SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue16"The party is over" The global crisis and the generalized recession author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Economía UNAM

Print version ISSN 1665-952X

Abstract

IBARRA, David. Crisis, consumismo, dolarización. Economía UNAM [online]. 2009, vol.6, n.16, pp.9-22. ISSN 1665-952X.

En este articulo, David Ibarra analiza las causas y la evolución de la actual crisis económica. Considera que en la actualidad se imponen los dictados impersonales y automáticos de la supuesta eficiencia del mercado sobre la intervención del Estado, a la que se considera causante de los problemas económicos y sociales. Hace un recuento de los procesos más significativos de la crisis internacional, resaltando los excesos y fallas en la aplicación de los principios neoliberales, que hicieron depender el crecimiento económico del consumo privado y dieron lugar a una expansión explosiva del sector financiero. El autor examina las medidas aplicadas para superar la crisis. En este artículo se aborda la situación en México. Se hace referencia crítica al manejo de la política económica. Se señala que México "sigue rezagado en concebir e instrumentar acciones estratégicas integradas con el doble propósito de romper escollos estructurales (bancos, balanza de pagos, tributación, empleo), así como atender simultáneamente una coyuntura extremadamente desfavorable". El autor considera que la estrategia debiera centra en reconstruir y corregir las deficiencias de nuestro sistema financiero, proteger a la economía popular y romper los prejuicios ideológicos en torno a la intervención estatal, a la creencia en la santidad del mercado y del presupuesto equilibrado en tiempos de crisis. El trabajo finaliza con un apartado de conclusiones, en el que apunta la evolución de las medidas anticrisis, que han ido desde el trato ortodoxo hasta la inducción de cambios institucionales en el sector financiero. Se señala que se aplican ya medidas de corte Keynesiano y acciones monetarias audaces a pesar de que subsisten obstáculos ideológicos, que se tocan intereses poderosos que originan temores y resistencias para cambiar las reglas de juego. En México los rezagos en reconocer la gravedad de la situación apenas ha recibido respuestas de las políticas públicas reactivas, tímidas y claramente insuficientes. Apenas se ha dado comienzo a la reestructuración de las políticas públicas frente a la crisis y a ganar políticamente la aceptación de los ciudadanos, empresarios y trabajadores hacia los programas de gobierno.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License