SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue6Predicting soil traits of agronomic importance by of near infrared reflectance spectroscopFactors that explain the yield of sugar cane at municipal level in Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias agrícolas

Print version ISSN 2007-0934

Abstract

UZCANGA PEREZ, Nelda Guadalupe; CANO GONZALEZ, Alejandro de Jesús  and  RAMIREZ SILVA, Jorge Humberto. Diagnóstico socioeconómico del cultivo de sandía en el estado de Campeche, México. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online]. 2015, vol.6, n.6, pp.1331-1344. ISSN 2007-0934.

La sandía en Campeche, México es un cultivo de relevante importancia debido a su potencial de mercado, ya que es demandada durante todo el año por los consumidores locales. La superficie estatal promedio sembrada de sandía de 2007 a 2012 fue de 1 613 ha; de ella, 80.93% se concentró en los municipios de Hopelchén y Campeche cuya producción en conjunto fue de aproximadamente 33 267 t de un total estatal de 39 955 t, estas últimas valoradas en 117 338 miles de pesos. Por tal motivo, se realizó un diagnóstico socioeconómico del cultivo de sandía en Campeche para identificar las principales características del productor, el mercado y aspectos relevantes del sistema de producción para facilitar la toma de decisiones. Se recopiló información estadística de seis años en fuentes oficiales para el cálculo de indicadores agropecuarios básicos. Las características del productor y aspectos técnicos relevantes se obtuvieron de manera directa a través de un cuestionario estructurado. El método utilizado para determinar el tamaño de muestra fue aleatorio estratificado con distribución proporcional con una presión de 5% y nivel de confianza de 95%. La información fue analizada con el paquete estadístico Predictive Analytical Software and Solut (PASS) versión 21. Se realizó el test de Levene sobre homogeneidad de varianzas contrastando la hipótesis (H0: σ21 = σ22 = σ23) Se usó el Anova de un factor, manteniendo la hipótesis (H0: μ1= μ2= μ3), para la comparación de medias e identificar diferencias significativas por estrato (K1 y K2). Los resultados más relevantes indicaron que existen diferencias entre grupos para el ingreso (K1= $4 578.81) vs (K2= $7 958.33), superficie sembrada (K1= 5.45ha) vs (K2=14.13 ha) pero no para cantidad de fertilizante utilizado (K1=119.68 kg ha de 18-46-00), (K1= 46.84 kg ha de 12-00-46), (K1= 41.30 kg ha de 12-61-00) vs (K2=132.94 kg ha de 18-46-00), (K2= 80.64 kg ha de 12-00-46), (K2= 55.06 kg ha de 12-61-00) y rendimiento obtenido (K1=27.67t ha-1) vs (K2= 31.09 t ha-1).

Keywords : diagnóstico; estrato; indicadores económicos; producción.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License