SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 issue2Description of the initial approach to patients with suspected child abuse in the emergency department of a pediatric hospitalThrombotic thrombocytopenic purpura associated with COVID-19 in a critically ill child: a Peruvian case report author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Boletín médico del Hospital Infantil de México

Print version ISSN 1665-1146

Abstract

ROSALES-REYES, Roberto et al. Actividad citotóxica de Staphylococcus aureus provenientes de una cohorte de niños mexicanos con fibrosis quística. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2022, vol.79, n.2, pp.115-122.  Epub May 02, 2022. ISSN 1665-1146.  https://doi.org/10.24875/bmhim.21000146.

Introducción:

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética en la que se produce moco espeso y pegajoso en los pulmones (y otros órganos), lo que conduce a problemas respiratorios, incremento de las infecciones bacterianas crónicas y disminución de la función pulmonar. Staphylococcus aureus es uno de los principales patógenos que colonizan los pulmones de los pacientes con FQ. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la relación genética de S. aureus, su presencia en niños con FQ y su actividad citotóxica en macrófagos derivados de células THP1 (THP1m)

Métodos:

La relación genética de los aislados de S. aureus provenientes de una cohorte de 50 pacientes con FQ fue determinada por electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE). La sensibilidad a los antimicrobianos se determinó mediante el sistema automatizado VITEK® 2, y la resistencia a la meticilina (SARM) mediante la prueba de difusión utilizando discos de cefoxitina. La presencia de los genes mecA y lukPV se determinó mediante reacción en cadena de la polimerasa, y la actividad citotóxica de S. aureus sobre células THP1m mediante el ensayo CytoTox96®

Resultados:

A partir de 51 aislados de S. aureus provenientes de 50 niños con FQ se identificaron 34 pulsotipos por PFGE. De los 50 niños, 12 (24%) estaban colonizados por más de un pulsotipo y 5 de los 34 pulsotipos (14.7%) los compartían niños que no estaban relacionados. De los 34 pulsotipos, 3 (8.8%) presentaron multirresistencia (MDR) y 2 (5.9%) fueron SARM. Además, 30 pulsotipos (88.2%) fueron citotóxicos sobre células THP1m y 14 (41.2%) alteraron su monocapa. Ninguno de los pulsotipos presentó el gen lukPV

Conclusiones:

Aunque se encontró una baja frecuencia de SARM y MDR en los aislados, la mayoría de los pulsotipos de S. aureus identificados fueron citotóxicos para células THP1m.

Keywords : Staphylococcus aureus; Citotoxicidad; Macrófagos; Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM); Multirresistencia.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )