SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue24The neoliberal city: concepts and realities of DubaiFactors that affect the experience of entrepreneurship in university students. A study in a private institution in Merida, Yucatan, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Nova scientia

On-line version ISSN 2007-0705

Abstract

ROMO GONZALEZ, José Refugio; TARANGO, Javier  and  MACHIN-MASTROMATTEO, Juan Daniel. Medición del capital social y su efecto sobre la productividad científico-tecnológica en comunidades de investigación. Nova scientia [online]. 2020, vol.12, n.24.  Epub July 02, 2020. ISSN 2007-0705.  https://doi.org/10.21640/ns.v12i24.2157.

Introducción:

Este trabajo caracteriza las condiciones organizacionales del capital social entre investigadores pertenecientes a una comunidad de investigación y estudia la relación con sus niveles de productividad científico-tecnológica, demostrando para ciertas dimensiones y variables su asociación y dependencia, lo que puede proporcionar elementos para elevar su productividad a través de procesos de comunicación de la ciencia.

Método:

Se emplea un diseño transversal-causal, a través de un muestreo probabilístico aleatorio, aplicado a un centro de investigación mexicano, utilizando escalas de intervalo diseñadas para tal fin, sujetándose a un análisis de correlación y regresión. El estudio se realizó bajo el enfoque paradigmático cuantitativo y de naturaleza no experimental.

Resultados:

Caracteriza al capital social y la producción científico tecnológica conforme a las dimensiones: psicosocial (confianza, cooperación y colaboración, normatividad organizacional, y asociatividad y redes sociales) y estructural (cantidad y calidad en las relaciones interpersonales de carácter laboral). Presenta un análisis de la producción científico-tecnológica global por investigador y de asociación y dependencia entre el capital social y la productividad científico-tecnológica, considerando un período anual de observación.

Conclusión:

El estudio concluye que: a) las comunidades de investigación y los individuos con altos niveles de capital social, pueden mantener niveles elevados de productividad científico-tecnológica, no de manera general, pero sí en ciertos productos; específicamente b) la dimensión psicosocial del capital social, es un factor importante para elevar la productividad en el área de la formación de recursos humanos (tesis doctorales y estancias de investigación); y c) el capital social estructural está asociado e influye en el nivel de productividad en el área de las publicaciones científicas.

Keywords : capital social; productividad científica; productividad tecnológica; redes de colaboración científica; comunicación científica.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )