SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.85 issue3In-hospital mortality risk factors for patients with cerebral vascular events in infectious endocarditis: A correlative study of clinical, echocardiographic, microbiologic and neuroimaging findingsThird national registry of acute coronary syndromes (RENASICA III) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos de cardiología de México

On-line version ISSN 1665-1731Print version ISSN 1405-9940

Abstract

LARA VARGAS, Jorge; ILARRAZA-LOMELI, Hermes; GARCIA SALDIVIA, Marianna  and  BUENO AYALA, Leopoldo. Utilidad pronóstica de la prueba de esfuerzo en la estratificación de riesgo de pacientes con insuficiencia cardiaca. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2015, vol.85, n.3, pp.201-206. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.1016/j.acmx.2015.05.003.

Objetivo: Comparar la capacidad predictiva de la prueba de ejercicio convencional (PECo) con la prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP). Métodos: Se estudió una cohorte de 1,474 pacientes con insuficiencia cardiaca. Se utilizó un equipo Schiller CS200 con protocolo de Balke modificado en rampa y se evaluaron las variables de la PECo y las agregadas por la PECP. Se comparó a ambos grupos mediante correlación y tablas de contingencia, considerando significación estocástica cuando p < 0.05. Resultados: El 80% fueron varones con edad promedio de 53 ± 15 años. Las causas más prevalentes de insuficiencia cardiaca fueron: cardiopatía isquémica (65%) y miocardiopatía dilatada (27%). La FEVI fue de 34 ± 10%, MET-carga de 6.3 ± 2 y el VO2 pico de 21 ± 7 mlO2/kg/min. Mediante la PECP se calificó a un 9% más de pacientes en riesgo elevado (87%) en comparación con la (78%), p < 0.001. Las variables con mayor peso para presentar elevado riesgo fueron: incompetencia cronotrópica (60%) y mala recuperación de VO2 (49%). La sensibilidad, especificidad y precisión de la PECo para detectar elevado riesgo, en comparación con PECP fue del 90, 100 y 91% respectivamente. El grado de acuerdo (kappa ponderada) fue de 0.7 (p < 0.001). Conclusión: La PECo tiene adecuada sensibilidad y especificidad para detectar a pacientes con insuficiencia cardiaca de elevado riesgo con relación a la PECP. Su grado de acuerdo es significativo, pero no suficiente para considerarla una prueba subrogada.

Keywords : Insuficiencia cardiaca; Prueba cardiopulmonar; Estratificación de riesgo; México.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License