SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue1Grain yield of Tuxpeño corn populations adapted to High Valleys de MéxicoCation exchange capacity: description of the silver thiourea method (AgTU + n ) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias agrícolas

Print version ISSN 2007-0934

Abstract

CRUZ BAUTISTA, Patricia et al. Marco epistémico para estudiar los agroecosistemas. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online]. 2017, vol.8, n.1, pp.159-170. ISSN 2007-0934.  https://doi.org/10.29312/remexca.v8i1.79.

El objetivo del presente documento es enmarcar al enfoque de agroecosistemas, con perspectivas autopoiéticas, en alguna corriente que le corresponda considerando que muchos de los trabajos realizados bajo el enfoque de agroecosistemas carecen de un marco de este tipo y con ausencia teórica. Con base en esa aseveración, es deseable que los investigadores que estudian fenómenos complejos posean nociones epistemológicas para ubicar su posición académica y, con base en ello las bases teóricas de dichos trabajos. Esto ayudaría sin duda a identificar las diferencias y similitudes de las diversas posturas epistémicas, haciendo coherentes los trabajos que se planean realizar. El enfoque de agroecosistemas, está ubicado dentro de la línea galileana; la cual, a través de la historia, ha tenido como objetivos: el control y dominio de la naturaleza, en un intento por maximizar las ganancias. El conocimiento de las diferentes posturas epistémicas puede llevarnos a reflexionar sobre las bondades, o lo contrario, de la corriente galileana, pero también de la aristotélica, con la opción de complementar ambas corrientes, en la búsqueda de ser un mejor ser humano y lograr una mejor sociedad.

Keywords : autopoiesis; epistemología.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )