SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 issue2Problems concerning water as a resource in transport megaprojects. Case study of the metropolitan area of QuerétaroGeology and mass landslide processes associates with a coulée type volcanic dome: El Tenayo hill, Tlalnepantla, State of México author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

Print version ISSN 1405-3322

Bol. Soc. Geol. Mex vol.59 n.2 Ciudad de México Aug. 2007

https://doi.org/10.18268/bsgm2007v59n2a3 

Artículos

Análisis de la vulnerabilidad por los deslizamientos en masa, caso: Tlacuitlapa, Guerrero

Vulnerability analysis for mass landslides: the case of Tlacuitlapa, Guerrero

Rosalva Pérez-Gutiérrez1 

1Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Ex Hacienda de San Juan Bautista, Taxco El Viejo Guerrero, 40200. perezr@geologia.unam.mx


Resumen

En el poblado de Tlacuitlapa, norte del Estado de Guerrero, se tienen problemas de inestabilidad geológica como producto de deslizamientos en masa y la consiguiente afectación en mayor o menor grado del patrimonio de varias familias. A fin de determinar la vulnerabilidad de la zona se llevó a cabo la cartografía geológica que incluyó la ubicación y caracterización de áreas afectadas por deslizamiento de bloques de roca y suelo. De manera paralela a la caracterización geológica del sitio, se elaboró un censo el cuál aportó información valiosa acerca de los daños producidos en la infraestructura de la comunidad.

Como resultado del análisis se definieron zonas con grados de vulnerabilidad distintos. Para la familias que se encuentran dentro de la zona de riesgo no mitigable, 32 familias hasta el momento, se recomienda el desalojo de sus propiedades a fin de evitar pérdidas humanas. En el caso de la zona de riesgo parcialmente mitigable, es importante realizar una valoración detallada de los daños e implementar obras de ingeniería que permitan minimizar del riesgo.

Los deslizamientos de material son el producto de la interacción entre la pendiente del terreno, el suelo y el depósito de talud sobre el que se asentó la población. Se considera que el principal factor detonante es el agua de lluvia, aunque no se descarta que la sismicidad de la región del Río Balsas pueda tener alguna repercusión.

Palabras clave: deslizamientos en masa; vulnerabilidad; afectaciones; Tlacuitlapa

Abstract

In the town of Tlacuitlapa, in the northern part of the state of Guerrero, geological instability resulting in landslides has affected, to a greater or lesser degree, homes and livelihoods. Geological mapping was used to determine the vulnerability of the zone and included the location and nature of the areas affected by landslides involving rock blocks and earth. In parallel with the geological characterization a survey was conducted, which provided valuable information about the damage caused to the community’s infrastructure.

The analysis defined zones with different degrees of vulnerability. People living within the zone where risks cannot be mitigated - 32 families so far - were advised to abandon their properties in order to avoid possible human losses. In the case of the zone where danger might be partially mitigated, a detailed evaluation of potential damage is required, with engineering works to minimize the risk.

The landslides are the result of the interaction of the slope of the location, the soil and the deposits on which the town was founded. Rainfall is considered to be the main trigger for the landslides, although the impact of the seismic nature of the Balsas River basin cannot be ruled out.

Key words: landslides; vulnerability; impact; Tlacuitlapa

DESCARGAR ARTÍCULO EN FORMATO PDF

Agradecimientos

El estudio se realizó a petición las autoridades de Tlacuitlapa y el H. Ayuntamiento del Municipal de Teloloapan, Guerrero 2002-2006. Se agradece la colaboración en las actividades de campo de los compañeros: Angela Aragón Matías, Nayeli Meléndez Colín, Erick Morán Cuevas, Alejandro Roque Ayala, Gilberto Rosas Martínez y Alfonso Sáenz Rivera. En el desarrollo de este trabajo se contó con el apoyo de la población, encabezada por el Prof. Justino Pedro Osorio, el Dr. Celerino Zagal, el Prof. Nicomedez Huerta, el Sr. Cristino Desiderio Sánchez y el Sr. Neri Román. A Luis Arroyo Delgado y Cesar Martínez Serena por su apoyo en la toma y edición de fotografías. A los revisores anónimos que enriquecieron de manera sustancial el presente trabajo. A Barbara Martiny por la revisión del resumen en inglés. De manera muy especial al Dr. Armando García Palomo (q.d.e.p.) por sus comentarios y sugerencias.

Referencias bibliográficas

Burns, S., Beckstrand, D., Lunney, M., Taylor, J., Robinson, C., Schick, J. , 2001, Is your house creeping on a reactivated landslide? (resumen), en GSA Cordilleran Section-97th Annual Meeting: Universal City, C.A.,USA, American Association of Petroleum Geologists, 4085. [ Links ]

Campa, M.F., Coney, P.J., 1983, Tectono-stratigraphic terranes and mineral resource distributions of Mexico: Canadian Journal of Earth Sciences, 20, 1040-1051. [ Links ]

Campa, M.F. , 1985, The Mexican thrust belt, en Howell, D.G. (ed.), Tectonostratigraphic terranes of the Circum-Pacific region: CircumPacific Council for Energy and Mineral Resources Earth Sciences Series, 1, 299-313. [ Links ]

Coch, N.K., 1995, Geohazards natural and human: New Jersey. Prentice Hall, Englewood Cliffs. [ Links ]

Dai, F.C., Lee, C.F., Ngai, Y.Y., 2002, Landslide risk assessment and management: an overview: Engineering Geology, 64, 65-87. [ Links ]

Fries, C., 1960, Geología del Estado de Morelos y partes adyacentes de México y Guerrero, región central meridional de México: Boletín del Instituto de Geología UNAM, 60, 236 p. [ Links ]

Guerrero S.M., Ramírez, E.J., Talavera, M.O., Campa, M.F. , 1991, El desarrollo carbonatado del Cretácico Inferior asociado al Arco Teloloapan, noroccidente del Estado de Guerrero (resumen), en Congreso de la Evolución Geológica de México. Sociedad Mexicana de Mineralogía. 67. [ Links ]

Hoek, E., Bray, J., 1996, Rock slope Engineering: London, UK, E & FN Spon, and imprint of Chapman & Hall, Third edition. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía Informática (INEGI), 1988, Carta topográfica Teloloapan E14A77, escala 1:50 000. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía Informática (INEGI), 2005, II Conteo de población y vivienda. http://www.inegi.gob.mx. Consulta Octubre del 2007. [ Links ]

Morales, S.S., 1989, Estudio paleontológico del Cretácico Inferior basado en gasterópodos, de la parte norte del Estado de Guerrero: Revista de la Sociedad Mexicana de Paleontología, 3 (1), 203-208. [ Links ]

Nelson S.A., 2000, Geology 204. Mass-wasting and mass-wasting processes. Natural Disasters. Tulane University. [ Links ]

Ontiveros, T. G., 1973, Estudio estratigráfico de la porción noroccidental de la Cuenca Guerrero-Morelos: Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros 4-6, (25), 190-234. [ Links ]

Pérez-Gutiérrez, R., 1993, Las características del Cinturón Mexicano de Pliegues y Cabalgaduras en el área de Acatempan, Guerrero: Taxco, Guerrero, Escuela Regional de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero. Tesis Profesional. [ Links ]

Servicio Sismológico Nacional. http://www.ssn.unam.mx . Consulta Noviembre Diciembre del 2004. [ Links ]

Recibido: 10 de Septiembre de 2007; Revisado: 06 de Febrero de 2008; Aprobado: 10 de Abril de 2008

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons