 15, 2018 from https://www.iucn.org/es/news/secretariat/201609/el-15-de-las-tierras-del-planeta-est%C3%A1n-protegidas-pero-quedan-excluidas-%C3%A1reas-cruciales-para-la-biodiversidadLinks ]

Valencia, A. S. (2004). Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 75, 33-53. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57707503Links ]

Villaseñor, J. L. (2004). Los géneros de plantas vasculares de la flora de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 75, 105-135. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/577/57707506.pdfLinks ]

Recibido: 06 de Abril de 2019; Aprobado: 17 de Enero de 2020

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License