SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue3Identity and distribution of the Nearctic otter (Lontra canadensis) at the Río Conchos Basin, Chihuahua, MexicoPresence of Arenavirus in Mus musculus, Chiapas, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Therya

On-line version ISSN 2007-3364

Abstract

OWEN, Robert D.; CAMP, Jeremy V.  and  JONSSON, Colleen B.. Sigmodontine community and species responses to El Niño and precipitation in different levels of forest degradation. Therya [online]. 2019, vol.10, n.3, pp.255-265.  Epub Sep 09, 2020. ISSN 2007-3364.  https://doi.org/10.12933/therya-19-899.

Pocos estudios se han centrado en las comunidades de roedores en los márgenes de una ecorregión o en los límites de las distribuciones de las especies, donde la comunidad puede ser más sensible a las variables extrínsecas, tanto bióticas como abióticas. Este estudio evalúa la diversidad de especies y la abundancia general de roedores sigmodontinos, y la variación asociada con las variables climáticas, en tres lugares con diferentes niveles de degradación del hábitat. Se establecieron tres parcelas de captura-marca-recaptura y se clasificaron como la menos, moderada y más degradadas basadas en un análisis de vegetación de varios parámetros. Las parcelas fueron muestreadas durante cinco noches consecutivas, seis veces durante dos años. La diversidad de Shannon y la abundancia general se calcularon para cada muestra. El índice mensual de ENOS multivariable y los valores de precipitación se obtuvieron de sitios accesibles en Internet. Las correlaciones producto-momento se calcularon entre los parámetros climáticos y de la comunidad, incluidos los valores acumulados para las variables climáticas. Se calcularon las mismas correlaciones para las tres especies comunes de sigmodontinos. Se registraron 1,632 capturas, representando 13 especies sigmodontinos. La riqueza de especies en las muestras (una sesión en una parcela) varió de cuatro a siete. Akodon montensis, Hylaeamys megacephalus y Oligoryzomys nigripes fueron las tres especies más abundantes. En general, la diversidad de especies se correlacionó negativamente con el índice ENOS, la precipitación y la anomalía de la precipitación, incluidos los valores acumulativos de uno a seis meses de cada uno. La abundancia total de sigmodontinos se correlacionó positivamente con las variables climáticas. Sin embargo, estas correlaciones no fueron uniformes entre los tres niveles de degradación del hábitat, ni tampoco entre las tres especies abundantes. Las tres especies más abundantes están cada una cerca de sus límites de distribución, mientras que varias especies menos abundantes tienen distribuciones que se extienden mucho más allá de este sitio. Este resultado algo contraintuitivo conlleva una mayor investigación en otros sitios en los márgenes ecorregionales, para determinar si es un patrón observado comúnmente, o una excepción. Las abundancias de sigmodontinos generalmente reflejaron la abundancia de Akodon montensis, que generalmente se correlacionó con la precipitación (incluidas las cantidades acumuladas). Las conclusiones destacadas de este estudio fueron: (1) diferentes niveles de degradación del hábitat se correlacionan con la variación en la diversidad de especies y la abundancia general de los sigmodontinos, y las especies individuales no muestran los mismos niveles de correlación entre los diferentes hábitats; y (2) la variabilidad climática (ENOS y precipitación) también afecta la diversidad de especies sigmodontinos y la abundancia de la población, y las especies comunes no muestran correlaciones similares entre sí. Las abundancias de Akodon montensis se correlacionaron principalmente con variables abióticas (climáticas), y las correlaciones fueron consistentes en todos los hábitats (factores bióticos). En contraste, la abundancia de Hylaeamys megacephalus se correlacionó con las variables climáticas en dos hábitats, pero no en el hábitat moderadamente degradado, y Oligoryzomys nigripes no se correlacionó con el clima en el hábitat más degradado.

Keywords : Climatic variables; habitat quality; mark-recapture sampling; Paraguay; population abundance; species diversity; upper Paraná Atlantic Forest.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )