SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue1Eating disorders in Spain: Revision of empirical epidemiological studies author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de trastornos alimentarios

On-line version ISSN 2007-1523

Rev. Mex. de trastor. aliment vol.1 n.1 Tlalnepantla Jan./Jun. 2010

 

Revisión

 

Body dissatisfaction in interaction with self-esteem, peer influence and dietary restraint: A systematic review

 

Insatisfacción corporal en interacción con autoestima, influencia de pares y dieta restrictiva: Una revisión

 

Adriana Amaya Hernández, Georgina L. Alvarez Rayón, Juan Manuel Mancilla Díaz

 

Laboratorio de Trastornos del Comportamiento Alimentario. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

 

Correspondencia:
Adriana Amaya Hernández,
Laboratorio de Trastornos del Comportamiento Alimentario.
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
División de Investigación y Posgrado,
Av. de los Barrios # 1, Los Reyes Iztacala,
Tlalnepantla CP 54090,México.
Tel.: +52(55) 5623 1333 ext. 39737, Fax: +52(55) 5390 7604
E-mail address:
aamayah@hotmail.com

 

Recibido: 10 de enero de 2010
Revisado: 16 de marzo de 2010
Aceptado: 25 de marzo de 2010

 

Resumen

Diversas investigaciones se han realizado con la finalidad de conocer el papel de la insatisfacción corporal en el desarrollo de los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA). A pesar de esto, son pocas las revisiones que permiten tener una visión de lo qué se ha encontrado y hacia dónde deben dirigirse futuras investigaciones. Por lo cual, el objetivo de este escrito fue hacer una revisión sistemática de aquellos artículos en los cuales se evaluó la insatisfacción corporal en interacción con factores biopsicosociales. Para esto se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos de MEDLINE, PsycINFO y Science Direct, de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión establecidos, se analizaron 44 artículos. La población femenina y los adolescentes fueron los principales focos de atención en las investigaciones que abordan la insatisfacción corporal, además esta revisión permite observar que a pesar de que la insatisfacción corporal ha sido ampliamente estudiada, aún hay inconsistencias entre investigaciones, las cuales pueden ser explicadas a partir de la edad de los participantes, los instrumentos empleados, el diseño del estudio, entre otras. Es por ello que se considera pertinente seguir extendiendo los estudios relacionados a esta temática no sólo en mujeres adolescentes, sino también en aquellas muestras menos estudiadas, teniendo en cuenta las deficiencias metodológicas señaladas en este escrito.

Palabras clave: Trastornos de la conducta alimentaria, insatisfacción corporal, autoestima, influencia de pares, dieta restrictiva.

 

Abstract

Several research have been realized in order to understand the role of body dissatisfaction in the development of Eating Disorders (ED). Despite this, there are few reviews that permit have insight in what has been found and where future research should be addressed. So, the aim of this paper was to make a systematic review of those articles in which was evaluated body dissatisfaction in interactions with biopsychosocial factors. For this was done a search in the databases MEDLINE, PsycINFO and Science Direct, according to the inclusion and exclusion criteria established, 44 articles were analyzed. Women and teenagers were the major focus on research about body dissatisfaction, this review can also be noted that although body dissatisfaction has been widely studied, there are still inconsistencies between research, which can be explained by the age of the participants, the measures used, study design, among others. For this, it is considered appropriate to further expand the studies related to this issue not only in female adolescents, but also in those samples less studied, taking into account the failures methodological identified in this paper.

Key words: eating disorders, body dissatisfaction, self-esteem, peer influence, dietary restraint.

 

Introducción

En la actualidad la imagen corporal es altamente valorada en nuestra sociedad —particularmente en las mujeres— la cual ha sido definida como una visión interna de nuestra apariencia, que es contrastada con la vista externa (Cash, 1990, cit. en Cash & Pruzinsky, 1990); por otra parte Thompson Heinberg, Altabe y Tantleff-Dunn, (1999) consideran que la imagen corporal es la representación interna de nuestra propia apariencia y que dicha representación es afectada por tres componentes: perceptual, cognitivo/afectivo y conductual. De tal manera, se concluye que la imagen corporal es una representación mental que se hace del cuerpo, en la cual se ven involucrados los sentimientos, valoraciones, actitudes y conductas hacia el mismo.

Se sabe que la mayoría de las personas se encuentran inconformes con alguna parte de su cuerpo, sin embargo esto no ha sido motivo para que realicen estrategias de modificación corporal, ni cambien su vida cotidiana, a esto se le conoce como malestar normativo. Mientras que a las conductas nocivas para la salud realizadas con la finalidad de modificar la imagen corporal, se le conoce como insatisfacción corporal (Devlin & Zhu, 2001).

La relevancia de estudiar la insatisfacción corporal se sustenta en que ésta es considerada uno de los principales predictores y mantenedores de los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA; Sepúlveda, Botella & León, 2001; Thompson & Stice, 2001).

Hasta principios de los 90's, la insatisfacción corporal se veía principalmente como un problema de la población femenina, sin embargo, estudios más recientes han señalado que ésta también se presenta en hombres (Jones & Crawford, 2005; McCabe, Ricciardelli & Finemore, 2002; Ricciardelli, McCabe & Banfield, 2000). Además de identificarse en personas de cualquier edad: niños (Clark & Tiggemann, 2006, 2008; Oliver & Thelen, 1996), adolescentes (Ata, Ludden & Lally, 2007; Paxton, Schutz, Wertheim & Muir, 1999) y adultos (Frederick & Grow, 1996; McAllister & Caltabiano, 1994; Paa & Larson, 1998; Tiggemann, 1994).

Considerando que la insatisfacción corporal es un precursor potencial de los TCA, se han llevado a cabo una amplia gama de investigaciones con la finalidad de conocer qué variables la precipitan, con cuáles se asocia, cómo se diferencia entre hombres y mujeres, entre otros objetivos. Es por esto que surge la necesidad de realizar revisiones de la literatura que permitan conocer qué se ha hecho, qué inconsistencias existen entre las investigaciones y hacia dónde deben dirigirse los futuros estudios.

Entre las revisiones más recientes sobre la insatisfacción corporal se encuentra la de Cohane y Pope (2001), quienes realizaron una búsqueda en Medline de aquellos estudios en los que se evaluó la satisfacción con la imagen corporal en varones menores de 18 años y de acuerdo con sus criterios de selección, examinaron 17 artículos los cuales fueron publicados entre el año de 1967 y el 2000. Los autores sólo analizaron la forma en que se recolectaron los datos y los resultados obtenidos en cada uno de los estudios, encontrando que las mujeres reportaron mayor insatisfacción corporal y deseaban un cuerpo más delgado a comparación de los hombres, sin embargo un porcentaje importante de hombres también deseaba una figura más delgada y otros una figura más grande. En cuanto a la forma de recolectar los datos, los autores mencionan que estos estudios utilizaron cuestionarios o entrevistas, destacando el uso de un set de figuras que van de extremadamente delgadas a extremadamente obesas para evaluar la satisfacción corporal, las cuales son una adaptación de las creadas por Stunkard, Sorenson y Schlusinger (1983).

Paralelamente, Ricciardelli y McCabe (2001a) realizaron una revisión sobre la preocupación por la imagen corporal en niños de seis a 11 años, a diferencia de Cohane y Pope (2001) las autoras no realizaron una búsqueda en bases de datos, sólo seleccionaron artículos que les permitieran conocer cómo se ha evaluado y qué variables se asocian a la preocupación por la imagen corporal en población infantil, los años de dichas investigaciones se encontraron entre 1986 y 1999 aproximadamente. De manera general, las autoras reportan que los instrumentos empleados para evaluar la preocupación por la imagen corporal en niños, han sido adaptaciones de instrumentos diseñados para adolescentes y jóvenes adultos, cuyas propiedades psicométricas son consideradas muy buenas, por lo que las autoras juzgan que pueden ser utilizadas confiablemente. Además, variables que se han visto asociadas a la preocupación por la imagen corporal en adolescentes y adultos, como son el género, la edad, el Índice de Masa Corporal (IMC), la influencia de pares, la autoestima y la dieta, también se han manifestado en población infantil.

Una revisión más fue la realizada por McCabe y Ricciardelli (2004), la cual tuvo por objetivo analizar estudios que han examinado la insatisfacción corporal a la luz de las influencias socioculturales en tres diferentes poblaciones de varones: niños, adolescentes y adultos, las investigaciones consideradas para dar respuesta a los objetivos planteados por las autoras se encuentran entre los años de 1990 y 2001 aproximadamente. Las autoras mencionan que en población infantil la mayoría de los niños se encuentran satisfechos con su cuerpo y sólo una minoría desea tener un cuerpo delgado o más grueso. Respecto al rol de las influencias socioculturales, poco se ha investigado, sin embargo se ha mencionado que las niñas tienen mayor influencia de los padres que los niños. En población adolescente, se indica que los niveles de insatisfacción corporal en hombres son menores que en mujeres y que la principal influencia social en el desarrollo de la insatisfacción corporal fueron los pares. Finalmente, en población de adultos se han realizado más investigaciones en mujeres que en hombres, estos estudios reportan que las mujeres se preocupan por ser delgadas, mientras que algunos hombres se preocupan por ser delgados, otros por ser más gruesos y hay quienes se preocupan por tener un cuerpo más musculoso, sin embargo los autores de las investigaciones revisadas por McCabe y Ricciardelli, reportaron que no contaron con los instrumentos adecuados para poder diferenciar entre cada uno.

McCabe y Ricciardelli (2004) también destacan algunos problemas metodológicos en las investigaciones revisadas, entre los cuales se encuentra el uso de preguntas dirigidas a mujeres para evaluar la insatisfacción corporal en hombres, las cuales no consideran áreas de mayor relevancia para la población masculina. Además el uso indiferenciado de conceptos que describen el cuerpo (p.e. peso corporal y figura corporal) causó confusión en población infantil al momento de responder los cuestionarios, lo cual pudo afectar los resultados obtenidos.

La relevancia que adquieren las revisiones antes citadas se encuentra en el minucioso análisis de la insatisfacción corporal en población masculina, las cuales además se caracterizan por considerar diferentes edades, examinar dificultades metodológicas y valorar la interacción de la insatisfacción corporal con influencias socioculturales y características individuales como son: el género, el IMC y el autoconcepto.

A pesar de ello, en estas revisiones no se analizó la insatisfacción corporal en población femenina, los escenarios en que se llevaron a cabo las evaluaciones, las características de la muestra —tamaño, tipo de muestreo y si ésta fue representativa—, el tipo de diseño empleado, el tipo de análisis realizado y si las investigaciones revisadas reportan tamaño del efecto. La importancia de contar con estos datos, como anteriormente se había mencionado, recae en que estos dan un punto de partida para futuras investigaciones.

Por lo cual, el objetivo de este escrito es hacer una revisión sistemática de aquellos artículos en los cuales se evaluó la insatisfacción corporal en interacción con la influencia de pares, la autoestima y la dieta restrictiva en ambos sexos, con la intención de dar seguimiento a las revisiones antes citadas (Cohane & Pope, 2001; McCabe & Ricciardelli, 2004; Ricciardelli & McCabe, 2001a) y de conocer los nuevos aportes sobre insatisfacción corporal en el período del 2000 al 2009.

 

Método

Se realizó una búsqueda de artículos —del 20 al 23 de febrero del 2009— en las bases de datos de MEDLINE, PsycINFO y Science Direct, con base a las siguientes palabras clave: body dissatisfaction, body image, peer influence, restraint, dietary restraint, diet y self-esteem, en diferentes combinaciones. El período evaluado fue del 2000 al 2009. Para llevar a cabo la selección de artículos a analizar, se tomaron en cuenta los criterios siguientes:

Criterios de inclusión: a) todos los artículos que relacionaran insatisfacción corporal con dieta restrictiva o influencia de pares o autoestima y b) publicados entre el año 2000 y 2009.

Criterios de exclusión: a) aquellos artículos que no relacionaran insatisfacción corporal con dieta restrictiva o influencia de pares o autoestima, b) fueran anteriores al año 2000, c) estuvieran redactados en un idioma diferente al inglés o al español, d) no fueran empíricos y e) fueran disertaciones.

Para el análisis de los artículos se consideraron los criterios propuestos por Sánchez-Sosa (2004), los cuales son los siguientes: a) referencia, b) propósito principal del artículo o estudio, c) escenario, d) muestra, e) edad, f) género, g) instrumentos, h) resultados e i) conclusiones principales, pertinencia y vinculación real con los resultados del propio estudio.

 

Resultados

 

Búsqueda de artículos

En la figura 1 se observa que en la búsqueda realizada en MEDLINE, PsycINFO y Science Direct se detectaron 4485 abstracts, sin embargo, es preciso señalar que algunos se duplicaron entre o dentro de las bases y de acuerdo con los criterios de selección, sólo 44 artículos cumplieron con las características señaladas para su análisis. De estos, como se muestra en la tabla 1, la mayoría evalúan en conjunto la insatisfacción corporal, la influencia de pares y la autoestima (diez artículos), seguidos por aquellos artículos donde se han considerado la insatisfacción corporal y la influencia de pares (nueve artículos), y la insatisfacción corporal y la autoestima (ocho artículos). Sin embargo, sólo se encontraron dos artículos en los que se evaluaron conjuntamente las cuatro variables aquí estudiadas.

 

Análisis de artículos

Autores

El análisis permite observar que el 27% (12 artículos) de estas investigaciones han sido realizadas por Ricciardelli y McCabe, mientras que un 9% (4 artículos) han sido presentadas por Tiggemann, que es el mismo porcentaje de artículos reportados por Stice.

Años de publicación

Considerando el período evaluado, se observó que entre el año del 2003 al 2006 hubo un mayor número de publicaciones, destacando el 2006 (nueve publicaciones) y el 2005 (siete artículos), los años 2007 y 2008 se caracterizaron por tener menos publicaciones (tres o menos), mientras que no se encontró ningún artículo publicado en el año 2009.

Revistas

Las revistas que cuentan con un mayor número de artículos sobre la insatisfacción corporal en interacción con la autoestima, la influencia de pares o la dieta restrictiva, son International Journal of Eating Disorder (20%), Journal of Youth and Adolescence (18%), Behavior Research and Therapy (9%), Developmental Psychology (9%), Journal of Psychosomatic Research (7%), Adolescence (5%) y Psychology in the Schools (5%), éstas revistas contaban con al menos dos artículos publicados acerca del tema, mientras que 11 revistas más sólo referían un artículo publicado.

Objetivos

La mayoría de las investigaciones contaban con más de un objetivo, por lo cual se consideró pertinente —para un mejor análisis— categorizarlos de la siguiente manera:

1. Evaluar la relación de factores biopsicosociales (edad, IMC, autoestima, depresión, influencia de pares, influencia de medios de comunicación) y de la dieta restrictiva con la insatisfacción corporal.

2. Conocer si existen diferencias entre hombres y mujeres de diferentes edades en cuanto al nivel de insatisfacción corporal.

3. Examinar el deseo de perder o ganar peso e incrementar músculo en hombres y mujeres de diferentes edades.

4. Analizar si factores biopsicosociales y la dieta restrictiva son predictores de la insatisfacción corporal.

5. Examinar el papel de variables biopsicosociales como posibles mediadoras o moderadoras del desarrollo de la insatisfacción corporal.

Escenario

Esta revisión permitió observar que las investigaciones analizadas fueron realizadas principalmente en Estados Unidos (21 artículos) y Australia (20 artículos), mientras que las tres restantes corresponden a Inglaterra (Geschwind, Roefs, Lattimore, Fett & Jansen, 2008; Johnson & Wardle, 2005) y Turquía (Canpolat, Orsel, Akdemir & Ozbay, 2005). Los escenarios de aplicación fueron: escuelas (37 estudios), laboratorios (4 estudios), clínicas (2 estudios) y sólo un estudio reportó enviar por correo, en un sobre cerrado, los instrumentos a los participantes quienes posteriormente lo reenviaron a los investigadores (Heywood & McCabe, 2006).

Diseño de investigación

Cuatro investigaciones fueron experimentales, de las cuales tres fueron experimentos "puros" y uno cuasiexperimental, mientras que los 40 artículos restantes fueron no experimentales, entre los cuales se encontraban 29 de corte transversal, 10 longitudinales y un estudio que consideró ambos diseños, transversal y longitudinal.

Muestra

El tamaño de la muestra de estos estudios se encuentra en un rango de 40 a 2516 participantes, la media de dicho rango es 464 y la mediana de 199 participantes, sin embargo ningún estudio reportó que su muestra fuera representativa. Con respecto al tipo de muestreo la mayoría de las investigaciones señaló haber utilizado una muestra no probabilística de tipo intencional, mientras que sólo un estudio mencionó que su muestra fue de tipo probabilística estratificada. Anteriormente se refirió que los escenarios de dos investigaciones fueron clínicas, a pesar de ello sólo un estudio trabajó con mujeres que reportaban sintomatología de los TCA, ya que en la clínica del segundo estudio no se contaba con población diagnosticada, por lo cual sólo participó muestra comunitaria al igual que los 42 estudios restantes (Grilo, 2004; Mirza, Davis & Yanovski, 2005).

Edad

En la figura 2 se observa el número de artículos que trabajaron con muestras de pre-púberes, púberes, adolescentes y adultos. De acuerdo con el análisis, más de la mitad de los artículos (25) reportaron haber trabajado con muestras de adolescentes, seguidos por los estudios que evaluaron adultos o púberes (11 artículos). Es importante destacar que algunas investigaciones trabajaron con dos muestras, por ejemplo, cuatro estudios evaluaron a púberes y adolescentes, y dos estudios más valoraron a adolescentes y adultos.

Género

La población femenina fue la más abordada en las investigaciones (23 artículos), seguida por aquéllas en las que se trabajó con ambos sexos (18 artículos) y, por último, sólo tres estudios incluyeron exclusivamente a varones (Jones & Crawford, 2005; Ricciardelli, et al., 2000; Ricciardelli, McCabe, Lillis & Thomas, 2006).

Instrumentos

Los instrumentos reportados para evaluar la insatisfacción corporal, la autoestima, la influencia de pares y la dieta restrictiva en su mayoría se caracterizan por ser cuestionarios de autoreporte, con escalas tipo likert. Entre los instrumentos más reportados para valorar la insatisfacción corporal se encuentran: la subescala de insatisfacción corporal del Eating Disorders Inventory (Garner, Olmsted & Garfinkel, 1983) y del Eating Disorders Inventory-2 (Garner, 1991); Body Esteem Scale (Mendelson & White, 1993); Body Image and Body Change Inventory (Ricciardelli & McCabe, 2002); Satisfaction and Dissatisfaction with Body Parts Scale (Berscheid, Walster & Bohrnsted, 1973); Children's Figure Rating Scale (Stunkard, Sorensen & Schulsinger, 1983) y el Body Shape Questionnaire (Cooper, Taylor, Cooper & Fairburn, 1987), los cuales reportan una consistencia interna que se sitúa entre buena (0.80) y excelente (0.98); mientras que los más nombrados para evaluar la autoestima fueron: Rosenberg Self-esteem Scale (Rosenberg, 1965), Self-Perception Profile for Children (Harter, 1985) y el Self-Description Questionnaire I (Marsh, 1990), que cuentan con una consistencia interna que va de adecuada (0.67) a buena (0.82); por otra parte el Sociocultural Influences on Body Image and Body Change Questionnaire (McCabe & Ricciardelli, 2001b), junto con el Inventory of Peer Influence on Eating Concerns (Oliver & Thelen, 1996), el Network of Relationships Inventory (Furman & Buhrmester, 1985), la Perceived Sociocultural Pressure Scale (Stice, 2001) y la Children's Figure Rating Scale (Stunkard, et al., 1983), fueron los más empleados cuando se estimó la influencia de pares, la consistencia interna de éstos se encontraba entre satisfactoria (0.77) y buena (0.89); finalmente para evaluar la dieta restrictiva se empleó: la subescala Restrained Eating del Dutch Eating Behaviour Questionnaire, (van Strein, Frijters, Bergers & Defares, 1986), Eating Disorders Inventory (Garner et al., 1983) y la subescala motivación para adelgazar del Eating Disorders Inventory-2 (Garner, 1991), las cuales contaban con una confiabilidad muy buena (0.94).

Es importante destacar que el 45% de las investigaciones reportó propiedades psicométricas de mínimo uno de los instrumentos necesarios para evaluar a su muestra, mientras que el resto consideró las propiedades psicométricas indicadas por otros autores en muestras similares.

De los 18 artículos que contaban con muestra de mujeres y hombres, el 77% (14 artículos) mencionó haber adaptado los instrumentos considerando el sexo, por ejemplo la mayoría de los instrumentos diseñados para evaluar insatisfacción corporal en mujeres están enfocados al deseo de ser delgada, por lo cual las adaptaciones consistieron en agregar escalas de motivación por la musculatura, que de acuerdo a la literatura se presenta más en hombres, esto se hacía con la finalidad de tener una evaluación más precisa y poder diferenciar entre sexos.

De los 14 estudios con muestra de pre-púberes y púberes, 11 reportaron haber utilizado al menos un instrumento diseñado originalmente para población infantil, mientras que cinco investigaciones mencionaron haber adaptado instrumentos —diseñados originalmente para adolescentes— para esta población. Sólo tres artículos no realizaron adaptaciones ni utilizaron instrumentos diseñados para pre-púberes o púberes, dichos estudios coinciden en la edad de sus participantes, la cual fue mayor a 10 años.

 

Resultados

Los resultados encontrados de acuerdo con los objetivos, previamente establecidos, son los siguientes:

Objetivo 1. Evaluar la relación de factores biopsicosociales (edad, IMC, autoestima, influencia de pares) y de la dieta restrictiva con la insatisfacción corporal.

En las investigaciones que se consideró la edad, el IMC, la influencia de pares y la dieta restrictiva se observó que éstas correlacionaron positivamente con la insatisfacción corporal, mientras que la autoestima correlacionó negativamente, en muestras de pre-púberes (Davison, Markey & Birch, 2003; Dohnt & Tiggemann, 2006b; Sinton & Birch, 2006), púberes (Griffiths & McCabe, 2000; Mirza, et al., 2005), adolescentes (Dunkley, Wertheim & Paxton, 2001; Griffiths & McCabe, 2000; Hutchinson & Rapee, 2007; Jones & Crawford, 2005; McCabe & Ricciardelli, 2001a; Mirza, et al., 2005; Paxton, Eisenberg & Neumark-Sztainer, 2006; Paxton, Neumark-Sztainer, Hannan & Eisenberg, 2006; Ricciardelli, et al., 2000; van den Berg, Wertheim, Thompson & Paxton, 2002; Vincent & McCabe, 2000) y adultos (Ackard, Croll & Kearney-Cooke, 2002; Ata, et al., 2007; Cororve & Gleaves, 2004) de ambos sexos.

Antagónicamente, algunos estudios reportaron no haber encontrado relación entre la insatisfacción corporal con la edad, la influencia de pares (Clark & Tiggemann, 2008), la autoestima (Dohnt & Tiggemann, 2006a), el IMC y la dieta restrictiva (Bearman, Presnell, Martínez & Stice., 2006; Canpolat, et al., 2005).

Objetivo 2. Conocer si existen diferencias entre hombres y mujeres de diferentes edades en cuanto al nivel de insatisfacción corporal.

De las 18 investigaciones que consideraron en su muestra a ambos sexos, sólo 13 evaluaron las diferencias entre hombres y mujeres en el nivel de insatisfacción corporal. La mayoría de los estudios (9) coinciden en que el nivel de insatisfacción corporal difiere entre sexos, específicamente se sustenta que las mujeres presentan mayor nivel de insatisfacción corporal comparadas con los hombres, estos resultados fueron reportados en artículos con muestras de adolescentes —12 a 18 años— y adultos —sólo de 19 años— (Ata, et al., 2007; Bearman, et al., 2006; Benas & Gibb, 2007; Canpolat, et al., 2005; Jones, 2004; McCabe & Ricciardelli, 2001a; McCabe, et al., 2002; Ricciardelli & McCabe, 2001c; Vincent & McCabe, 2000).

Las cuatro investigaciones restantes no encontraron diferencias entre sexos, dos de éstas se caracterizan por trabajar con muestras de púberes, un estudio consideró a adolescentes en etapa temprana, la cual va de los 12 a los 14 años, y el último es de adultos entre 18 y 25 años (Heywood & McCabe, 2006; McCabe & Ricciardelli, 2005; Phares, Steinberg & Thompson, 2004; Ricciardelli, McCabe, Holt & Finemore, 2003).

Objetivo 3. Examinar el deseo de perder o ganar peso e incrementar músculo en hombres y mujeres de diferentes edades.

Catorce artículos dieron respuesta a este objetivo, éstos consideraban a púberes, adolescentes y adultos de ambos sexos. Cuatro de las investigaciones que consideraron a púberes reportan que la población femenina desea tener un cuerpo delgado y que no le dan importancia al músculo, mientras que la población masculina prefiere un cuerpo grande (Clark & Tiggemann, 2006; Dohnt & Tiggemann, 2006b; Schur, Sanders & Steiner, 2000; Ricciardelli, et al., 2003). Incompatiblemente el estudio de Ricciardelli, et al. (2006) quienes trabajaron con una muestra de varones entre 8 y 11 años, mencionan que el 47% de su muestra deseaba un cuerpo delgado y sólo un 20% un cuerpo más grande.

Seis de los estudios que consideraron muestras de adolescentes —y el único artículo que consideró a población adulta— sustentan que los hombres se encuentran insatisfechos con su cuerpo ya que desean ganar peso e incrementar el tono muscular, mientras que el origen de la insatisfacción corporal en las mujeres se encuentra en el deseo de perder peso (Ata, et al., 2007; McCabe & Ricciardelli, 2001a, 2005; McCabe, et al., 2002; Ricciardelli & McCabe, 2001a; Ricciardelli, et al., 2006). Contradictoriamente, tres artículos con muestras de varones adolescentes respaldan la idea de que el porcentaje de hombres que quieren ser delgados y aquellos que quieren ganar peso no difiere (Bearman, et al., 2006; Canpolat, et al., 2005; Schur, et al., 2000).

Objetivo 4. Analizar si factores biopsicosociales y la dieta restrictiva son predictores de la insatisfacción corporal.

Se identificaron ocho artículos que trabajaron este objetivo con muestras de pre-púberes y púberes (5-12 años). Con relación a factores biológicos (edad e IMC), se mencionó que el IMC es predictor de la insatisfacción corporal en ambos sexos, mientras que la edad, la cual sólo se consideró en un estudio (Clark & Tiggemann, 2006), no fue reportada como predictora de la insatisfacción corporal (Clark & Tiggemann, 2008; Dohnt & Tiggemann, 2006a; Ricciardelli, et al., 2003; Ricciardelli, et al., 2006). Con respecto a la autoestima, la cual fue valorada en tres investigaciones con población femenina, se afirmó que ésta es predictora de la insatisfacción corporal, en un estudio transversal; no obstante, en los dos estudios restantes de diseño longitudinal se señaló no haber percibido dicha predicción (Dohnt & Tiggemann, 2006b; Griffiths & McCabe, 2000; Shaw, Stice & Springer, 2004). Adversamente la influencia de pares fue un predictor de la insatisfacción corporal en estudios longitudinales que consideraron ambos sexos, pero no en estudios de diseño transversal con población femenina (Clark & Tiggemann, 2008; Dohnt & Tiggemann, 2006b; Ricciardelli, et al., 2006). Finalmente, Davison et al. (2003) señalan que la presencia de insatisfacción corporal entre los 5 y 7 años predice la dieta restrictiva a los 9 años en población femenina.

Quince fueron las investigaciones que trabajaron con muestras de adolescentes, las cuales —al igual que con muestras de púberes— han reportado inconsistencias, ya que algunos estudios indicaron que la autoestima, el IMC y la influencia de pares son predictores de la insatisfacción corporal en ambos sexos, mientras que otras investigaciones niegan dicha predicción, específicamente de la autoestima y el IMC (Ata, et al., 2007; Bearman, et al., 2006; Canpolat, et al., 2005; Dunkley, et al., 2001; Gerner & Wilson, 2005; Geschwind, et al., 2008; Hutchinson & Rapee, 2007; Paxton, Eisenberg, et al., 2006; Ricciardelli & McCabe, 2003; Vincent & McCabe, 2000). Asimismo se ha sugerido que la insatisfacción corporal es quien predice la presencia de una baja autoestima y de la dieta restrictiva y no de manera inversa (Johnson & Wardle, 2005; Leahey, Crowther & Mickelson, 2007; Paxton, Neumark-Sztainer, et al., 2006; Shaw, et al., 2004; van den Berg, et al., 2002).

Finalmente, con muestra de adultos (18-30 años) se ha enunciado que la autoestima, la influencia de pares y la dieta restrictiva predicen la insatisfacción corporal, sin embargo estos hallazgos sólo fueron reportados para población femenina (Cororve & Gleaves, 2004; James, Phelps & Bross, 2001; Krones, Stice, Batres & Orjada, 2005; Stice, Maxfield & Wells, 2003; Tiggemann, 2001).

Objetivo 5. Examinar el papel de variables biopsicosociales como posibles mediadoras o moderadoras del desarrollo de la insatisfacción corporal.

En muestra de púberes —sólo población femenina— se observó que la interiorización del ideal de la apariencia fue mediadora de la relación entre la influencia de pares y el IMC con la insatisfacción corporal (Clark & Tiggemann, 2006, 2008).

Investigaciones con adolescentes, reportaron que la interiorización del ideal de la apariencia y la comparación social son mediadoras de la relación entre influencia de pares e insatisfacción corporal. No obstante, también se señaló en población femenina que la insatisfacción corporal fue una variable mediadora para tres relaciones: 1) entre la influencia de pares y la autoestima, 2) entre la influencia de pares y la dieta restrictiva, y 3) entre el IMC y la dieta restrictiva (Dunkley, et al., 2001; Jones, 2004; Krones, et al., 2005; Ricciardelli & McCabe, 2001b; van den Berg, et al., 2002). Finalmente el estudio de Ricciardelli y McCabe (2001c) señalan que las influencias socioculturales, como es la influencia de pares, moderan los efectos de la autoestima sobre la insatisfacción corporal, en población masculina.

Finalmente en población adulta femenina se ha sustentado que la interiorización del ideal de la apariencia es mediadora de la relación entre la insatisfacción corporal con la influencia de pares y con la autoestima (Cororve & Gleaves, 2004; Stice, et al., 2003). Mientras que el afecto negativo es mediador del vínculo entre la insatisfacción corporal y la dieta restrictiva, en ambos sexos (Heywood & McCabe, 2006).

Tamaño del efecto

Sólo ocho artículos reportaron el tamaño del efecto para sus resultados, mientras que un artículo reportó que el tamaño de su muestra fue determinada previamente para probar sus hipótesis. El tamaño del efecto fue calculado a partir de los criterios propuestos por Cohen (1988, 1992) y por Levine y Hullett (2002).

 

Discusión

Las investigaciones aquí revisadas derivan principalmente de Australia y Estados Unidos, una posible explicación a este hecho es que diversos autores han señalado que los TCA suelen presentarse principalmente en países de primer mundo, por lo cual existe una mayor preocupación por conocer el desarrollo de éstos para después poder realizar programas de prevención (Kaffman & Sadeh, 1989). Sin embargo, no se debe olvidar que actualmente los TCA ya no son considerados exclusivos de países desarrollados. Por lo cual, en futuras revisiones sería pertinente considerar investigaciones realizadas países en vías de desarrollo, por ejemplo México.

Con relación a la edad de las muestras, se observó que la mayoría de los artículos trabajaron con muestras de adolescentes (13 a 18 años de edad), y que la población femenina sigue siendo la más estudiada. Una de las principales razones para que las investigaciones se enfoquen en el estudio de mujeres, y con este rango de edad, se debe a que son consideradas el sector con mayor vulnerabilidad para desarrollar la sintomatología asociada a los TCA, además de que se considera que los cambios durante la adolescencia incrementan los riesgos para desarrollar estas patologías (Low et al., 2006; Zabinski et al., 2001). A pesar de esto, no podemos dejar de lado los hallazgos encontrados en población de pre-púberes, púberes y adultos, por lo cual resulta conveniente profundizar el estudio de la insatisfacción corporal en estas poblaciones para confirmar y clarificar las inconsistencias encontradas.

Por otra parte, este análisis también permitió observar que la mayoría de las investigaciones emplearon instrumentos de autoreporte. Sin embargo, Ricciardelli et al. (2000) utilizaron una metodología diferente, la cual consistió en realizar una entrevista semi-estructurada para evaluar la insatisfacción corporal y la influencia de pares, no obstante el análisis de sus datos fue cuantitativo. Aunque se sabe que los instrumentos de autoreporte permiten una aplicación más rápida a un mayor número de participantes, sería conveniente que futuras investigaciones consideren entrevistas que permitan corroborar y enriquecer los datos reportados en los instrumentos de autoreporte.

Considerando los resultados de las investigaciones analizadas, se puede concluir que la insatisfacción corporal: 1) tiene su origen en factores biopsicosociales, 2) difiere entre sexos, especialmente en la adolescencia, lo cual sugiere que los cambios biológicos, psicológicos y sociales que el desarrollo humano conlleva influyen en la satisfacción con el cuerpo, por lo cual resulta relevante considerar en futuras investigaciones el impacto de las etapas del desarrollo humano sobre la insatisfacción corporal, 3) el deseo de un cuerpo delgado ya no es el motivo principal de la insatisfacción corporal, los estudios analizados han dejado entrever que la inconformidad con el cuerpo también puede tener su origen en el deseo de mayor peso y/o tono muscular, independientemente del sexo, por lo tanto es necesario se sigan examinando no sólo las diferencias entre sexos sino también entre tipos de insatisfacción corporal, y 4) teniendo en cuenta el origen multifactorial de la insatisfacción corporal, era evidente encontrar que variables no consideradas (p.e. afecto negativo, comparación social, interiorización del ideal de la apariencia) en esta revisión intervinieran en el desarrollo de la insatisfacción corporal, es por ello que se sugiere que estas variables sean consideradas en futuras revisiones.

Posibles explicaciones a las inconsistencias encontradas entre los estudios pueden deberse a:

La forma en que se valoró cada una de las variables, por ejemplo en el estudio de Canpolat et al. (2005) evaluaron la dieta restrictiva con una sola pregunta, mientras que el resto de las investigaciones lo hicieron con escalas que contaban con mayor confiabilidad.

El diseño de las investigaciones —transversal o longitudinal— parece estar influyendo en la relación entre variables, por ejemplo la autoestima fue predictor de la insatisfacción corporal sólo en estudios longitudinales pero no en diseños transversales (Dohnt & Tiggemann, 2006; Griffiths & McCabe, 2000; Shaw, et al., 2004), lo cual sugiere que ciertas relaciones o predicciones están sujetas a la temporalidad.

Se sabe que durante la pubertad y la niñez las habilidades cognitivas todavía están en desarrollo, por lo cual resulta difícil evaluar un constructo tan complejo como es la insatisfacción corporal en participantes de esta edad, es por ello se recomienda se empleen instrumentos no sólo adecuados a cada sexo sino también a la edad.

Una limitante de esta investigación fue hacer una revisión sólo en tres bases de datos internacionales (MEDLINE, PsycINFO y Science Direct·), por lo cual resulta necesario hacer una revisión más minuciosa considerando artículos de revistas latinoamericanas o bien en escritos aún no publicados.

 

Agradecimientos

Agradecemos al CONACYT el financiamiento, con Registro No. U 50305-H, otorgado al Dr. Juan Manuel Mancilla Díaz y PAPIIT IN309609

 

Referencias

*Las referencias marcadas con un asterisco indican estudios comprendidos en la revisión.

*Ackard, D. M., Croll, J. K. & Kearney-Cooke, A. (2002). Dieting frequency among college females: Association with disordered eating, body image, and related psychological problems. Journal of Psychosomatic Research, 52, 129-136.         [ Links ]

*Ata, R. N., Ludden, A. B. & Lally, M. M. (2007). The effects of gender and family, friends, and media influences on eating behaviors and body image during adolescence. Journal of Youth Adolescence, 36, 1024-1037.         [ Links ]

*Bearman, S. K., Presnell, K., Martínez, E. & Stice, E. (2006). The skinny on body dissatisfaction: A longitudinal study of adolescent girls and boys. Journal of Youth and Adolescence, 35(2), 229-241.         [ Links ]

*Benas, J. S. & Gibb, B. E. (2007). Peer victimization and depressive symptoms: The role of body dissatisfaction and self-esteem. Journal of Cognitive Psychoterapy: An International Quartely, 21(2), 107-116.         [ Links ]

Berscheid, E., Walster, E. & Bohrnsted, G. (1973). The happy American body: A survey report. Psychology Today, 7, 119-131.         [ Links ]

Cash, T. F. & Pruzinsky, T. (1990). Body images: Development, deviance and change (pp. 51-79). New York: Guilford Press.         [ Links ]

*Canpolat, B. I., Orsel, S., Akdemir, A. & Ozbay, M. H. (2005). The relationships between dieting and body image, body ideal, self-perception, and body mass index in Turkish adolescents. International Journal of Eating Disorders, 37, 150-155.         [ Links ]

*Clark, K. & Tiggemann, M. (2006). Appearance culture in nine –to 12-year- old girls: Media and peer influences on body dissatisfaction. Social Development, 15(4), 628-643.         [ Links ]

*Clark, L. & Tiggemann, M. (2008). Sociocultural and individual psychological predictors of body image in young girls: A prospective study. Developmental Psychology, 44(4), 1124-1134.         [ Links ]

Cohane, G. H. & Pope, H. G. (2001). Body image in boys: A review of the literature. International Journal of Eating Disorders, 29, 373-379.         [ Links ]

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Hillsdale, NJ: LawrenceErlbaum.         [ Links ]

Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112, 155-159.         [ Links ]

Cooper, P. J., Taylor, M., Cooper, Z. & Fairburn, C. G. (1987). The development and validation of the Body Shape Questionnaire. Intenational Journal of Eating Disorders, 6(4), 485-494.         [ Links ]

*Cororve, F. M. & Gleaves, D. H. (2004). Sociocultural, feminist, and psychological influences on women's body satisfaction: A structural modeling analysis. Psychology of Women Quarterly, 28, 370-380.         [ Links ]

*Davison, K. K., Markey, C. N. & Birch, L. L. (2003). A longitudinal examination of patterns in girls' weight concerns and bosy disssatisfaction from ages 5 to 9 years. International Journal of Eating Disorders, 33, 320-332.         [ Links ]

Devlin, M. J. & Zhu, A. J. (2001). Body image in the balance. Journal of the American Medicinal Association, 286(17), 2159-2161.         [ Links ]

*Dohnt, H. K. & Tiggemann, M. (2006a). Body image concerns in young girls: The role of peers and media prior to adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 35(2), 141-151.         [ Links ]

*Dohnt, H. K. & Tiggemann, M. (2006b). The contribution of peer and media influences to the development of body satisfaction and self-esteem in young girls: A prospective study. Developmental Psychology, 42(5), 929-936.         [ Links ]

*Dunkley, T., Wertheim, E. & Paxton, S. (2001). Examination of a model of multiple sociocultural influences on adolescent girls' body dissatisfaction and dietary restraint. Adolescence, 36(142), 265-279.         [ Links ]

Frederick, C. M. & Grow, V. M. (1996). A mediational model of autonomy, self-esteem, and eating disordered attitudes and behaviors. Psychology of Women Quarterly, 20, 217-223.         [ Links ]

Furman, W. & Buhrmester, D. (1985). Children's perceptions of the personal relations in their social networks. Developmental Psychology, 21, 1016-1024.         [ Links ]

Garner, D. M. (1991). Manual for the Eating Disorders Inventory-2. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources.         [ Links ]

Garner, D. M., Olmsted, M. P. & Garfinkel, P. (1983). Development and validation of a multidimensional eating disorder inventory for anorexia nervosa and bulimia. International Journal of Eating Disorders, 2, 15-34.         [ Links ]

*Gerner, B. & Wilson, P. H. (2005). The relationship between friendship factors and adolescent girls' body image concern, body dissatisfaction, and restrained eating. International Journal of Eating Disorders, 37, 313 -320.         [ Links ]

*Geschwind, N., Roefs, A., Lattimore, P., Fett, A. & Jansen, A. (2008). Dietary restraint moderates the effects of food exposure on women's body and weight satisfaction. Appetite, 51, 735-738.         [ Links ]

*Griffiths, J. A. & McCabe, M. P. (2000). The influence of significant others on disordered eating and body dissatisfaction among early adolescent girls. European Eating Disorders Review, 8, 301-314.         [ Links ]

*Grilo, C. M. (2004). Subtyping female adolescent psychiatric inpatients with features of eating disorders along dietary restraint and negative affect dimensions. Behavior Research and Therapy, 42, 67-78.         [ Links ]

Harter, S. (1985). Manual for the Self-Perception Profile for Children. Department of Psychology, University of Denver, Colorado.         [ Links ]

*Heywood, S. & McCabe, M. P. (2006). Negative affect as a mediator between body dissatisfaction and extreme weight loss and muscle gain behaviors. Journal of Health Psychology, 11(6), 833-844.         [ Links ]

*Hutchinson, D. M. & Rapee, R. M. (2007). Do friends share similar body image and eating problems? The role of social networks and peer influences in early adolescence. Behaviour Research and Therapy, 45, 1557-1577.         [ Links ]

*James, K. A., Phelps, L. & Bross, A. L. (2001). Body dissatisfaction, drive for thinness, and self-esteem in african american college females. Psychology in the Schools, 38(6), 491- 496.         [ Links ]

*Johnson, F. & Wardle, J. (2005). Dietary restraint, body dissatisfaction, and psychological distress: A prospective analysis. Journal of Abnormal Psychology, 114(1), 119-125.         [ Links ]

*Jones, D. C. (2004). Body image among adolescent girls and boys: A longitudinal study. Developmental Psychology, 40(5), 823-835.         [ Links ]

*Jones, D. C. & Crawford, J. K. (2005). Adolescent boys and body image: Weight and muscularity concerns as dual pathwways to body dissatisfaction. Journal of Youth and Adolescence, 34(6), 629-636.         [ Links ]

Kaffman, M. & Sadeh, T. (1989). Anorexia nervosa in a Kibbutz: Factors influencing the development of a monideistic fixation. International Journal of Eating Disorders, 8, 33-53.         [ Links ]

*Krones, P. M., Stice, E., Batres, C. & Orjada, K. (2005). In vivo social comparison to a thin-ideal peer promotes body dissatisfaction: A randomized experiment. International Journal of Eating Disorders, 38, 134-142.         [ Links ]

*Leahey, T. M., Crowther, J. H. & Mickelson, K. D. (2007). The frequency, nature, and effects of naturally ocurring appearance-focused social comparison. Behavior Therapy, 38, 132-143.         [ Links ]

Levine, T. R. & Hullett, C. R. (2002). Eta squared, partial eta squared, and misreporting of effect sizes in communication research. Human Communication Research, 28(4), 612-625.         [ Links ]

Low, K. G., Charanasomboon, S., Lesser, J., Reinhalter, K., Martin, R., Jones, H., et al. (2006). Effectiveness of a computer-based interactive eating disorders prevention program at long-term follow-up. Eating Disorders, 14(1), 17-30.         [ Links ]

Marsh, H. W. (1990). Self-Description Questionnaire-I. Sidney, Australia: University of Western Sydney.         [ Links ]

McAllister, R. & Caltabiano, M. L. (1994). Self-esteem, body image and weight in noneating-disordered women. Psychological Reports, 75, 1339-1343.         [ Links ]

*McCabe, M. P. & Ricciardelli, L. A. (2001a). Parent, peer and media influences on body image and strategies to both increase and decrease body size among adolescent boys and girls. Adolescence, 36(142), 225-240.         [ Links ]

McCabe, M. P. & Ricciardelli, L. A. (2001b). The development of the Perceived Sociocultural Influences on Body Image and Body change Questionnaire. International Journal of Behavioral Medicine, 8, 20-41.         [ Links ]

McCabe, M. P. & Ricciardelli, L. A. (2004). Body image dissatisfaction among males across the lifespan: A review of past literature. Journal of Psychosomatic Research, 56, 675-685.         [ Links ]

*McCabe, M. P. & Ricciardelli, L. A. (2005). A prospective study of pressures from parents, peers, and the media on extreme weight change behaviors among adolescent boys and girls. Behavior Research and Therapy, 43, 653-668.         [ Links ]

*McCabe, M. P., Ricciardelli, L. A. & Finemore, J. (2002). The role of puberty, media and popularity with peers on strategies to increase weight, decrease weight and increase muscle tone among adolescent boys and girls. Journal of Psychosomatic Research, 52, 145-153.         [ Links ]

Mendelson, B. & White, D. (1993). Manual for the Body Esteem Scale-Children. Canada: Center for Research in Human Development, Concordia University.         [ Links ]

*Mirza, N. M., Davis, D. & Yanovski, J. A. (2005). Body dissatisfaction, self-esteem, and overweight among inner-city Hispanic children and adolescents. Journal of Adolescent Health, 36, 267.e16-267.e20.         [ Links ]

Oliver, K. K. & Thelen, M. H. (1996). Children's perceptions of peer influence on eating concerns. Behavior Therapy, 27, 25-39.         [ Links ]

Paa, H. K. & Larson, L. M. (1998). Predicting level of restrained eating behavior in adult women. International Journal of Eating Disorders, 24, 91-94.         [ Links ]

*Paxton, S. J., Eisenberg, M. E. & Neumark-Sztainer, D. (2006). Prospective predictors of body dissatisfaction in adolescent girls and boys: A five-year longitudinal study. Developmental Psychology, 42(5), 888-899.         [ Links ]

*Paxton, S. J., Neumark-Sztainer, D., Hannan, P. J. & Eisenberg, M. E. (2006). Body dissatisfaction prospectively predicts depressive mood and low self-esteem in adolescent girls and boys. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 35(4), 539-549.         [ Links ]

Paxton, S. J., Schutz, H. K., Wertheim, E. H. & Muir, S. L. (1999). Friendship clique and peer influences on body image concerns, dietary restraint, extreme weight-loss behaviors, and binge eating in adolescent girls. Journal of Abnormal Psychology, 108(2), 255-266.         [ Links ]

*Phares, V., Steinberg, A. R. & Thompson, J. K. (2004). Gender differences in peer and parental influences: Body image disturbance, self-worth and psychological functioning in preadolescent children. Journal of Youth and Adolescence, 33(5), 421-429.         [ Links ]

Ricciardelli, L. A. & McCabe, M. P. (2001a).Children's body image concerns and eating disturbance: A review of the literature. Clinical Psychology Review, 21(3), 325-344.         [ Links ]

*Ricciardelli, L. A. & McCabe, M. P. (2001b). Dietary restraint and negative affect as mediators of body dissatisfaction and bulimic behavior in adolescent girls and boys. Behavior Research and Therapy, 39, 1317-1328.         [ Links ]

*Ricciardelli, L. A. & McCabe, M. P. (2001c). Self-esteem and negative affect as moderators of sociocultural influences on body dissatisfaction, strategies to decrease weight, and strategies to increase muscles among adolescent boys and girls. Sex Roles, 44(3/4), 189-207.         [ Links ]

Ricciardelli, L. A. & McCabe, M. P. (2002). Psychometric evaluation of the Body Image and Body Change Inventory: An assessment instrument for adolescent boys and girls. Eating Behaviors, 3, 45-59.         [ Links ]

*Ricciardelli, L. A. & McCabe, M. P. (2003). Sociocultural and individual influences on muscle gain and weight loss strategies among adolescent boys and girls. Psychology in the Schools, 40(2), 209-224.         [ Links ]

*Ricciardelli, L. A., McCabe, M. P. & Banfield, S. (2000). Body image and body change methods in adolescent boys: Role of parents, friends, and the media. Journal of Psychosomatic Research, 49, 189-197.         [ Links ]

*Ricciardelli, L. A., McCabe, M. P., Holt, K. E. & Finemore, J. (2003). A byopsychosocial model for understanding body image and body change strategies among children. Applied Developmental Psychology, 24, 475-495.         [ Links ]

*Ricciardelli, L. A., McCabe, M. P., Lillis, J. & Thomas, K. (2006). A longitudinal investigation of the development of weight and muscle concerns among preadolescent boys. Journal of Youth and Adolescence, 2, 177-187.         [ Links ]

Rosenberg, M. (1965). Society and adolescent self-image. Princenton, NJ: Princenton University Press.         [ Links ]

Sánchez-Sosa, J. J. (2004). Forma de ficha bibliográfica para el análisis de publicaciones en ciencias del comportamiento. México: UNAM.         [ Links ]

*Schur, E. A., Sanders, M. & Steiner, H. (2000). Body dissatisfaction and dieting in young children. International Journal of Eating Disorders, 27, 74-82.         [ Links ]

Sepúlveda, A. R., Botella, J, & León, J. A. (2001).La alteración de la imagen corporal en los trastornos de la alimentación: Un meta-análisis. Psicothema, 13(1), 7-16.         [ Links ]

*Shaw, H. E., Stice, E. & Springer, D. W. (2004). Perfectionism, body dissatisfaction and self-esteem in predicting bulimic symptomatology: Lack of replication. International Journal of Eating Disorders, 36, 41-47.         [ Links ]

*Sinton, M. M. & Birch, L. L. (2006). Individual and sociocultural influences on pre-adolescent girls' appearance schemas and body dissatisfaction. Journal of Youth and Adolescence, 35(2), 165-175.         [ Links ]

Stice, E. (2001). A prospective test of the dual pathway model of bulimic pathology: Mediating effects of dieting and negative affect. Journal of Abnormal Psychology, 110, 124-135.         [ Links ]

*Stice, E., Maxfield, J. & Wells, T. (2003). Adverse effects of social pressure to be thin on young women: An experimental investigation of the effects of "fat talk". International Journal of Eating Disorders, 34, 108-117.         [ Links ]

Stunkard, A. J., Sorensen, T. & Schulsinger, F. (1983). Use of the Danish adoption register for the study of obesity and thinnes. In S. S. Kety, L. P. Rowland, R. L. Sidman & S. W. Matthyse (Eds.). Genetics of Neurological and Psychiatric Disorders (pp.115-120). New York: Raven Press.         [ Links ]

Tiggemann, M. (1994). Gender differences in the interrelationships between weight dissatisfaction, restraint, and self-esteem. Sex Roles, 30(5/6), 319-330.         [ Links ]

*Tiggemann, M. (2001). Person x situation interactions in body dissatisfaction. International Journal of Eating Disorders, 29, 65-70.         [ Links ]

Thompson, J. K., Heinberg, L. J., Altabe, M. & Tantleff-Dunn, S. (1999). Exacting beauty: Theory, assessment, and treatment of body image disturbance. Washington: American Psychological Association.         [ Links ]

Thompson, J. K. & Stice, E. (2001). Thin-ideal internalization: Mounting evidence for a new risk factor for body-image disturbance and eating pathology. Current Directions in Psychological Science, 10(5), 181-183.         [ Links ]

*van den Berg, P., Wertheim, E. H., Thompson, J. K. & Paxton, S. J. (2002). Development of body image, eating disturbance, and general psychological functioning in adolescent females: A replication using covariance structure modeling in an Australian sample. International Journal of Eating Disorders, 32, 46-51.         [ Links ]

van Strien, T., Frijters, J. E. R., Bergers, G. P. A., & Defares, P. B. (1986). The Dutch Eating Behavior Questionnaire (DEBQ) for assessment of restrained, emotional, and external eating behavior. International Journal of Eating Disorders, 5, 295-315.         [ Links ]

*Vincent, M. A. & McCabe, M. P. (2000). Gender differences among adolescents in family, and peer influences on body dissatisfaction, weight loss, and binge eating behaviors. Journal of Youth and Adolescence, 29(2), 205-221.         [ Links ]

Zabinski, M. F., Wilfley, D. E., Pung, M. A., Winzelberg, A. J., Eldredge, K. & Taylor, C. B. (2001). An interactive internet-based intervention for women at risk of eating disorders: A pilot study. International Journal of Eating Disorders, 30(2), 129-137.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License