SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue64Introducción al número especial: La educación media superior en México author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Innovación educativa (México, DF)

Print version ISSN 1665-2673

Innov. educ. (Méx. DF) vol.14 n.64 México Jan./Apr. 2014

 

Editorial

 

Dedicamos este número de la revista al nivel educativo que ha adquirido especial relevancia en México y el mundo, por varias razones: se incorpora a la educación con carácter obligatorio en México y con ello se instaura el compromiso del Estado mexicano de asegurar los espacios educativos necesarios para quienes demanden ingresar a ese nivel. Este hecho responde a la necesidad de impulsar el desarrollo de las capacidades sociales de las nuevas generaciones, con los propósitos de lograr una mayor equidad social, de fortalecer la participación ciudadana que corresponde con una democracia consolidada, de ampliar las posibilidades de transitar hacia la formación continua y la educación superior, de mejorar las condiciones para un desarrollo socio productivo fincado cada vez más en nuevas aplicaciones del saber en la producción, ampliando con ello las oportunidades para mejorar la calidad de vida en México, bajo las pautas de la dinámica internacional.

A esa relevancia responden los esfuerzos de la sociedad nacional por mejorar la calidad de la educación media superior, la cobertura con mayor equidad social y la gestión educativa en un sistema que debe consolidar la integración de diversas instituciones cuyas escuelas se ubican en contextos socioculturales variados y operan bajo condiciones heterogenias. Sin perder de vista que la escuela contribuye a la constitución de las capacidades sociales y que a ello también contribuyen -no siempre de manera concordante- las experiencias sociales antes y fuera de la escuela, destacamos de manera sucinta lo que ahora estimamos relevante de ese esfuerzo.

1. Una propuesta educativa orientada hacia el desarrollo de competencias para la vida, adquiridas mediante estrategias didácticas que propician aprendizajes significativos en la diversidad de contextos socioculturales que caracterizan a México y al mundo, y mediante estructuras auriculares flexibles que procuran organizar los saberes objeto del aprendizaje rebasando la fragmentación disciplinaria, para abordar objetos más complejos y relevantes de la diversidad que caracteriza la vida social de los jóvenes mexicanos. Ampliar y fortalecer los espacios y las posibilidades de expresión de los intereses de los estudiantes en la escuela permitirá hacer de ésta, cada vez más, un espacio gratificante para las nuevas generaciones.

2. Para avanzar en esa dirección es indispensable innovar las estrategias y programas de formación de los maestros, para desarrollar las capacidades sociales, es decir, las competencias necesarias para llevar a la práctica la propuesta educativa que hagan posible la propagación de las formas de relación en el aula y la escuela, que propicien la construcción de aprendizajes significativos para los estudiantes, privilegiando la comprensión de las ciencias, las humanidades y las tecnologías que favorece la aplicación de nuevos saberes en la vida cotidiana. En el caso del personal directivo, destacamos la necesidad de aplicar saberes especializados para lograr una gestión eficaz del cambio en las escuelas, en las instituciones que las coordinan y en los órganos de gobierno que establecen las políticas y evalúan los resultados e impactos. Una gestión educativa eficaz exige discernimientos rigurosos para alejar los riesgos de la improvisación y los intentos de trasladar, de manera mecánica, las recomendaciones generales de experiencias fraguadas en otros contextos.

Todo lo anterior implica establecer estándares y procesos públicos para ingresar a la docencia, asumir responsabilidades directivas, así como evaluar los desempeños y basar en los méritos la asignación de mayores responsabilidades.

3. La gestión de la educación media superior conlleva el reto de transitar del diseño de las políticas que orientan los cambios a la transformación de la práctica educativa en las aulas y las escuelas. Esto exige establecer y difundir los argumentos y las previsiones de mediano y largo plazos que orientan las innovaciones de la propuesta educativa, de la formación y desarrollo del personal docente y directivo, de la estructura de organización de las escuelas, de los sistemas y entidades que los coordinan, con la consecuente adecuación de funciones y el establecimiento de los dispositivos de seguimiento y evaluación de ese conjunto.

Estos tres aspectos refieren dimensiones principales de un complejo movimiento social con horizontes de mediano y largo plazos, para transitar de las políticas a las prácticas educativas en las escuelas. Para fincar y consolidar los cambios es indispensable procurar la mayor coherencia y continuidad en las intervenciones que los impulsan en el conjunto de la intrincada organización de la educación media superior en México.

Generar elaboraciones cada vez más rigurosas sobre los problemas que comporta la educación media superior, las innovaciones con resultados alentadores en contextos específicos y, de manera especial, sobre los nuevos puntos de vista, temas y problemas que los cambios suscitan y, al mismo tiempo, hacen posible alejarnos de los lugares comunes y errores reiterados; todo ello nos exige trabajar con rigor y sin complacencias. Esta posición corresponde a una gestión educativa que asume un compromiso ético con las nuevas generaciones.

Los textos que se publican aquí abordan temas diversos y muestran el ilimitado universo de elaboraciones posibles para quienes estamos concernidos por la tarea de mejorar las experiencias que día con día ocurren en las escuelas, para favorecer la construcción de un mejor futuro para los jóvenes.

 

Daffny Rosado Moreno
Secretario Académico del Instituto Politécnico Nacional

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License