SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue3Use of linear features by the common vampire bat (Desmodus rotundus) in a tropical cattle-ranching landscape author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Therya

On-line version ISSN 2007-3364

Abstract

CASTANEDA-RICO, Susette et al. Insights into the evolutionary and demographic history of the extant endemic rodents of the Galápagos Islands. Therya [online]. 2019, vol.10, n.3, pp.213-228.  Epub Sep 09, 2020. ISSN 2007-3364.  https://doi.org/10.12933/therya-19-873.

Las radiaciones evolutivas que ocurren en los archipiélagos, posterior a su colonización, proporcionan información relevante sobre las formas y mecanismos de especiación. Por tal motivo, la fauna que habita en las Islas Galápagos ha sido objeto de numerosos y emblemáticos estudios. A pesar de lo anterior, los estudios enfocados a roedores han sido escasos. Las ratas arroceras han radiado in situ en al menos seis especies endémicas: Aegialomys galapagoensis, Nesoryzomys narboroughi, N. swarthi, N. fernandinae, N. indefessus y N. darwini. A la fecha, solo las primeras cuatro especies aún se distribuyen en el archipiélago. Dichas especies se encuentran clasificadas como vulnerables, debido principalmente a las actividades humanas y las especies invasoras. A pesar de la interesante historia evolutiva que presentan estas especies, las interrogantes sobre sus relaciones filogenéticas, los eventos de colonización de las islas y la diversidad genética e historia demográfica de sus poblaciones, siguen sin resolverse. Dado lo anterior, usamos la región D-loop del DNA mitocondrial para inferir las relaciones filogenéticas, los eventos de colonización, los tiempos de divergencia y analizar el estado genético poblacional de las cuatro especies endémicas existentes en las Islas Galápagos. Encontramos que todas las especies representan grupos monofiléticos, que A. galapagoensis es la especie hermana de A. xanthaeolus del continente, y que estas dos especies son el grupo hermano del género Nesoryzomys. Nuestros resultados indican dos eventos de colonización en las islas. El primer evento muestra la llegada del ancestro de Nesoryzomys durante el Plioceno, siendo contemporáneo a la divergencia entre los dos géneros. El segundo evento de colonización ocurrió a mediados del Pleistoceno, cuando Aegialomys invadió el archipiélago y los eventos de diversificación de las especies comenzaron. En general, las poblaciones en las islas muestran una diversidad genética alta y una señal de expansión reciente. A pesar de ello, se requiere de más estudios para evaluar con precisión el estado de conservación de las poblaciones. Sugerimos que las poblaciones de estos roedores endémicos y vulnerables sean monitoreadas, realizando estudios ecológicos y genéticos. Adicionalmente, estudios futuros que utilicen marcadores moleculares distribuidos a través del genoma completo y que incluyan a las especies extintas en las islas y a más especies del continente, mejorarían el conocimiento sobre el origen y las relaciones de los roedores endémicos de las Islas Galápagos.

Keywords : Aegialomys; colonization; diversification; Nesoryzomys; populations; speciation.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )