SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue3Relationship between self-management and family functionality perception among persons with type 2 diabetes mellitusArterial pressure levels among overweighed and obese children and adolescents in Northwestern Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Enfermería universitaria

On-line version ISSN 2395-8421Print version ISSN 1665-7063

Abstract

NAVA-NAVARRO, V.; ONOFRE-RODRIGUEZ, D.  and  BAEZ-HERNANDEZ, F.. Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enferm. univ [online]. 2017, vol.14, n.3, pp.162-169. ISSN 2395-8421.  https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.002.

Las mujeres indígenas son un grupo vulnerable que enfrentan una triple desventaja: ser mujeres, ser pobres y ser indígenas; inmersas en un contexto donde destaca la dominación masculina, con el agravante de que no se han apropiado de su derecho a la autonomía, lo que repercute en su conducta sexual.

Objetivo:

Conocer la relación de la autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas.

Método:

La investigación fue de tipo descriptivo-correlacional, con diseño transversal. La muestra estuvo compuesta por 386 mujeres indígenas de una comunidad de Puebla, México, seleccionadas por muestreo aleatorio simple. Como medidas se utilizaron una cédula de datos, la escala de autoestima, la escala de violencia, y para la conducta sexual se consideró la frecuencia con que la pareja uso condón en los últimos 12 meses, tipo y número de parejas sexuales.

Resultados:

La media de edad fue de 33 años, el 43% de la muestra presentó autoestima baja, el 63.2% han sufrido violencia de pareja y el 16% de parejas ocasionales, y el 52% no usa condón. Se identificó que ante la presencia de violencia de pareja se presenta autoestima baja (R2 = 0.047, F[386] = 18.73, p < 0.000) lo que aumenta la exposición a conductas sexuales de riesgo (R2 = 0.019, F[386] = 7.42, p < 0.007).

Conclusión:

El estudio de estas variables permitió un acercamiento a los factores que repercuten en la salud de las mujeres indígenas. Por ello es necesario que enfermería explore otros factores asociados a la conducta sexual que permitan diseñar programas estratégicos y oportunos.

Keywords : Autoestima; Violencia de pareja; Conducta sexual; Mujeres; Indígenas; México.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )