SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1The observation of real videos and movie clips with anger content induces different cortical connectivity patterns in young womenRepetitive transcranial magnetic stimulation for the treatment of anxiety disorders: A systematic review of the state-of-the-art author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de neurociencia

On-line version ISSN 2604-6180Print version ISSN 1665-5044

Abstract

GARCIA-VILLA, Marcela et al. Enfermedad de Parkinson en el estado de Michoacán, evolución y tratamiento. Rev. mex. neurocienc. [online]. 2022, vol.23, n.1, pp.14-21.  Epub Feb 28, 2022. ISSN 2604-6180.  https://doi.org/10.24875/rmn.21000018.

Objetivo:

Este trabajo es el primer registro enfocado en conocer las características, evolución y tratamiento de los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) utilizados en el estado de Michoacán.

Material y métodos:

Se estudiaron 68 pacientes con EP de la consulta de neurología del Hospital General “Dr. Miguel Silva” del 1 de octubre de 2019 al 31 de diciembre de 2019, que cumplieran con los criterios de la UKPDSBB. Se recogieron datos sociodemográficos, duración y gravedad de la enfermedad según la Escala Unificada de Calificación de la Enfermedad de Parkinson (MDS-UPDRS) y la Escala de Hoehn y Yahr.

Resultados:

Se incluyó a un total de 68 pacientes. Siete de ellos fueron eliminados por no cumplir con los criterios de inclusión. De los 61 evaluados, 31 (50.8%) eran mujeres, la edad media fue de 68 años ± 9.8 años y la edad de diagnóstico fue de 61 años ± 12.6. Las comorbilidades predominantes fueron diabetes mellitus (16.4%), hipertensión arterial sistémica (44.3%) y depresión (70.5%). El fenotipo dominante fue rígido-acinético, con ausencia o leve temblor en el 50.8%. El 36.1% tenía entre 5 y 10 años de padecer la enfermedad. 36.1% tuvo exposición a plaguicidas y 31.1% tenía antecedentes de traumatismo craneoencefálico. Los fármacos más utilizados para las manifestaciones motoras fueron levodopa/carbidopa en el 83.6% y pramipexol en 31.1%. En la parte I de la escala MDS-UPDRS, la puntuación media fue de 9.8 ± 6,0; parte II, 14.37 ± 9.6; parte III 21.22 ± 12.4 y en la parte IV 3.2 ± 3.69. HY, I ocupó 37.5%; II 26.2%; III 23%; IV 9.8% y V 3.3%.

Conclusiones:

En esta población la enfermedad se presentó sin distinción de género. El único tratamiento fue farmacológico. La rehabilitación, el apoyo del psiquiatra y nutriología se hacen indispensables para el manejo integral.

Keywords : Enfermedad de Parkinson; México; Estudio transversal.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )