SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue2Geoeconomía y geopolítica en el área del Plan Puebla PanamáZooliloquios. Historia no natural author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Península

Print version ISSN 1870-5766

Península vol.1 n.2 Mérida Sep./Dec. 2006

 

Reseñas

 

Louis Chauvel, Le destin des générations. Structure sociale et cohortes en France au XXe siècle

 

Ricardo López Santillán

 

París, PUF, 2a edición, 2002, 336 pp. (Colección Le Lien Social)

 

UACSHUM, UNAM.

 

Lo mismo se equivocan quienes creen que su éxito profesional y socioeconómico se debe a sus cualidades personales, que aquellos que atribuyen su falta de logros en esos rubros a una supuesta carencia de atributos. Unos y otros desconocen que su destino estuvo en buena medida marcado por una insospechada ruleta generacional. Según la tesis de Louis Chauvel, en Francia, durante el siglo XX, la suerte o la fatalidad de haber nacido en una época u otra marcarían el destino de las cohortes.1

Los que se llevaron el premio mayor de las ventajas sociales durante el siglo pasado fueron aquellos que tenían alrededor de 20 años en 1968. A la mayoría de ellos, ya fueran de origen popular o de clase media, se les abrían innumerables posibilidades para lograr trayectorias escolares largas, lo que a su vez les permitió encontrar trabajos bien remunerados; no así a sus padres, huérfanos o mutilados de guerra, quienes tuvieron que enfrentar la crisis entre los dos conflictos mundiales con su corolario de escasez de trabajo, alimento y paz social. Por su parte, sus hijos —esto es, los nacidos alrededor de 1975— tuvieron que encarar un medio escolar y laboral más competido en el que las posibilidades de ascenso social no resultaron ni remotamente lo que fueron para ellos, los jóvenes sesentayocheros.

De hecho, los nacidos en los setenta, aun con mayor nivel de estudios que sus antecesores, hoy en día corren el riesgo de pasar por procesos de movilidad social descendente (déclassement), algo hasta ahora inédito para la sociedad francesa. Más aún, los nacidos después de los setenta, afrontan una realidad todavía más difícil pues habrán de vivir (o están viviendo) francas dificultades para obtener éxito profesional, conseguir un empleo bien remunerado o alcanzar la correspondencia entre logros escolares y consecución de un empleo relacionado con sus estudios. Peor aún quizá sea que los más jóvenes tienen a la vista la abundancia y el consumo conspicuo de algunos sectores de población, a diferencia de los que nacieron entre guerras que fueron educados en el rigor, la escasez y las privaciones prácticamente generalizadas. Esta situación de atestiguar grandes disparidades y asimetrías, provoca fragilidad psíquica en los individuos pues el estar rodeado por tanta riqueza alrededor y no poder acceder a ella, se considera como un fracaso personal, cuando es en realidad una experiencia colectiva de precarización.

En el primer apartado de esta obra, "Bouleversements de la structure sociale et générations", el autor identifica tres cambios radicales en el mercado de trabajo y, por lo tanto, de la estructura social francesa del siglo XX, que son: en primer lugar, la disminución del número de agricultores y obreros agrícola a partir de 1954; en segundo, la reducción del número de obreros fabriles a partir de 1975 y, finalmente, en ese mismo año, el aumento progresivo en las posiciones intermedias que pasan a ser la mayor parte de la población laboral para la década de 1980.

Después de las tres décadas de crecimiento económico sostenido conocido como "los treinta gloriosos" (1945-1975), la estructura social varía de manera incierta, comenzando por el hecho de que se dan posibilidades de ascenso social vertiginosas para los nacidos entre 1940 y 1950 que ya no se repiten para las cohortes subsecuentes, ni siquiera para los que ingresaron al mercado laboral de 1988 a 1990 y de 1997 a 2001, cuando se registraron breves periodos de repunte económico. Esto, señala el autor, porque tan breves lapsos no cambian la tendencia de lo provocado durante tres décadas de estancamiento, principalmente en los hogares de estratos populares, que padecen, más que ningún otro, la aparición de las diversas formas de desempleo: masivo, transitorio, por largos períodos, repetitivo, permanente, así como el que involucra el desempleo de más de un miembro del hogar en edad activa.

Se puede decir, grosso modo, que en este cambio de la estructura social, cada categoría profesional experimenta períodos de expansión o estancamiento. Esto significa que cuando una no está en expansión, las demás pueden estarlo, y viceversa. Sin embargo, cuando hay cuellos de botella para una actividad profesional, ésta experimenta una competencia más fuerte, sobre todo en el ingreso al mercado de trabajo; de ahí la importancia del capital social y del origen familiar que pueden paliar los momentos adversos. Sin embargo, comenzar la vida laboral en empleos que pasan por un año de recesión es casi una condena que puede pesarle a toda una cohorte el resto de la vida.

Vale destacar que en sentido epistemológico y analítico, en este apartado resulta de particular interés el hecho de tomar la cohorte como una variable más a considerarse en el análisis de clase y de movilidad social que vendría a sumarse a otras que tradicionalmente han sido de uso más común como la etnia, el origen social, la escolaridad, la región de origen y el género.

La segunda parte el libro, "Les causes de la rupture", trata de la interrelación del sistema educativo y del mercado de trabajo entendidos a la luz del paso de una economía en crecimiento a otra en estagnación. En lo que respecta al sistema educativo, como en cualquier país del primer mundo, la población francesa registra un aumento progresivo en el número de años de escolaridad, pero este aumento es desigual según la cohorte. Otra vez, la generación beneficiada fue la conformada por las cohortes nacidas durante la década de 1940 y la nacida al final de 1960. Los primeros entraron al mercado de trabajo en una situación económica de expansión y en un período en que las oportunidades de movilidad social ascendente serían irrepetibles, sin embargo, para los segundos —aunque les tocó un periodo de repunte económico— la situación no resultó tan favorable debido a la disminución de valor de los títulos universitarios. Esto no responde mecánicamente a una sobreoferta de personas calificadas, como por lo común se sugiere, sino a la falta de creación de puestos de trabajo. Dicho de otra manera, no sobran los profesionistas, lo que sucede es que el mercado laboral en Francia no ha tenido capacidad para integrarlos. Para las posiciones medias y superiores (que son las más desarrolladas en el análisis del autor), el principal cuello de botella tiene que ver con la legislación y las prácticas laborales francesas. Por ley, tanto en el sector público como en el privado, se puede degradar o despedir a un empleado, pero esto no acontece por los costos; de hecho, si una empresa atraviesa un período de dificultades, por lo general deja de contratar a jóvenes, pero prácticamente no despide a los veteranos.

En todo caso, los primeros en perder el empleo son los que están en la franja 30-40 años cuya cesantía por antigüedad no es tan onerosa lo que, una vez más, refuerza la situación privilegiada de aquellos de más de 50 años que se encaminan a un retiro dorado. En consecuencia, la principal variable para regular el empleo no son los despidos, sino los contratos. A esta situación del empleo ha contribuido enormemente el Estado, no por haber asumido los logros sociales de los trabajadores en leyes como enarbola la clase política francesa, sino por sus nefastas políticas de empleo. Médicos, profesores, en fin, funcionarios públicos de diversa índole, son contratados durante los momentos de gran expansión del sector público, absorbiendo una generación completa, y luego, cuando el Estado ve frenado su crecimiento, ya no contrata. El hecho de no planear reclutamientos escalonados tiene un impacto colectivo considerable y explica por qué algunas cohortes, como la de 1957, tienen las puertas cerradas en el empleo público.

En la tercera parte, "Les conséquences de la rupture", el autor se refiere a las posibilidades de movilidad social ascendente y descendente de algunas cohortes, siendo los nacidos en la década de 1970 quienes, en la actualidad, enfrentan el panorama más sombrío. De las que les siguen no se puede marcar una tendencia precisa hasta que no ingresen al mercado laboral. En todo caso, el autor pasa por diversas variables para analizar las consecuencias de la ruptura del círculo virtuoso del crecimiento económico.

Veamos algunos ejemplos. El poder de compra ha disminuido un 40% entre la cohorte nacida en 1963 con respecto a la nacida en 1943. Este dato puede leerse, nuevamente, a favor de los más veteranos, quienes en el medio laboral francés son más valorados por tener mayor experiencia y trayectoria. En lo que respecta al nivel de vida, la desaceleración económica impacta hasta a las cohortes en sus prácticas de consumo, ocio y recreo.

En el caso de la posesión de un automóvil, tener un vehículo caro y nuevo es prerrogativa casi exclusiva de la franja de población que tiene más de 50 años, especialmente después de la reforma de la década de 1990 que introdujo el impuesto al auto nuevo. Para las demás generaciones existe la dificultad de comprar autos de contado, por lo que cada vez con mayor frecuencia se opta por las compras a crédito. Los menores de 40 años tienden a comprar automóviles compactos o de ocasión. En cuanto a la vivienda, la tasa de propietarios mayores de 50 años es muy elevada. Por el contrario, la renta o el pago de las mensualidades de los créditos hipotecarios por la compra de vivienda nueva se han hecho más onerosos para las nuevas generaciones. De hecho, estadísticamente la proporción de gasto dedicado a la vivienda ha crecido, sin que eso tenga implicaciones en las dimensiones (número de recámaras o metros cúbicos) del hogar.

En relación a ciertas prácticas de ocio y recreo, las diferencias entre cohortes también son considerables. Aunque los jóvenes de 25 a 29 años son quienes más salen por vacaciones, entre los adultos de 60 a 64 se ha experimentado un importante aumento en la tasa de salidas. Finalmente, los individuos de 55 a 59 años ya alcanzaron el nivel de prácticas vacacionales del grupo de entre 20 y 24 años. En breve podemos decir que los veteranos cada vez vacacionan más pero también mejor, porque se pueden pagar niveles de confort más elevados.

Las diferencias también son mesurables a partir de aspectos tales como la esperanza de vida, si consideramos que los veteranos de las cohortes doradas tienen posibilidades de ser más longevos, en comparación con quienes en 1993 tenían entre 25 a 40 años, individuos que por restricciones en los sistemas de salud, verán disminuir su esperanza de vida, pues además de no tener las mismas posibilidades de acceso a salud de calidad, registran una mayor incidencia en la tasa de suicidio y de padecimiento del SIDA.

Por méritos propios, desde luego, este libro ha sido un éxito editorial en Francia. Se trata de una obra publicada originalmente en 1998, reeditada con mejoras en 2002 y reimpresa en junio del 2006. Se le puede reprochar al autor (profesor de la Fondation Nationale en Sciences Politiques, popularmente conocida como Sciences Po) que cuando se refiere a las décadas de crecimiento económico sostenido en Francia no mencione ni una sola vez que dicha situación se debió en buena medida a los efectos del plan Marshall. Por otro lado, en muy pocas ocasiones se hace referencia al componente por género de las cohortes, lo que puede ser una carencia si se considera que, en particular para las generaciones jóvenes, las mujeres logran mayor escolaridad, incluso a nivel superior, y desde luego, mayor presencia en el medio laboral, también en posiciones socioprofesionales de clase media. Habría además que señalar que la obra tiene pasajes muy reiterativos.

Sin embargo, muchas conclusiones interesantes se derivan de esta lectura obligada para demógrafos, economistas, sociólogos y otros científicos sociales interesados en el estudio del cambio (a nivel transgeneracional) de las posibilidades de movilidad social (ascendente, descendente o nula movilidad), de ingreso al mercado laboral, en los niveles de escolarización y su posible relación con el nivel de ingreso.

Se trata de un texto abierto a muchas lecturas. A las conclusiones del autor deben sumarse las que cada lector pueda sacar en función de cómo ha sido su experiencia individual en el marco del destino que estadísticamente le tocó a su cohorte. En ese sentido, este libro muestra evidencia incontestable de que los nacidos a partir de la década de 1970 en Francia son una generación marcada por la recesión, a la cual el sistema le ha bloqueado sus posibilidades de ascenso social, le escatima las recompensas, incluidos los beneficios de la seguridad social, poniendo en jaque su futuro.

 

Nota

1 Hace ya algún tiempo, por influencia de la demografía estadounidense, se ha popularizado en la producción académica de varios países la noción de cohorte para referir específicamente al año de nacimiento de un contingente humano. Esta acepción no la considera válida ningún diccionario de la lengua castellana. Cohorte, que es un falso cognado de cohort, es sinónimo de "clase", tal y como se utiliza en la jerga militar (vgr. "clase 1968, anticipados y remisos"), no obstante esta traducción de cohort, no se emplea en español para evitar cualquier traslape con el lenguaje castrense pero, sobre todo, para que no se confunda con el concepto de clase social. En todo caso, cohorte como noción de uso en las ciencias sociales no debe confundirse ni usarse como equivalente de "generación" que, tanto en demografía como en sociología, tiene una connotación mucho más amplia (una generación, por ejemplo, puede incluir a varias cohortes consecutivas).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License