SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue3Chilaiditi’s sign author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta médica Grupo Ángeles

Print version ISSN 1870-7203

Acta méd. Grupo Ángeles vol.20 n.3 México Jul./Sep. 2022  Epub Feb 06, 2023

https://doi.org/10.35366/105737 

Imágenes en medicina

Compresión radicular L5/S1 por quiste sinovial facetario

L5/S1 Radicular compression by synovial facet cyst

Luis Gerardo Domínguez Gasca1 

Luis Gerardo Domínguez Carrillo2  * 
http://orcid.org/0000-0002-1985-4837

1 Ortopedista. Cirugía Articular. División de Cirugía del Hospital Angeles de León. León, Guanajuato. México.

2 Especialista en Medicina de Rehabilitación. Catedrático de la Facultad de Medicina de León, Universidad de Guanajuato. México. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1985-4837


Masculino de 55 años acude por lumbalgia con compresión radicular S1 izquierda de un mes de evolución (Figura 1). Los quistes sinoviales facetarios (QSF) son lesiones degenerativas intraespinales y extradurales que se originan de la cápsula de la articulación facetaria; tienen una incidencia de 0.002 a 0.8%; se localizan (68.4%) a nivel de L4/L5; (21%) en L5/ S1; y 5% tanto en L1/L2 como en L2/L3. La serie más grande que se ha reportado es 194 casos. Los QSF se desarrollan por alteraciones biomecánicas; la presencia de espondilolistesis en 33% de los casos y la hipermovilidad en 60% de los pacientes son el principal factor etiológico en su formación. La mayoría de los pacientes con QSF se encuentran en la sexta década de la vida, con predominio femenino con relación 2:1. En la última década, con la resonancia magnética nuclear (RMN) se han incrementado los reportes. Los síntomas más comunes en QSF son: radiculopatía dolorosa (85%), claudicación de una raíz (44%), alteraciones de sensibilidad (43%) y paresia (en 27% de los casos), aunque también pueden presentarse manifestaciones de claudicación intermitente por estenosis espinal y más raramente síndrome de cauda equina (1-13%). Para su tratamiento, la cirugía ha demostrado ser el tratamiento definitivo; sin embargo, existen reportes de resolución con aspiración percutánea.

Figura 1: Imágenes de resonancia magnética ponderadas en T2: A) corte sagital; B) corte axial muestra presencia de quiste sinovial en articulación facetaria L5/S1 izquierda que ocupa agujero de conjunción izquierdo con compresión radicular S1 (flecha); C) se observa el quiste sinovial en fotografía transoperatoria. 

Aprobado: 09 de Noviembre de 2021

*Autor para correspondencia: Dr. Luis Gerardo Domínguez Carrillo. Correo electrónico: lgdominguez@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons