SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue2Gouty bursitis: magnetic resonance imaging findingsSubclavian crush syndrome. Complete rupture of pacemaker electrode author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta médica Grupo Ángeles

Print version ISSN 1870-7203

Acta méd. Grupo Ángeles vol.19 n.2 México Apr./Jun. 2021  Epub Nov 23, 2021

https://doi.org/10.35366/100459 

Imágenes en medicina

Pseudoaneurisma de arteria cubital secundario a traumatismo

Ulnar artery pseudoaneurysm secondary to trauma

Jorge Eduardo Molina Ortega1  * 

Mauricio De la Concha Tiznado2 

Carlos Gargollo Orvañanos3 

1 Médico residente de Alta Especialidad en procedimientos avanzados en cirugía de mano. Facultad Mexicana de Medicina Universidad La Salle. Hospital Ángeles Pedregal. Ciudad de México, México.

2 Médico residente de Cirugía General. Facultad Mexicana de Medicina Universidad La Salle. Hospital Ángeles Pedregal. Ciudad de México, México.

3 Cirujano de mano. Hospital Ángeles Pedregal. Ciudad de México, México.


Paciente femenino de 39 años sin antecedentes de importancia, presentó masa en el tercio distal cara anterior del antebrazo derecho, asociado a trauma contuso cuatro semanas previas. Se asoció edema local, parestesias de la base del cuarto y debilidad a la flexión del cuarto y quinto dedo.

En la exploración física se observó masa de 4 × 2 cm sin cambios de coloración, no pulsátil, de consistencia blanda, móvil, no adherido a planos profundos, Tinel positiva para nervio cubital y prueba de Allen con retardo de llenado de la arteria cubital, fuerza 4/5 de la escala de Daniels.

Los estudios de laboratorio no mostraron alteraciones. El ultrasonido reportó imagen nodular de 3.3 × 1.6 × 2.2 cm de morfología ovalada, bordes bien definidos, ecogenicidad heterogénea de predominio hipoecoica, desplazando en sentido caudal al nervio cubital y en sentido lateral a la arteria y vena cubital. Doppler a color muestra vascularidad periférica e interna de la lesión (Figura 1). La resonancia magnética ponderada de FAT SAT (saturación espectral) mostró imagen de aspecto sacular de contenido heterogéneo, el cual desplaza y comprime estructuras neurales y musculares adyacentes (Figura 2).

Figura 1: Ultrasonido. A) Corte transversal a nivel del tercio distal y cara anterior de la muñeca derecha, se observa una lesión ocupante de forma ovalada de 3.3 × 1.6 × 2.2 cm, márgenes bien delimitados, levemente heterogénea, de predominio hipoecogénico, con Doppler color se demuestra desplazamiento medial de la arteria y vena cubital y compresión del nervio. B) Plano longitudinal, imagen ovoide bien delimitada, con contornos lisos. Las fibras musculares se encuentran desplazadas y respetadas. 

Figura 2: Resonancia magnética ponderada de FAT SAT (saturación espectral). A) Coronal: imagen de aspecto sacular heterogéneo que desplaza y comprime estructuras neurales y musculares del flexor profundo y superficial de los dedos localizada en el tercio distal del antebrazo derecho. B) Axial: imagen de con halo hiperintenso que comprime estructuras neurales y musculares, asociada a edema de tejidos blandos superficiales y profundos. 

En la exploración quirúrgica se observó masa de coloración violácea con adhesiones laxas al nervio cubital y a la arteria cubital. Se ligó el cuello dependiente de la arteria, sin necesidad de resecar un segmento de la arteria o nervio cubital. El estudio histológico reportó pseudoaneurisma sacular trombosado con hiperplasia endotelial (Figura 3).

Figura 3: Histología. A) H&E 20x. Acercamiento a la malformación con trombosis intraluminal. B) H&E 40x. Panorámica con pequeñas arterias y venas, proliferación papilar endotelial. 

Los aneurismas y pseudoaneurismas de la extremidad superior son lesiones poco comunes y sólo 3.8% de las lesiones involucran la arteria radial y cubital. Se clasifican como aneurismas o pseudoaneurismas con base en los componentes de la pared vascular.1,2 Se asocian al síndrome de martillo hipotenar, por trauma repetitivo de la arteria cubital.2-4

La cirugía es el estándar de oro para el tratamiento por su riesgo de ruptura y embolización. Se puede realizar ligadura simple del vaso, resección y reconstrucción vascular con anastomosis término terminal o bypass arterial con injerto de vena.3

Referencias bibliográficas

1. Seeley SF, Hughes CW, Cook FN, Elkin DC. Traumatic arteriovenous fistulas and aneurysms in war wounded. Am J Surg. 1952; 83 (3): 471-479. [ Links ]

2. Kesler W, Maleszewski J, Payatakes A. Spontaneous radial artery pseudoaneurysm in an infant due to idiopathic medial hypoplasia - a case report. Case Reports Plas Surg Hand Surg. 2019; 6 (1): 69-73. [ Links ]

3. Isoda S, Kimura T, Nishimura K, Yamanaka N, Nakamura S, Arino H et al. Occupational true aneurysm of the ulnar artery: a case report of hypothenar hammer syndrome. Ann Vasc Dis. 2013; 6 (3): 655-657. [ Links ]

4. Conkbayir C, Emiroglu O, Birtan H, Cerit L. Ulnar artery aneurysm - a rare cause of mass on wrist. Cor et Vasa. 2017; 59 (5): e496-e498. [ Links ]

1Conflicto de intereses: Los autores no tienen ningún conflicto de intereses.

2Financiamiento: Ninguno.

Aprobado: 21 de Abril de 2020

*Autor para correspondencia: Dr. Jorge Eduardo Molina Ortega. Correo electrónico: jorge_molort@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons