SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.92 issue3Cardiogenic shock as the initial manifestation of takotsubo syndromeSevere arterial pulmonary hypertension in a 34-year-old patient author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos de cardiología de México

On-line version ISSN 1665-1731Print version ISSN 1405-9940

Arch. Cardiol. Méx. vol.92 n.3 Ciudad de México Jul./Sep. 2022  Epub Aug 08, 2022

https://doi.org/10.24875/acm.210002191 

Imágenes en cardiología

Choque inapropiado en DAI por estimulación nerviosa eléctrica transcutánea

Inappropriate ICD shock from transcutaneous electrical neuromuscle stimulation

José Pardo1  * 

Julián Sepúlveda1 

Gonzalo Lira1 

1Unidad de Arritmias y Laboratorio de Electrofisiología Cardiaca, Departamento de Cardiología, Hospital Militar de Santiago, Santiago, Chile


Se trata de varón de 26 años con síndrome de QT largo congénito (SQTL) tipo I (Fig. 1A) y desfibrilador automático implantable (DAI) unicameral con doble bobina Biotronik Iforia 5 VR-T (Fig. 1B), indicado para prevención secundaria de muerte súbita (MS), con terapia de fibrilación ventricular (FV) en 222/min (RR 270 ms), 25J/30J/40J x 6.

Figura 1 A: electrocardiograma muestra ritmo sinusal 52/min y QT largo tipo I con intervalo QTc de 483 ms, según formula de Bazett. B: radiografía de tórax muestra desfibrilador automático implantable (DAI) unicameral con doble bobina implantado en ápex de ventrículo derecho (VD). 

Durante kinesioterapia por lumbalgia, recibió estimulación eléctrica nerviosa transcutánea (TENS) con dispositivo CareTec™ IV en región subescapular derecha, teniendo choque inapropiado sin consecuencias. Telemetría del DAI (Fig. 2 A-D) mostró interferencia electromagnética (IEM) generada por TENS que simula FV, determinando descarga con 25 J.

Figura 2 Telemetría desfibrilador automático implantable: A: en relación con la aplicación de estimulación eléctrica nerviosa transcutánea (TENS) en canal de campo lejano (CL), se observa ritmo sinusal 75/min e interferencia electromagnética (IEM) generada por TENS. En canal ventricular (V) se observa complejo QRS y a partir de quinto complejo se observa una señal de bajo voltaje con longitud de ciclo 109 ms equivalente a 550/min simulando fibrilación ventricular (FV). B: desfibrilador inicia detección de señal interpretada como FV (→), con carga de capacitores. C: se observa choque con 25 Joules (ϟ). D: se observa ausencia de IEM tras termino de TENS. 

La indicación del DAI es indiscutible en prevención secundaria de MS por SQTL congénito y otras canalopatías, con un 8-35% de complicaciones y descargas inapropiadas1,2.

Un 20% de los pacientes con DAI tienen choques inapropiados por sobredetección de taquiarritmias supraventriculares de alta frecuencia y secundariamente por artefacto, miopotenciales e IEM1,2, debido a ruido en canal intraventricular, interpretándose erróneamente como FV.

Los choques deterioran la calidad de vida, aumentan la mortalidad, agotan la batería y pueden inducir taquiarritmias ventriculares malignas2.

La TENS es muy utilizada para el tratamiento del dolor musculo esquelético, de bajo costo y fácil acceso extrahospitalario. Reconocida como causa de IEM, puede generar descarga inapropiada del DAI e inhibir la función de estimulación cardiaca, por lo que su empleo no es recomendable en estos pacientes3.

Si es estrictamente necesaria, debe aplicarse lejos del sitio de inserción del DAI y cables, con monitoreo continuo del ritmo cardiaco, analizando previamente la telemetría y la dependencia de estimulación cardiaca, confirmando su correcto funcionamiento, dejando transitoriamente en off las terapias no requeridas3.

Esta comunicación contribuye a evitar esta complicación.

Bibliografía

1. Al-Khatib SM, Stevenson WG, Ackerman MJ, Bryant WJ, Callans DJ, Curtis AB, et al. 2017 AHA/ACC/HRS Guideline for Management of Patients with Ventricular Arrhythmias and the Prevention of Sudden Cardiac Death:A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines and the Heart Rhythm Society. J Am Coll Cardiol. 2018;72:e91-e220. [ Links ]

2. Kossaify A. Sensing and detection functions in implantable cardioverter defibrillators:The good, the bad and the ugly. Acta Cardiol Sin. 2020;36:308-17. [ Links ]

3. Crossley GH, Poole JE, Rozner MA, Asirvatham SJ, Cheng A, Chung MK, et al. The Heart Rhythm Society (HRS)/American Society of Anesthesiologists (ASA) Expert Consensus Statement on the perioperative management of patients with implantable defibrillators, pacemakers and arrhythmia monitors:facilities and patient management:executive summary this document was developed as a joint project with the American Society of Anesthesiologists (ASA), and in collaboration with the American Heart Association (AHA), and the Society of Thoracic Surgeons (STS). Heart Rhythm. 2011;8(7):e1-18. [ Links ]

FinanciamientoLa presente investigación no ha recibido ninguna beca específica de agencias de los sectores públicos, comercial, o sin ánimo de lucro.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Recibido: 11 de Julio de 2021; Aprobado: 16 de Noviembre de 2021

* Correspondencia: José Pardo E-mail: joseapardo@hotmail.com

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license