SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 issue8Genetic erosion of the three-way line maize hybrid parents of a synthetic varietyTolerance of strawberry (Fragaria × ananassa Duch.) plants pre-mycorrhized with Rhizophagus intraradices and inoculated with PGPR’s to Phytophthora capsici author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agrociencia

On-line version ISSN 2521-9766Print version ISSN 1405-3195

Abstract

PENA-DATOLI, Miguel et al. Recubrimiento de semillas de maíz (Zea mays L.) con quitosano y alginato de sodio y su efecto en el desarrollo radical. Agrociencia [online]. 2016, vol.50, n.8, pp.1091-1106. ISSN 2521-9766.

El tiempo entre la germinación de la semilla y una planta autótrofa es una etapa crítica. Durante este periodo la plántula es susceptible a la competencia con malezas y condiciones edafoclimáticas adversas debido a su reducido sistema radicular y escasa área foliar, como el caso del maíz (Zea mays L.). El uso de agentes bioquímicos como recubrimiento en semillas que promuevan un mayor desarrollo radical en etapas tempranas favorece un buen desarrollo inicial de plántula. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de recubrimientos con quitosano (30 g L-1), alginato de sodio (50 g L-1), ácido salicílico (1x10-3 M) y fertilizantes equivalente a una dosis de N-P2O5-K2O: 26.7-7.5-13.3 kg ha-1, en la emergencia, desarrollo radical, y absorción de agua y nutrimentos, en dos líneas genéticas de maíz con desarrollo radical contrastante. La hipótesis fue que el recubrimiento de semillas con uno o más de estos materiales favorece el estatus hídrico y nutrimental de la plántula, que estimula una eficiente emergencia e incrementa la biomasa radical, la absorción de agua y nutrimentos en maíz. El diseño experimental fue completamente al azar con un arreglo factorial 2x6 (2 líneas genéticas de maíz, 6 recubrimientos) con dos testigos (semilla sin recubrimiento). Las unidades experimentales fueron macetas y la comparación de medias se realizó con la prueba LSD (p≤0.05). Las semillas fueron recubiertas mediante la técnica de gelificación iónica, sembradas en tezontle y regadas con solución nutritiva Steiner sin macronutrimentos en invernadero. La biomasa y concentración nutrimental de las plántulas se evaluaron 30 y 50 d después de la siembra (DDS). La emergencia de las plantas disminuyó por los recubrimientos: quitosano (40 %) y alginato de sodio (14 %). Los fertilizantes y ácido salicílico redujeron la biomasa y longitud radical (30 DDS). No hubo un efecto consistente de los recubrimientos sobre la concentración nutrimental en las plantas de maíz.

Keywords : recubrimiento de semillas; gelificación iónica; desarrollo radical; quitosano; alginato de sodio.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )