SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue26Methodological reflection in researchAppraising teachers’ work author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa

On-line version ISSN 2007-2171

Diálogos sobre educ. Temas actuales en investig. educ. vol.14 n.26 Zapopan Jan./Jun. 2023  Epub Sep 08, 2023

https://doi.org/10.32870/dse.v0i26.1176 

Reseñas

Un aporte metodológico para el análisis cualitativo en el campo educativo

A methodological contribution to qualitative analysis in the field of education

Julio César López Jiménez* 

*Licenciado en Pedagogía. Estudiante de maestría. Líneas de investigación: Sociología de la educación superior, interculturalidad, tecnologías de información y comunicación. UAM-Xochimilco. México. jclopezjimenez22@gmail.com

Casillas, Miguel Ángel; Dorantes, Jeysira Jacqueline; Ortiz, Cintia. 2021. Representaciones sociales, educación y análisis cualitativo con IRaMuTeQ. México: BDH. Biblioteca Digital de Humanidades, https://www.uv.mx/bdh/files/2021/08/Libro-Representaciones-sociales-IRaMuTeQ.pdf,


Este libro es producto del trabajo colaborativo de diversos académicos de tres instituciones de educación superior en Veracruz: la Universidad Veracruzana, la Benemérita Escuela Normal Veracruzana y la Universidad Pedagógica Veracruzana, quienes participaron en un curso sobre el uso del software IRaMuTeQ para el estudio de las representaciones sociales, y se propusieron elaborar un libro con once capítulos dedicados a analizar hechos del campo educativo, organizados en cuatro partes.

En la primera parte, “El sentido práctico de las representaciones sociales y sus implicaciones metodológicas”, se reflexiona sobre las bondades y limitaciones que se presentan al estudiar los fenómenos sociales con la teoría de las representaciones sociales a través de los dos primeros capítulos.

En el capítulo I, “El Estudio de las representaciones sociales”, Jeysira Jacqueline Dorantes y Miguel Ángel Casillas describen nociones teóricas sobre las representaciones sociales desde autores como Moscovici, Jodelet y Abric. Asimismo, dan cuenta de las ventajas de estudiar los fenómenos educativos con la mirada de las representaciones como una herramienta de investigación para conocer la subjetividad de la comunidad educativa desde su propia cotidianidad, misma que orienta y justifica las acciones que ejercen dentro de las instituciones educativas.

En el capítulo II, “Uso del software IRaMuTeQ”, Cecilia Morales reflexiona acerca de las necesidades técnicas para instalar y utilizar el software en dispositivos digitales. También describe los beneficios de utilizar el software, por ejemplo, para los análisis léxico-lógicos que derivan en representaciones gráficas, donde a partir de la habilidad del investigador es posible identificar las representaciones construidas con base en los corpus de textos.

La segunda parte del libro, titulada “El ejercicio de la docencia en la educación básica”, está compuesta por dos capítulos que proponen investigar sobre la tutoría y la formación permanente, a partir de las unidades de análisis conformadas por testimonios de la viva voz del profesorado.

Cintia Ortiz y Reyna María Montero, en el capítulo III “Tutoría, trabajo docente y representaciones sociales”, señalan la relevancia que tiene la tutoría en el desarrollo de las actividades académicas, las cuales se encuentran en constante transformación debido a los cambios sociales. Aquí abordan las representaciones sociales de académicos noveles a lo largo de su profesión académica para indagar dos cuestiones: conocer qué tanto intervienen en la tutoría, y para identificar las ventajas de colaborar en actividades académicas que propicien la innovación educativa.

Juan Jesús López, Cintia Ortiz y Reyna María Montero, en el capítulo IV, denominado “Las representaciones sociales sobre la formación permanente de docentes de educación básica”, analizan los idearios construidos acerca de la formación permanente y la educación de calidad desde la mirada docente, donde, a pesar de las distintas latitudes, comparten visiones desde la propia experiencia en el campo, y la influencia del proyecto de nación.

La tercera parte, “Retos de la educación media y media superior”, explora las representaciones de estudiantes; cada uno de sus tres capítulos aborda un eje temático.

Migración. De la mano de Leomar Mar y Jeysira Dorantes, el capítulo V, “Estudiantes de telesecundaria y sus representaciones sociales sobre la migración. Su análisis con IRaMuTeQ”, presentan los resultados de una investigación que identificó las motivaciones para migrar a otros lugares y sus desventajas. Las representaciones se enfocan a dos situaciones: la primera relacionada con la mejora económica que se busca al migrar, y la segunda, sobre el estado anímico que esto provoca, principalmente en una representación de angustia e incertidumbre.

La enseñanza del español. En el capítulo VI, “Telesecundaria multigrado, ¿qué pasa con el español y su enseñanza?, Amanda Cano explora las tensiones para enseñar el español en escuelas multigrado. Para ello, entrevista a docentes de distintas ubicaciones geográficas, y descubre que las principales limitaciones para desarrollar su práctica docente están centradas en el desinterés de los integrantes de la comunidad, la carencia de metodologías innovadoras para su enseñanza y la poca formación permanente y especializada de los docentes.

Tecnologías de la información y comunicación. En el capítulo VII “Representaciones sociales sobre las TIC entre estudiantes de bachillerato”, Félix de Jesús Ballesteros, Julio César López y Miguel Ángel Casillas, desde la premisa de buscar distinguir lo que significa la apropiación y el uso de la tecnología, a través de dos preguntas clave reúnen información para construir la representación social de las TIC. Los resultados muestran las ventajas del uso de las TIC para desarrollar las actividades escolares, destacando aquellas que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje y la obtención de información de distintas fuentes.

Finalmente, el cuarto apartado, “Representaciones sociales de estudiantes y académicos de educación superior”, reúne cuatro capítulos que indagan en las representaciones sociales sobre la identidad del docente, así como las relacionadas con el desarrollo de la profesión académica. También se presentan las representaciones de los decanos de la Universidad Veracruzana en torno a la motivación en los estudiantes.

Reyna María Montero y Cintia Ortiz, en el capítulo VIII “Ser docente: una mirada desde las representaciones sociales de estudiantes normalistas”, exploran las concepciones que tienen los profesores en formación (aún estudiantes) sobre las características innatas para la praxis educativa. Estas representaciones se construyen a partir de su propia historia de vida y trayectoria escolar. La relevancia de este estudio radica en que conocer la representación social acerca de la docencia permite vislumbrar las orientaciones y justificaciones en sus prácticas.

Laura Oliva, a través del capítulo IX, “Elaboración de documentos de titulación: fortalezas y debilidades en estudiantes”, dibuja el panorama actual de los conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con las actividades de investigación desde la cosmovisión de los involucrados. Reconoce la necesidad de incluir materias en el área de investigación ya que su carencia dificulta los procesos de indagación. Señala que las limitantes actuales están relacionadas con la identificación de problemas de investigación, así como con la búsqueda de información y habilidades para desarrollar planes de análisis.

Jeysira Jacqueline Dorantes, Miguel Ángel Casillas y Cecilia Morales, en el capítulo X, “Núcleo central de las representaciones sociales sobre la trilogía Qatsi”, explican los resultados de un proyecto de investigación coordinado por Denise Jodelet y Béatrice Madiot, en el que presentaban obras cinematográficas a un grupo de estudiantes con el fin de conocer las sensaciones y emociones que les generaban. Mediante las representaciones sociales construyeron dos perfiles de estudiantes: los expertos y no expertos. Los expertos tienen como núcleo central la tristeza y el enojo, mientras que los no expertos mayormente reportan la sensación de dolor.

Jerani Ronzón, en el capítulo XI “La motivación: experiencias de académicos de la Universidad Veracruzana”, tiene como objetivo dibujar la transición de la práctica educativa de los decanos de la Universidad Veracruzana. Ser decano representa prestigio institucional. Descubre que la mejora paulatina de la práctica docente inicia con un paradigma conductual, hasta evolucionar a un paradigma que fomenta el desarrollo de habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico y el interés de aprender.

El libro Representaciones sociales, educación y análisis cualitativo con IRaMuTeQ, es un aporte al campo de la investigación cualitativa. Sin embargo, considero que el aporte principal es brindar herramientas para desarrollar procesos investigativos, de la mano de la innovación tecnológica con el uso del software IRaMuTeQ y la aplicación de una propuesta teórico-metodológica como lo son las representaciones sociales.

Además, señala la multiplicidad de campos y niveles educativos en donde se puede aplicar la teoría de las representaciones sociales. Asimismo, hay que señalar que esta teoría brinda la oportunidad de aplicar distintas técnicas de recolección de datos, por ejemplo: historias de vida, etnografía digital, entrevistas, encuestas, entre otras.

La versatilidad del software IRaMuTeQ permite a los investigadores no sólo analizar contenido extraído de los sujetos, sino que también tiene la ventaja de utilizar unidades de análisis provenientes tanto de plataformas digitales como de las redes sociales, o de las normativas institucionales y reglamentos, para construir las representaciones sociales. Cabe aclarar que el software es sólo una herramienta que facilita ordenar el análisis y exponerlo mediante representaciones gráficas, por lo que depende de las habilidades del investigador identificar, describir, construir y analizar las representaciones sociales.

Finalmente, en palabras de sus coordinadores:

Este libro reporta avances de una discusión mayor sobre el estudio de las representaciones sociales en educación, también sirve a manera de invitación a realizar investigación educativa con nuevos recursos tecnológicos y es una guía de uso práctico de IRaMuTeQ (Casillas, Dorantes, Ortiz, 2021: 15).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons