SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue4Technical optimum milk and meat production levels in dual-purpose cattle systems in tropical MexicoComparison of the direct and indirect routes of human values’ influence on consumption of two traditional cheeses from Chiapas, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias pecuarias

On-line version ISSN 2448-6698Print version ISSN 2007-1124

Abstract

HERNANDEZ VALENZUELA, Daniel; SANCHEZ VERA, Ernesto; GOMEZ DEMETRIO, William  and  MARTINEZ GARCIA, Carlos Galdino. Caracterización productiva y socioeconómica del sistema de producción ovina, en un área natural protegida de México. Rev. mex. de cienc. pecuarias [online]. 2019, vol.10, n.4, pp.951-965.  Epub Apr 30, 2020. ISSN 2448-6698.  https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i4.4470.

Ante el incremento de la presencia humana y sus actividades productivas en áreas naturales protegidas, se planteó el objetivo de caracterizar el sistema de producción ovina, en el Nevado de Toluca, con información agrícola, socioeconómica y uso de los recursos de pastoreo. Un total de 162 productores fueron entrevistados, se analizaron 25 variables con estadística multivariada y univariada. Mediante análisis de componentes principales se obtuvieron seis factores que explican el 71 % de la varianza. El análisis cluster permitió identificar tres grupos de productores: pequeños (28 %), intermedios (35 %) y capitalizados (6 %), diferenciados por el número de animales, superficie cultivada e ingresos (P<0.05). En el sistema de producción, se observó alta mortalidad de corderos (23 %), la siembra de avena (Avena sativa) en el 50 % de la superficie y un porcentaje variable de superficie, sembrada de maíz (Zea mays). La edad y escolaridad fueron similares entre grupos (P>0.05) y se encontró que los rebaños aportan menos del 30 % del ingreso familiar. El 58 % de los rebaños ingresa al bosque, para realizar pastoreo circulante, pero el 60 % se maneja semi-estabulado. Se concluye que la producción del sistema no depende de la capitalización del productor, pero el rebaño es esencial en la economía familiar, y el manejo de los animales es compatible con los esfuerzos de conservación del área natural protegida.

Keywords : Pequeños rumiantes; Pastoreo circulante; Nevado de Toluca; Recursos naturales; Silvopastoril.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )