SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue21Transversalidad de género. Una estrategia para el uso político-educativo de sus saberesDebates sobre el ingreso de las mujeres a la universidad y las primeras graduadas en la Universidad de Guadalajara, 1914-1933 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


La ventana. Revista de estudios de género

Print version ISSN 1405-9436

La ventana vol.3 n.21 Guadalajara Jul. 2005

 

La teoría

Género, educación y política pública

Patricia García Guevara1 

1 Investigadora del Departamento de Estudios en Educación-UdeG. México. Correo electrónico: guevarap@cencar.udg.mx


Resumen:

Cómo incorporar la perspectiva de género en las instituciones de educación superior, es una de las preguntas que nos convocan para esta edición. Buscar una respuesta implica tocar la problemática del campo de la educación y el género que, a su vez, nos remite a dos cuestiones ligadas entre sí.

Una variedad de enfoques analíticos que evidencian desde diferentes marcos referenciales la desigualdad sexual que prevalece en el sistema educativo. Las divergencias o coincidencias entre éstos nos muestran los distintos puntos de vista que a partir de la teoría social o política integran sus análisis.

Es decir, son la ignorancia y el prejuicio los valores tradicionales de la sociedad (vía padres, maestros, etc.) y la falta de modelos positivos a seguir los causantes de la desigualdad. Luego entonces, la solución consiste en re-trabajar el actual sistema escolar para modificarlo sin conflictos.

Texto completo disponible solo en PDF.

Bibliografía

Amos, Valerie y Pratibna Parmar. “Challenging Imperial Feminism”, en Feminist Review, núm. 17, julio, 1984, pp. 3-19. [ Links ]

Barret, Michéle. Women´s Opression Today. Verso Editions, Londres, 1980. [ Links ]

Bourdieu, Pierre y Jean Claude Passeron. La reproducción. Laia, Madrid, 1977. [ Links ]

Bowles, Samuel y Herbert Gintis. La instrucción escolar en la América capitalista. Siglo XXI, México, 1981. [ Links ]

Bertely Busquets, María (coord.). Educación, derechos sociales y equidad. T. I, Grupo Ideograma Editores, México, 2003. [ Links ]

Bustos, Olga. “Estereotipos de género en el aula”, en Revista de Psicología. Universidad Autónoma del Estado de México, vol. 5, enero-junio, 1999. [ Links ]

Confluencia. Noviembre-diciembre, núm. 115, ANUIES, México, 2002. [ Links ]

David, Miriam. “Motherhood and Social Policy-a Matter of Education, Critical”, en Social Policy, núm. 12, primavera, 1985, pp. 28-43. [ Links ]

Delamont, Sarah. Sex Roles and the School. Methuen, Londres, 1980. [ Links ]

Delgado Ballesteros, Gabriela. “Educación y género”, en Bertely Busquets, María (coord.). Educación, derechos sociales y equidad. T. II, Grupo Ideograma Editores, México, 2003. [ Links ]

García Guevara, Patricia. “Las carreras en ingeniería en el marco de la globalización: Una perspectiva de género”, en Revista Latinoamericana en Estudios Educativos. Col. XXXII, núm. 3, México, 2002, pp. 91-105. [ Links ]

______, Mujeres académicas: El caso de una universidad estatal mexicana. U. de G./Plaza y Valdés, México, 2004. [ Links ]

Gerston, N. Larry. Public Policy Making: Process and Principles. Publishers M. E. Sharpe, Armonk, 1997. [ Links ]

Guzmán, Virginia. “La equidad de género como tema de debate y de políticas públicas”, en Largo, Eliana (ed.). Género en el estado: Estado del género. Isis Internacional, Santiago de Chile, 1998. [ Links ]

Mirza, Heidin Safia. Young Female and Black. Routledge, Londres, 1992. [ Links ]

Sánchez Garza, Jaime Alfonso. “Los egresados de la Universidad de Guadalajara, un enfoque a partir de la eficiencia terminal y la calidad académica”. Tesis de doctorado. Instituto Politécnico Nacional, México, 2002. [ Links ]

Serret, Estela. El género y lo simbólico: La constitución imaginaria de la identidad femenina. UAM-A, México, 2001. [ Links ]

Spender, Dale y Elizabeth Sarah (eds.). “Education or Indoctrination”, en Learning to Loose. Women´s Press, Londres, 1980. [ Links ]

Thomas, Kim. Gender and Subject in Higher Education. The Society for Research into Higher Education y Open University Press, Londres, 1990. [ Links ]

UNESCO. Educación para todos: Una visión amplia. Monografía II, UNESCO, París, 1994. [ Links ]

Walby, Sylvia. Theorizing Patriarchy. Basil Blackwell, Londres, 1990. [ Links ]

Weiner, Gaby. Feminisms in Education: An introduction. Open University, Londres, 1994. [ Links ]

* Patricia García Guevara. Doctora en educación. Investigadora del Departamento de Estudios en Educación-UdeG. México. Correo electrónico: guevarap@cencar.udg.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons