SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue2Posterior glenohumeral dislocation associated with grade III acromioclavicular dislocationPelvic toes as an anatomical variant of normality author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta médica Grupo Ángeles

Print version ISSN 1870-7203

Acta méd. Grupo Ángeles vol.20 n.2 México Apr./Jun. 2022  Epub Oct 31, 2022

https://doi.org/10.35366/104289 

Imágenes en medicina

Quiste óseo unicameral en pelvis

Single-chamber bone cyst in the pelvis

Luis Gerardo Domínguez Gasca1  * 

Gabriel Barroso Gómez2 

Luis Gerardo Domínguez Carrillo3 

1 Ortopedista. Cirugía articular. División de Cirugía del Hospital Angeles León, León, Guanajuato. México.

2 Ortopedista. Oncólogo. División de Cirugía del Hospital de Alta Especialidad del Bajío. León, Guanajuato, México.

3 Especialista en Medicina de Rehabilitación. Catedrático de la Facultad de Medicina de León, Universidad de Guanajuato, México.


Los quistes óseos unicamerales (QOU), descritos por Virchow en 1891, son lesiones óseas líticas benignas; se observan principalmente en la infancia y adolescencia (65% en esta última), son más frecuentes en varones con relación 2-3:1. Suelen ser asintomáticos, la mayoría se detectan de forma incidental, pueden manifestarse por dolor, edema y rigidez de la articulación adyacente. Por localización son intramedulares, principalmente en la metáfisis de los huesos largos (húmero proximal 50-60%, fémur proximal 30%), siendo poco común en otros sitios como elementos posteriores de columna vertebral y pelvis (2%); su complicación más frecuente es la fractura patológica. Histológicamente, contienen líquido serosanguinolento, rodeado por un revestimiento membranoso fibroso. Radiográficamente, los QOU son lesiones claras bien definidas, con margen esclerótica, sin reacción perióstica ni componente de tejido blando, ocasionalmente se expanden al hueso con adelgazamiento del endostio, sin ruptura de la cortical, a menos que exista fractura patológica; pueden aparecer formas pseudotrabeculadas, pero el QOU está formado por un solo espacio quístico contiguo. La tomografía computarizada y la resonancia magnética agregan poco al diagnóstico, son útiles para el diagnóstico diferencial; en la gammagrafía ósea, el QOU aparece como una zona fría, y de existir fractura se incrementa la actividad de los radioisótopos (Figuras 1 y 2).

Figura 1: Radiografía de pelvis en proyección anteroposterior. A) Muestra lesión lítica. B) Abarca en el ilion la mitad posterointerna de la pared cotiloidea, la línea innominada, espina ciática y el isquion, incluyendo la rama isquiopúbica, con apariencia pseudotrabeculada (flechas). 

Figura 2: Tomografía computarizada de pelvis en plano axial que muestra lesión lítica que corresponde a quiste óseo unicameral. A) Cortes a nivel de cavidad cotiloidea. B) Nivel de isquion. C) Nivel de rama isquiopúbica. 

Aprobado: 09 de Septiembre de 2021

*Autor para correspondencia: Dr. Luis Gerardo Domínguez Gasca. Correo electrónico: luisdom88@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons