SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.90 issue2Design and manufacture of a coronary stent INC-1 and initial tests in experimental animal modelPhysiopathological and diagnostic aspects of cirrhotic cardiomyopathy author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos de cardiología de México

On-line version ISSN 1665-1731Print version ISSN 1405-9940

Abstract

URIBE-VERGARA, Jorge et al. Formulación para reducir las palpitaciones cardiacas, una receta médica de mediados del siglo xviii en el Nuevo Reino de Granada. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2020, vol.90, n.2, pp.148-153.  Epub Oct 23, 2020. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.24875/acme.m20000109.

A lo largo de la historia, el ser humano ha utilizado plantas para prevenir, aliviar y curar enfermedades. Cabe destacar que durante mucho tiempo se desconoció el mecanismo por el cual su uso era beneficioso, lo que hacía de la fitoterapia una ciencia netamente empírica. Las recetas médicas eran consideradas un avance médico significativo, resultado de conocimientos y prácticas traídas desde el viejo continente. Pese a la carencia de estudios locales, la literatura médica de la época permitió utilizar la biodiversidad de América para el desarrollo, investigación y uso de nuevos esquemas fitoterapéuticos con dosificaciones establecidas e indicaciones de uso, incluso un lugar específico de dispensación, ampliando aún más las posibilidades terapéuticas. La receta médica que se expone en este artículo era empleada en el manejo de las palpitaciones cardiacas, síntoma frecuente aún en la actualidad, descrito como golpes en tórax y/o cuello, subyacente en diversas enfermedades cardiacas y no cardiacas. La receta para las palpitaciones del archivo histórico Cipriano Rodríguez Santa María es una mezcla de agentes herbarios que, al realizar una revisión en la literatura médica, evidencian efectos antiinflamatorios, ansiolíticos y antioxidantes entre otros, sustentando un posible efecto beneficioso en las palpitaciones cardiacas. Debido a la ausencia de información sobre la posología, seguridad en su uso, contraindicaciones y posibles efectos adversos, es subestimado su potencial uso en aquel entonces para el control de las palpitaciones o como unos agentes fitoquímicos dirigidos para tratar enfermedades causantes de dicho síntoma.

Keywords : Palpitaciones; Historia del siglo XIX; Síntomas; Medicina herbal.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )