SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1Autoimmune/inflammatory syndrome induced by adjuvants (ASIA): Shoenfeld’s syndromeThrombosis of the left subclavian vein, Paget-Schroetter syndrome author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta médica Grupo Ángeles

Print version ISSN 1870-7203

Acta méd. Grupo Ángeles vol.20 n.1 México Jan./Mar. 2022  Epub Oct 10, 2022

https://doi.org/10.35366/103567 

Imágenes en medicina

Lesión aislada de la sindesmosis tibioperonea inferior

Isolated injury of the lower tibioperoneal syndesmosis

Luis Gerardo Domínguez Gasca1  * 

Carlos Iván Andrade Aguilar1 

Edgar Turrubiates Lucero1 

Luis Gerardo Domínguez Carrillo2 

1 Ortopedista, Cirugía Articular. División de Cirugía del Hospital Angeles León. León, Guanajuato, México.

2 Especialista en Rehabilitación. Catedrático de la Facultad de Medicina de León, Universidad de Guanajuato. México.


Masculino de 25 años que tres semanas atrás sufrió inversión del tobillo derecho durante la marcha, se automanejó con férula AeroCast por dos semanas, permaneciendo asintomático por tres días en que inició trote de 5 km, presentando al final dolor intenso y edema de cara anterior de tobillo. A la exploración dirigida: edema de la zona, dolor intenso durante pruebas de Hopkinson y de estrés en rotación externa del pie, por lo que con diagnóstico de lesión de la sindesmosis tibioperonea inferior se solicitan radiografías (Figura 1A y B) y resonancia magnética (Figura 2), confirmando diagnóstico. Se efectuó fijación de la sindesmosis con el sistema TightRope, que ancla los extremos de la tibia y el peroné mediante un cordón de polietileno trenzado (Figura 1C) y reconstrucción de la cápsula articular. Se colocó inmovilizador de tobillo y se canalizó a las tres semanas a rehabilitación.

Figura 1: A) Radiografía lateral de tobillo que muestra edema en cara anterior (flecha negra), como hallazgo os trigonum fijo al astrágalo (flecha blanca). B) Radiografía anteroposterior de tobillo que muestra: diástasis de la sindesmosis tibioperonea inferior, con ausencia de sobreposición peroneotibial (flecha blanca). C) Radiografía anteroposterior de tobillo que muestra resolución mediante el sistema TightRope, que ancla los extremos de la tibia y el peroné mediante un cordón de polietileno trenzado. 

Figura 2: Imágenes de resonancia magnética en cortes axiales de tobillo, ponderadas en T2 que muestran ruptura de los ligamentos tibioperoneos anterior, posterior e interóseo (flechas negras) y líquido intraarticular con diástasis de la sindesmosis. 

Las lesiones de la articulación tibioperonea distal representan aproximadamente 1% de las lesiones ligamentosas del tobillo, si bien infrecuentes, se asocian a 20% de las lesiones de esguince de tobillo, se les observa con mayor frecuencia en personas de ambos géneros entre 18 y 34 años de edad. Su diagnóstico requiere un alto índice de sospecha, ya que la lesión puede pasar inadvertida y se confunde frecuentemente con el esguince lateral del tobillo, ocasionando dolor crónico de esta articulación. Su mecanismo de producción es la rotación externa del pie en relación con la tibia.1 Las lesiones pueden ser aisladas2 o asociadas a fracturas del tobillo causadas por rotación externa y pronación (Weber tipo C), supinación y rotación externa (Weber tipo B) y fracturas proximales del peroné (Maisonneuve). Las pruebas son: 1) de Hopkinson (compresión del peroné y la tibia en un punto por encima de la parte media de la pierna produce la separación del peroné y la tibia en su unión distal causando dolor); 2) prueba de estrés rotación externa: consiste en estabilizar la pierna con la rodilla en 90o y realizar rotación externa del pie, lo cual causa dolor a nivel de la sindesmosis tibioperonea, si es positiva. Habitualmente las radiografías simples son suficientes para el diagnóstico, ante la duda, la resonancia magnética nuclear y la artroscopia del tobillo tienen un alto porcentaje de diagnóstico.3 Clínica y radiológicamente la lesión se clasifica en tres grados: el grado 1: sindesmosis estable con dolor local moderado y hallazgos radiográficos normales. Suelen mejorar con tratamiento conservador; el grado 2: lesión sindesmótica parcial con hallazgos radiográficos normales, pero pruebas de rotación externa y estrés test positivos, la literatura difiere entre tratamiento conservador o quirúrgico; y el grado 3: ruptura completa de los ligamentos de la sindesmosis, con hallazgos radiográficos patológicos (diástasis visible de la articulación), que requiere cirugía,4 la cual puede ser abierta con colocación de uno o dos tornillos (forma clásica), por reconstrucción mediante artroscopia o con métodos más modernos utilizando el sistema TightRope que ancla los extremos de la tibia y el peroné mediante un cordón de polietileno trenzado (utilizado en el caso que se presenta).

Referencias bibliográficas

1. Vopat ML, Vopat BG, Lubberts B, DiGiovanni CW. Current trends in the diagnosis and management of syndesmotic injury. Curr Rev Musculoskelet Med. 2017; 10 (1): 94-103. doi: 10.1007/s12178-017-9389-4. [ Links ]

2. Grobterlinden LG, Hartel M, Yamamura J, Schoennagel B, Bürger N, Krause M et al. Isolated syndesmotic injuries in acute ankle sprains: diagnostic significance of clinical examination and MRI. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2016; 24 (4): 1180-1186. doi: 10.1007/s00167-015-3604-x. [ Links ]

3. Switaj PJ, Mendoza M, Kadakia AR. Acute and chronic injuries to the syndesmosis. Clin Sports Med. 2015; 34 (4): 643-677. doi: 10.1016/j.csm.2015.06.009. [ Links ]

4. Swords MP, Sands A, Shank JR. Late treatment of syndesmotic injuries. Foot Ankle Clin. 2017; 22 (1): 65-75. doi: 10.1016/j.fcl.2016.09.005. [ Links ]

Aprobado: 02 de Agosto de 2020

*Autor para correspondencia: Dr. Luis Gerardo Domínguez Gasca. Correo electrónico: luisdom88@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons