SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue3Economic valuation of the quality of drinking water in León, GuanajuatoFood security and family farming in Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias agrícolas

Print version ISSN 2007-0934

Abstract

VEGA ALVAREZ, Isrrael et al. Tlaxcala, investigación en maíz nativo y mejorado: problemática, campos del conocimiento y nuevos retos. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online]. 2022, vol.13, n.3, pp.539-551.  Epub Aug 08, 2022. ISSN 2007-0934.  https://doi.org/10.29312/remexca.v13i3.2888.

El maíz es el cultivo de mayor importancia económica, social, cultural y política en Tlaxcala, en el año 2019 fue sembrado 47.6% del área agrícola estatal. Sin embargo, la problemática relacionada a su producción, mejora y conservación es diversa, compleja y progresiva. En la actualidad el bienestar de la sociedad se asocia al valor que agregan los conocimientos científicos a productos y servicios, por ello el objetivo del ensayo fue cuantificar y contrastar algunos componentes de las investigaciones publicadas referentes a maíz del estado, para reconocer sus tendencias principales. La investigación documental se realizó por medio de metabuscadores, bases de datos bibliográficos, portales web de bibliotecas, así como en buscadores especializados de libros y revistas. Fueron registrados 242 documentos publicados de 1951 a 2020 con tendencia de aumento progresivo en el tiempo, de los que 78.5% son referentes a maíces nativos y 21.5% de materiales mejorados. Los campos de estudio de mayor concurrencia fueron tecnología, mejoramiento genético, antropología social y productividad, que representan 51.2% del total. En los 60 municipios del estado se ha realizado investigación, la mayoría en Huamantla, Españita, Ixtacuixtla e Ixtenco. Las instituciones que han participado son 42, la mayoría de los documentos fueron generados por COLPOS, INIFAP y BUAP. Al parecer las investigaciones publicadas no son suficientes para explicar todos los factores y dar solución a la problemática. Por ello es imperativo que investigadores formulen un plan dirigido a resultados concretos, que detonen cambios a favor de agricultores, población y medio ambiente.

Keywords : instituciones; metabuscadores; redes.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )