SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue53Latin American families: changing, diverse and unequal author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Papeles de población

On-line version ISSN 2448-7147Print version ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.13 n.53 Toluca Jul./Sep. 2007

 

Presentación

 

La revista Papeles de POBLACIÓN ha sido y será un espacio amplio para la divulgación de los resultados de investigación sobre los estudios de población, desde las perspectivas multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria, que sirven como puntos de encuentro en los que los investigadores exponen sus puntos de vista desde las más heterogéneas formaciones académicas. Es así como los procesos demográficos se observan en sus dimensiones económicas, sociales, culturales y políticas, desde los diversos paradigmas teóricos.

Encabeza este número una sección que aborda las transformaciones experimentadas por las familias latinoamericanas en el contexto de los procesos globales y los cambios en el sistema de género, la diversidad étnica y cultural existente en nuestros países, donde destacan las grandes desigualdades sociales, mismas que representan grandes desafíos para las instituciones y las políticas públicas. Asimismo, integramos una sección dedicada a la reflexión sobre nuevos enfoques para analizar la migración internacional y los procesos identitarios, espaciales y temporales que se ponen en juego con ese fenómeno demográfico. Además, aparecen tres artículos sobre el amplio campo de los estudios de género: desde la perspectiva sociodemográfica y sobre el avance del discurso reivindicador de la equidad de género que se ha consolidado en el seno de los organismos multilaterales y desde ahí ha sido adoptado por la legislación mexicana, condición jurídica que todavía se revela insuficiente ante la persistente violencia extrema que sigue cobrando vidas de mujeres, como queda documentado en el tercer artículo de esta sección. Finalmente, proponemos también un par de trabajos sobre el estudio de la mortalidad en dos ámbitos distintos: la zonas metropolitanas de Brasil y la Ciudad de Buenos Aires, este último con dos especificidades: el análisis diacrónico y la población infantil como objeto de estudio.

La primera sección está compuesta por dos artículos —de Irma Arriagada y Brígida García, respectivamente— que actualizan diversos aspectos de la investigación sobre las familias en América Latina y México. Irma Arriagada, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, analiza las transformaciones que han experimentado las familias latinoamericanas debido a los procesos globales de modernización y modernidad, a las transformaciones en el sistema de género, que se enmarcan en un ámbito de diversidad étnica y cultural existente entre países y dentro de ellos, pero sobre todo, a las grandes desigualdades en términos de bienestar. Por su parte, Brígida García, investigadora de El Colegio de México, centra su atención en algunas de las principales transformaciones en la división del trabajo, tanto extradoméstico como doméstico, al interior de las familias mexicanas. En este trabajo se ubica lo nuevo y lo más significativo dentro del conocimiento acumulado entre los años 1990 y 2000 sobre esta temática, se discuten los alcances de esos avances y se trazan algunas directrices para la investigación futura.

La segunda sección corresponde a los nuevos planteamientos teóricos y epistemológicos para entender los movimientos poblacionales. Perspectiva que, como lo muestra este número de Papeles de POBLACIÓN, ha atraído la atención de los científicos sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Iztapalapa, de donde provienen los tres trabajos que conforman esta sección, la cual se refiere al debate sobre el trasnacionalismo, en el que se han integrado al análisis las diversas formas de oportunidad global, nacional, regional y local. De ese modo se ha generado una nueva orientación intelectual, cuyos tópicos son tratados por Daniel Hiernaux, quien reflexiona sobre el hecho de que la forma particular de definir el tiempo y el espacio en una sociedad tiene serias implicaciones en las demás construcciones culturales de cada grupo social. Por su parte, Alicia Lindón analiza los conceptos de espacialidades, desplazamientos y trasnacionalismo desde las geografías de la vida cotidiana. Revisa la relación aparentemente natural y necesaria entre el trasnacionalismo y el territorio, al tiempo que hace una exploración acerca de la concepción de espacio que llevan consigo los estudios sobre trasnacionalismo. A continuación, Cristóbal Mendoza Pérez plantea la novedad de abordar el fenómeno trasnacional a partir de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF), una encuesta que mide el flujo, y no el stock de migrantes. La idea subyacente es que, al menos desde una perspectiva geográfica, los espacios sociales trasnacionales se asientan en territorios unidos por el desplazamiento de los migrantes, que se pueden plasmar en circuitos migratorios. Estos circuitos migratorios imprimen carácter a los territorios que los conforman, de la misma manera que el territorio modula el flujo migratorio. Es en esta última línea que el artículo pretende explorar la articulación del espacio fronterizo intermedio en la construcción de un espacio trasnacional entre México y Estados Unidos.

En la tercera sección de este número, Dora Celton y Viviana Masciadri, de la Universidad Nacional de Córdoba, analizan algunas características sociodemográficas de las poblaciones que integran los cuatro países miembros del Mercosur y observan especialmente la situación de pobreza de las mujeres. Realizan una aproximación conceptual al tema pobreza y a ciertos tópicos vinculados con las mujeres. Destacan algunos indicadores de la situación demográfica de los países que integran el Mercosur con el fin de identificar semejanzas y diferencias que sean de utilidad para describir la heterogeneidad de las poblaciones que se intenta interactúen en dicho entorno y analizan la situación de pobreza de las mujeres de la región. A su vez, en otra mirada hacia la condición del género femenino, Elizabeth Maier, de El Colegio de la Frontera Norte, revisa los cambios y desarrollos del discurso de la equidad de género en los ámbitos institucionales multinacionales y sus repercusiones concretas en el discurso público y la legislación mexicanos. La autora indica que, progresivamente, dicho discurso ha ido colándose en los intersticios laborales, culturales, políticos y jurídicos del reacomodo estructural e ideológico propiciado por el nuevo modelo de globalización neoliberal, penetrando plenamente durante la década reciente en el núcleo del funcionamiento estatal y la formulación de las políticas públicas. En contraste, el trabajo colectivo de David F. Fuentes Romero, Margarita Barajas Tinoco, Silvia Figueroa Ramírez de la Universidad de Baja California, nos muestra la dura realidad de las mujeres que siguen siendo objeto de la violencia de género hasta sus últimas consecuencias, a partir de analizar información correspondiente a homicidios dolosos cometidos contra mujeres que residen en Tijuana, Baja California, durante el periodo 2000-2005. Además de presentar el perfil social de víctimas y victimarios, amplían su análisis hacia el móvil y modus operandi del hecho. Lo anterior es mediado con la riqueza que proporciona la teoría de género.

La última sección está conformada por dos artículos, el primero de los cuales fue enviado por Mardone Cavalcante França, del Departamento de Estadística de la Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), y Neir Antunes Paes, del Departmento de Estadística de la Universidade Federal da Paraiba (UFPB). Ellos buscan probar empíricamente las hipótesis de los ingresos absolutos y de la desigualdad de ingresos para las 16 regiones metropolitanas del Brasil (RMB), basada en las bases de datos del Censo Demográfico del 2000 y de las estadísticas vitales del trienio 1999-2001 (muertes por edad, sexo y causas de muerte). Para probar las hipótesis ajustaron modelos de regresión múltiple para cada variable independiente y verificaon la significancia estadística de los correspondientes coeficientes de regresión para cada hipótesis probada. Los resultados sugieren que el ingreso medio es un factor determinante de la salud de la población que reside en las RMB y no la desigualdad del ingreso. A su vez, Victoria Mazzeo, de la Universidad de Buenos Aires, presenta los resultados de su investigación histórica sobre la mortalidad de la infancia en la Ciudad de Buenos Aires, utilizando como información básica los datos suministrados por los registros de nacimientos y defunciones ocurridos y registrados en esa localidad, en el periodo de 1860-2002. Además de estimar el nivel y conocer las principales características según su composición por edad, investiga las causas de muerte que generaron dichos niveles, ya que el estudio de la mortalidad por causas es un paso necesario hacia la explicación de los niveles de mortalidad en términos de factores económicos, sociales y culturales.

Esta revista es una empresa colectiva y su consolidación se debe en gran medida a la voluntad institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México y al trabajo conjunto de los investigadores de CIEAP-UAEM, pero sobre todo a la confianza ganada entre los autores y lectores de la misma. Como un órgano social, pertenece a todos los interesados en el estudio de la población: a los autores que difunden en ella sus investigaciones, a quienes generosa y anónimamente forman parte de la cartera de árbitros que certifican la calidad de los artículos, a quienes laboran en su producción editorial y a los lectores, que la han convertido en un punto de referencia cada vez más solicitado y prestigiado por la comunidad científica. Esto es lo que es Papeles de POBLACIÓN y así queremos que siga.

Juan Gabino González Becerril

Editor

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License