SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue4Thoracoepigastric vein thrombophlebitis: Mondor’s diseaseTotal anomalous connection of pulmonary veins author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta médica Grupo Ángeles

Print version ISSN 1870-7203

Acta méd. Grupo Ángeles vol.18 n.4 México Oct./Dec. 2020  Epub June 06, 2022

https://doi.org/10.35366/97276 

Imágenes en medicina

Síndrome de Klippel-Feil asociado a deformidad de Sprengel y escoliosis

Klippel-Feil syndrome associated with Sprengel deformity and scoliosis

Luis Gerardo Domínguez Carrillo1  * 

Luis Gerardo Domínguez Gasca2 

1 Especialista en Medicina de Rehabilitación. Catedrático de la Facultad de Medicina de León, Universidad de Guanajuato, México.

2 Ortopedista. División de cirugía del Hospital Ángeles León. León, Guanajuato, México.


Paciente masculino de 24 años, comerciante, que acude a consulta por presentar irradiación cara externa de brazo izquierdo posterior a choque por alcance, con mecanismo de latigazo 24 horas antes. A la exploración física, paciente con talla de 1.60 m, peso 60 k, IMC de 23.4; TA 120/70 mmHg; FC 90 l/min; FR 18 r/min; Temp. y 36.5 oC. Marcha normal, cráneo con implantación baja de cabello; cara y pares craneales sin alteraciones; cuello corto, con posición de flexión lateral a la izquierda, con limitación importante de movilidad alcanzando 30o de flexo-extensión, y 35o de rotación en ambos sentidos; tórax corto con asimetría de cintura escapular por presencia de escoliosis dorsal izquierda y lumbar derecha, hombro y escápula izquierda elevados; miembros torácicos simétricos con arcos de movilidad completos, examen clínico muscular normal, sensibilidad con parestesias e hiperestesia en territorio C5 izquierdo; examen clínico muscular con calificación 5/5 de manera global, reflejos osteotendinosos bicipital, radial y estilorradial normales al igual que llenado capilar; abdomen y extremidades pélvicas normales. Por las características fenotípicas del paciente y las alteraciones esqueléticas observadas se efectúan los diagnósticos de: a) síndrome de Klippel-Feil asociado a escoliosis y deformidad de Sprengel, b) cervicalgia con irritación radicular C5 izquierda secundario a lesión en latigazo de 24 horas de evolución. Se solicitan radiografías antero-posterior y lateral de columna cervical, confirmando presencia de fusión vertebral de columna cervical en tres bloques, el superior por C2-C3, el intermedio por C4-C5, y el inferior por C6-C7. Además de escoliosis cervical derecha, escoliosis torácica izquierda con deformidad costal separando arcos costales izquierdos y reduciendo espacios intercostales derechos (Figura 1). Se coloca collarín cervical no convencional manufacturado con algodón y venda prescribiendo su uso por cinco días con retiro paulatino, se prescribió meloxicam a dosis de 15 mg/día por 10 días y paracetamol a dosis de 500 mg TID; se cita a revaloración en cinco días, de persistir manifestaciones de irritación de la raíz C5 izquierda se derivará con resonancia magnética a neurocirugía.

Figura 1: A) Imagen radiográfica lateral de columna cervical que muestra fusión de la misma en tres bloques, el superior conformado por C2-C3 (flecha blanca), el medio por C4-C5 (cabeza de flecha) y el inferior por C6-C7 (flecha punteada), con fusión de arcos posteriores C2-C3 (flecha delgada) y C4-C5 (flecha negra). B) escoliosis cervical derecha y torácica izquierda (asteriscos); elevación y deformidad de primer arco costal con elevación de hemicintura escapular izquierda, separación de espacios intercostales izquierdos (cabeza de flecha) y disminución de espacios intercostales derechos (flecha blanca) correspondiendo a síndrome de Klippel Feil asociado a deformidad de Sprengel y escoliosis en masculino de 24 años. 

El síndrome de Klippel-Feil (SKF) constituye una alteración esquelética caracterizada por la fusión congénita de dos o más vértebras cervicales. La tríada clínica clásica consiste en cuello corto, implantación baja del cabello y limitación para los movimientos del cuello.1 Existe una inadecuada segmentación de las vértebras durante la cuarta semana de gestación, las mutaciones asociadas se localizan en los loci del gen GDF3 (cromosoma 12p13.31), GDF6 (cromosoma 8q22.1) y MEOX12 (cromosoma 17q21.31). La alteración de éstos durante la cuarta semana de desarrollo embrionario produce anormalidad en la diferenciación de somitas, donde las células de la porción ventral o esclerotomo expresan el factor de transcripción Pax1, el cual inicia la cascada de genes que forman el cartílago y hueso para la formación de vértebras, costillas y esternón. Su incidencia estimada es de 1/40,000 nacimientos, es más frecuente en el género femenino con relación de 1.5/:1.3 Tiene carácter autosómico dominante con expresión variable, existen reportes de herencia autosómica recesiva4 y casos esporádicos por mutación de novo. El SKF ha sido descrito como una manifestación del síndrome alcohólico fetal y un fenotipo similar se ha evidenciado ante el tratamiento materno con ácido valproico -clínicamente se ha reportado con asociación con otras alteraciones como a) afonía y/o disfonía en 35% de los casos por malformación de los cartílagos laríngeos;5 b) deformidad de Sprengel en 50% de los casos (escápula anormalmente alta como en el caso presentado); c) alteraciones auditivas, ya sea neurosensorial o mixta en 30% de los pacientes, principalmente femeninos; d) escoliosis y cifosis en 60% de los individuos; malformaciones del sistema urinario en 35%; e) asimetría facial y cuello alado en 20% de los casos; y f) malformaciones cardiacas entre 4.2 y 14%, las más frecuentes son los defectos del tabique interventricular seguidos de la coartación aórtica.

Por lo general el SKF no se asocia por sí mismo a cervicalgia, por lo que ante situaciones traumáticas de cuello resulta relevante para el neurocirujano, el ortopedista y el especialista en medicina de rehabilitación, pues la anatomía está alterada y tanto el diagnóstico como el manejo pueden resultar complejos.

Referencias bibliográficas

1. Samartzis D, Kalluri P, Herman J, Lubicky JP, Shen FH. “Clinical triad” findings in pediatric Klippel-Feil patients. Scoliosis Spinal Disord. 2016; 11: 15-16. [ Links ]

2. Mohamed JY, Faqeih E, Alsiddiky A, Alshammari MJ, Ibrahim NA, Alkuraya FS. Mutations in MEOX1, encoding mesenchyme homeobox 1, cause Klippel-Feil anomaly. Am J Hum Genet. 2013; 92: 157-161. [ Links ]

3. Gruber J, Saleh A, Bakhsh W, Rubery PT, Mesfin A. The prevalence of Klippel-Feil syndrome: a computed tomography-based analysis of 2,917 patients. Spine Deform. 2018; 6: 448-453. [ Links ]

4. Karaca E, Yuregir OO, Bozdogan ST, Aslan H, Pehlivan D, Jhangiani SN et al. Rare variants in the notch signaling pathway describe a novel type of autosomal recessive Klippel-Feil syndrome. Am J Med Genet A. 2015; 167A: 2795-2799. [ Links ]

5. Kenna MA, Irace AL, Strychowsky JE, Kawai K et al. Otolaryngologic manifestations of Klippel-Feil syndrome in children. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg. 2018; 144: 238-243. [ Links ]

Aprobado: 12 de Diciembre de 2019

*Autor para correspondencia: Acad. Dr. Luis Gerardo Domínguez Carrillo. Correo electrónico: lgdomínguez@hotmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons